BIENVENIDOS AL BLOG DE LA REVISTA AQUENDE (Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar)

PINTA TU ALDEA Y SERAS UNIVERSAL....
Blog dedicado a los barrios de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar. Este blog es una extensión de la revista gráfica Aquende, que se edita hace 29 años ininterrumpidamente.
Para colaborar con notas en ambos medios o figurar en el listado de anunciantes mandar un mail a revista_aquende@yahoo.com.ar








viernes, 19 de noviembre de 2010

AQUENDE Y LA EDICION DE LIBROS

Para Aquende Ediciones, un libro no es tan solo un producto en serie, porque contiene ideas, sueños y un contenido particular que a su vez, generará nuevas ideas, conocimientos y diferentes efectos en su lectores.Por eso cada original que recibimos merece una dedicación especial, la misma que sus autores volcaron en él.
Y justamente esa es nuestra tarea. Ponemos CONOCIMIENTOS y NUESTRA EXPERIENCIA al servicio de los autores para brindar a sus destinatarios productos que se destacan por su calidad y contenido.

Contáctenos a:
edicion_de_libros@yahoo.com.ar

martes, 16 de noviembre de 2010

A los lectores de Aquende gráfica de la ex librería Delfos

Avisamos a los lectores de la revista Aquende que retiraban su ejemplar gratuito en dicha librería que el dueño de la misma no quiere recibir los paquetes para que los lectores disfruten de su ejemplar. Si usted retiraba Aquende en ese lugar puede enviarnos un correo para recibir la revista en su domicilio sin costo alguno.
Dirijirse a revista_aquende@yahoo.com.ar
Muchas gracias por ser tan fieles lectores
Jorge Alicata
editor

lunes, 15 de noviembre de 2010

LA NOCHE DE LOS MUSEOS FUE UN EXITO




LA ALEGRIA COLMO LOS MUSEOS
Todo un éxito en el barrio de Chacarita, especialmente el Museo del Acordeón Anconetani, donde Nazareno Anconetani de 89 años y su infaltable batería y alegría, emocionó a una multitud que no dejaba de aplaudir hasta las 3 de la mañana.
Además se realizaron estas actividades en Chacarita, donde el pasado se hace futuro

LA NUBE INFANCIA Y CULTURA. POLO CULTURAL DE LA INFANCIA
Jorge Newbery 3537 > 4552.4080

Exposiciones
Alicia Zoom. Instalación inspirada en Alicia en el País de las Maravillas.
Actividades
20.00 a 22.00 hs. (cada 30 minutos)
Otros
Aventuras de Alicia en La Nube
20.00 a 22.00 hs. (cada 30 minutos)
Otros
Días de Alicia en la Radio. Radioteatro.

subir >>

ESPACIO CULTURAL CARLOS GARDEL
Olleros 3640 > 4552.4229
El Espacio Cultural Carlos Gardel integra el Circuitos de Espacios Culturales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está destinado a promover y difundir actividades culturales de y para los vecinos.
Exposiciones
Mi Primera Muestra. Muestra fotográfica de artistas nóveles, seleccionados a partir de la convocatoria realizada por la Dirección General de Promoción Cultural.
Actividades
22.00 hs.
teatro
Villa Gauna. Pieza que satiriza a la aristocracia argentina.
00.00 a 02.00 hs.
otros
Tangódromo. Musicaliza Diego Ortuño.


subir >>


MUSEO FOTOGRÁFICO SIMIK
Av. Federico Lacroze 3901 > 4554.5529

Exposiciones
Exposición permanente de 1800 cámaras fotográficas y fotografias antiguas. Daguerrotipos, ambrotipos y otras emulsiones.

Actividades
20.00 a 02.00 hs. (cada hora)
visita
Visitas guiadas

subir >>

MUSEO ANCONETANI DEL ACORDEON
Guevara 490 > 4553.9440

Exposiciones
Giovanni cuenta su historia. Historia de la familia, objetos personales, documentos y antiguos acordeones.
Del taller. Réplica del taller de un luthier, antiguas herramientas y afinadores.
De los músicos. Instrumentos curiosos y galería de fotos de músicos.
Actividades
20.00 hs.
música
Luigi Carniglia: Música de Italia e internacional
20.30 hs.
música
Bernardo Di Vruno. Música del MERCOSUR
21.00 hs.
música
Tenoreon: Claudia Pìccolo, soprano, Marcelo Torreblanca, tenor, Quique Sosa, acordeón. Arias, canzonettas y tangos.
21.30 hs.
música
Babel Orkesta: Música volcánica
22.00 hs.
música
Tomasito Zacarías: Pequeño intérprete de música del litoral.
22.30 hs.
música
Aníbal Gómez y su característica: Música para bailar.
23.00 hs.
música
Hot Club de Boedo: Recordando a Oscar Aleman.
23.30 hs.
música
Pipo Pescador y su acordeón Cirila
00.00 a 02.00 hs.
música
Recital. Luis Santise en acordeón, Trío de Guitarras Dómine, Roberto Ledesma y su conjunto chamamecero, Dúo Klezmer y Nazareno Anconetani
.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Brindis Fin de Año con vecinos del barrio de chacarita

La Asociación de Fomento Federico Lacroze invita a todos los vecinos del barrio de Chacarita al brindis de fin de año el sábado 11 de diciembre a las 21 hs. Habrá música, se proyectarár videos alusivos al barrio y todos participaremos con nuestros recuerdos.
Entrada libre y gratuita (solo traer algo para compartir)
Confirmar asistencia al 4554-4504 (Sra Claudia) o 4581-5167 (Sra Margarita)
Los esperamos!!!!!!!!

viernes, 12 de noviembre de 2010

Noticias de la Asociación de Fomento Federico Lacroze

La Asociación de Fomento Federico Lacroze, fundada el 5 de octubre de 1924, hace saber que el jardin Crecer Juntos no pertenece más a la Asociación ya que han logrado tener su propia personeria jurídica.El mismo funciona mediante un comodato firmado por ambas instituciones, en la que la Asociación le presta las instalaciones por dos años (2) al Jardín.
La Asociacion de Fomento tiene su propia Comision Directiva en forma totalmente independiente del Jardín, que a su vez tiene su propia Comisión Directiva.
De esta manera la Asociación se desliga de cualquier problema que surja en el Jardín Crecer Juntos.

Firmado por la Comisión Directiva cuyo presidente es el Sr. Jorge Alicata

jueves, 11 de noviembre de 2010

Por qué aprender a jugar al go


por Franklin Bassarsky

El Go es el juego de estrategia (o de tablero) mas antiguo del mundo. Se inventó antes que la escritura, se supone que hace unos 4000 años, en China o la India. Es jugado por muchos millones de personas en Oriente, y su difusión en Occidente crece continuamente. El Go es más popular en Oriente de lo que lo es el ajedrez en Occidente. En Japón, China, Corea y Taiwan hay jugadores profesionales, algunos de los cuales gozan de gran prestigio nacional y ganan importantes sumas de dinero. Hay torneos auspiciados por empresas y diarios, los que dedican grandes espacios a informar sobre la actividad de Go, y a comentar partidos. Hay muchas publicaciones especializadas en Go, con información sobre torneos y otros eventos, y bibliotecas de centenares de miles de volúmenes con teoría, análisis de partidos y problemas. Es considerado un elemento importante de la cultura oriental, y gran parte del creciente desarrollo que tiene en Occidente se debe a los esfuerzos de los países orientales para difundirlo.
Hay mucho escrito sobre la historia del Go, las relaciones del Go con la ciencia, con el arte, con la filosofía, con la educación. Se han hecho estudios tendientes a evaluar los beneficios de la práctica del Go en el desarrollo de la inteligencia, la sensibilidad estética, el pensamiento lógico, la creatividad, la habilidad para tomar decisiones acertadas y muchas otras destrezas, y sus resultados indican que el estudio y la práctica del Go son efectivamente facilitadores del desarrollo de esas aptitudes.
Lo que más me atrajo del Go, cuando lo conocí, siendo un entusiasta aunque mediocre jugador de ajedrez, es el fascinante contraste que existe entre la extrema simplicidad de las reglas y los elementos involucrados por un lado, y el extraordinario, insospechado grado de profundidad, riqueza, complejidad y sutileza al que se puede llegar con el estudio y la práctica del Go, por el otro. El Go resulta tan complejo y sutil como uno se lo proponga, por más que se proponga mucho ."Los elementos involucrados" son simples de verdad: cuadrado, recto y redondo (tablero, líneas de la grilla y piedras), blanco y negro, piedra y madera. No solo estos elementos son simples y primitivos, sino que el objetivo del juego, controlar territorio y rodear al enemigo, es también algo primario, instintivo. El hombre desde sus orígenes, y muchos animales, tienen estas tendencias, con las que parecen venir provistos desde su nacimiento: El Go es un juego "natural". (En este sentido, es interesante compararlo con el ajedrez). El Go es un juego "general": Pocas reglas (y entonces muchas situaciones posibles) . El Go es un juego abstracto: poca diferenciación entre sus elementos porque las piedras son todas iguales, salvo el color (y entonces representan potencialmente a muchos tipos de entidades). Estas características permiten experimentar una sensación de libertad al jugarlo, lo que a su vez favorece y estimula la creatividad: uno puede inventar ideas, probar su eficacia, gozar con la belleza de la obra. Como el rival está en las mismas condiciones, un partido es idealmente una construcción en la que dos oponentes luchan por objetivos contrarios, pero cooperan en la producción de una obra que puede satisfacer tanto al ganador como al perdedor. Por supuesto, un partido de Go se parece más a esto, cuanto más fuertes sean los jugadores, pero esto está en germen aún en un partido entre principiantes.
Por otra parte, el hecho de que el Go sea un juego simple y tan complejo como se quiera, natural, general y abstracto, lo convierte en una fuente de inspiración para aplicar los conocimientos de Go a todo tipo de situaciones en las que hay comunicación, cooperación o conflicto, es decir a casi todas las interacciones humanas. Muchos dicen que el "el Go es como la vida", y esto ciertamente no es una exageración o un slogan. Es decir que esas propiedades de simpleza, generalidad, naturalidad y abstracción hacen que las situaciones que se producen en una partida de Go puedan ser consideradas parecidas a muchas otras situaciones, totalmente ajenas al Go y a cualquier juego.
Otro atractivo de la práctica del Go es el hecho de que constituye en cierta medida un lenguaje, un instrumento de comunicación. Uno de los nombres del Go es "shudan", que significa "lengua de manos". Es tan formidable la posibilidad de expresarse a través del Go, que los jugadores llegan a conocerse en una medida sorprendente, aún sin usar el instrumento de comunicación que es la lengua escrita o hablada. El estilo de un jugador lo puede revelar audaz, temeroso, agresivo, equilibrado, original, sumiso con respecto a los principios establecidos o rebelde frente a ellos, paciente, ambicioso, flexible, rígido, negociador, pragmático, idealista, y puede manifestar muchas otras características de su personalidad como el grado de confianza en sí mismo, o su capacidad para enfrentar las crisis con frialdad y serenidad.
Muchos equilibrios son premiados, y muchos excesos o defectos son castigados. Las piedras no deben estar ni muy concentradas ni muy dispersas, la conducta muy ambiciosa es castigada tanto como la muy conservadora, no debe atacarse tanto que por ello se descuide la defensa, no se debe actuar rígidamente insistiendo en ideas que pierden validez al cambiar la posición constantemente, y la falta de balance, de armonía (coherencia entre las jugadas propias, adecuación a las ajenas) o de objetividad (exceso de optimismo o de pesimismo en el diagnóstico y en el pronóstico) son castigadas. Jugar al Go es permanentemente negociar con el oponente, y uno debe aprender a hacer intercambios en los que lo que gana es muy poco más que lo que pierde. La victoria obtenida en base a la acumulación de pequeñas ventajas, es una de las más satisfactorias. A veces es necesario también aplicar la fuerza bruta, o arriesgar todo en una batalla decisiva. Estos y otros hechos son la base del valor educativo del Go, cuya práctica ayuda así a desarrollar características de la personalidad que preparan para un mejor desempeño "en la vida". Por ejemplo, el Go es un buen modelo para generar criterios exitosos en la toma de decisiones.
Siendo una guerra que se disputa en varios frentes a la vez, requiere el desarrollo de habilidades tácticas, para peleas localizadas, cuerpo a cuerpo, (piedra a piedra) y también el aprendizaje de la conducción estratégica, la planificación global y coordinación de las acciones en cada frente de batalla. Mao Tse Tung era un fuerte jugador de Go, y se dice que buena parte de sus acciones militares estuvieron inspiradas en la sabiduría "goística". Se enseña Go en West Point, la Academia militar estadounidense, y en universidades japonesas se permite el ingreso sin examen a los jugadores de Go que acrediten un cierto nivel.
Además de ser un desafío intelectual, la práctica del Go estimula el desarrollo de la percepción de las formas. Hay también belleza, elegancia y hasta majestuosidad en algunas posiciones y secuencias de jugadas. A medida que las piedras se van colocando en el tablero (el partido empieza con el tablero vacío y las piedras no se mueven, a veces desaparecen), se producen formas cambiantes que dan una sensación de movimiento, y a menudo lo rodeado se hace rodeador, lo muerto, vivo, el territorio negro se hace blanco, o una batalla "ganada" se pierde para ganar una más grande. Muchos se sienten atraídos por la belleza de este dinamismo, y lo emocionante de estas transformaciones.
Como toda obra de arte, un buen partido de Go es gozado por quienes lo juegan por el acto de creación que realizan, y disfrutado por quienes lo aprecian sin ser protagonistas. La expresión de los jugadores al colocar las piedras constituye un acto de comunicación entre ellos, pero también con los espectadores, tal como sucede con quien escucha una sinfonía, contempla un cuadro o admira la demostración de un teorema.
El elogio que acabo de hacer del go debe ser entendido como el testimonio de una experiencia personal. He tratado de trasmitir algo de mi experiencia, más que presentar datos objetivos u opiniones ajenas.
Seguramente la lista de razones presentadas aquí que justifican el esfuerzo de aprender a jugar al Go, es muy incompleta, y a medida que juguemos irán surgiendo otros aspectos. Pero una de las razones más importantes por las que es recomendable aprender a jugar al Go es el placer, creciente indefinidamente con el tiempo, que se obtiene jugando.
Les aseguro que el Go puede llegar a ser una fuente de gozo y placer muy grandes, y muy escondida debajo de un inocente cuadriculado y de esos botoncitos blancos y negros.
Les entrego una lista de direcciones de sitios de Internet. Tienen allí y en algunas publicaciones, (casi todo en inglés) enorme cantidad de material sobre aspectos del Go que no son nuestro objetivo especifico, que es aprender a jugarlo.
Como sucede con muchos prólogos, uno puede pensar que éste estaría mejor ubicado como epílogo, porque solo será cabalmente comprendido al final. En nuestro caso, podríamos decir que lo dicho podrá ser confirmado en diferentes medidas por la experiencia de cada uno de ustedes, pero he querido hacer esta presentación antes de ir a nuestra tarea específica y concreta de aprender a jugar. Estoy convencido de que podré colaborar en el esfuerzo que hagan por entender, y compartir así algo de lo lindo y bueno que tiene este juego, serio y divertido.

Asociacion Argentina de Go

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LOS PREMIOS A LA GENTE DE RADIO

Un banquete alrededor del micrófono
La fiesta en el ND Ateneo congregó a casi todas las figuras de la
producción radiofónica, que celebró galardones a esta altura
indiscutidos.
Por Karina Micheletto

La sexta edición de los Premios Eter, transmitida anoche por la TV y la radio públicas en directo desde el teatro ND Ateneo, resultó no sólo la confirmación de la importancia de un galardón que logró reunir a buena parte de los hombres y mujeres que hacen radio hoy en la Argentina, y también a muchas de las figuras que forman parte ineludible de la historia del medio. Fue, además, un homenaje a los noventa años de la radio, en el que nueve figuras del medio –una por cada década– fueron reconocidas. Y fue, sobre todo, una ceremonia marcada no sólo por la emoción: también por las definiciones a las que obliga una época que impone el debate de, sobre y desde los medios, en un escenario impensado unos pocos años atrás. El gran ganador de la noche fue, justamente, una figura que tiene que ver con las definiciones explícitas a cargo de los periodistas, y también con el ejemplo que significa para las nuevas generaciones de periodistas la toma de postura honesta –esto va por cuenta de la cronista, ya que de eso se está hablando– Víctor Hugo Morales.
“Cuando hace seis años lanzamos la idea de estas distinciones teníamos solamente la convicción de que la radio se merecía un lugar de premiación propio, que había protagonistas de la radio que no debían quedar afuera del reconocimiento, los operadores, los cronistas, los productores, los programadores, las figuras históricas, y que la gente de la radio, incluidos los oyentes, no podían quedar fuera de la movida”, comenzó explicando el sentido del premio Eduardo Aliverti, director de Eter. “La repercusión no constituía nuestro interés primario, el interés era dejar testimonio de la convicción; una vez que pudiéramos lograrlo, lo demás sería yapa. Como vemos la yapa es inmensa, no sólo se trata de este teatro desbordante, de las decenas de miles de oyentes que volvieron a votar ni de la instalación mediática que estos premios alcanzaron. Se trata de que reconocerle a la radio su lugar ha sido cumplimentado con creces, y de que estos premios Eter conquistaron una credibilidad incontrastable. Hubo y habrá polémica, como hubo y habrá con cualquier premio que distinga a rubros varios y trayectorias varias. Si tiene altura, la polémica enriquece el debate y la generación de ideas. Pero acá no habrá lugar a la sospecha por quiénes votan, por cómo votan y por la amplitud de la votación. Y la yapa es inmensa porque esta fiesta coincide nada menos que con el aniversario 90 de la radio”.
El discurso inaugural de los premios contuvo la primera toma de postura, y con ella la primera ovación de la noche: “Como si fuera poco, esta fiesta empalma con la entrada en vigencia de la nueva ley de medios audiovisuales, y frente a esto queremos ser categóricos. Más allá de la adhesión de quien habla, apoyamos -y con entusiasmo- esta nueva herramienta que deja atrás la vergüenza de ser un país regido por la ley de radiodifusión de la dictadura. Lo concreto es que el instrumento está, aunque sobrevivan chicanas judiciales de quienes se oponen porque sus intereses se ven afectados. Y si el instrumento está, basta de dilatar. No tiene ningún sentido perder el tiempo con que si la ley no debiera haber sido así o si pudo ser mejor. La radio es la que más y mejor debe decidirse acerca de las oportunidades que se le abren”.
En la primera parte de la premiación, un “jurado radiofónico” (integrado por dos representantes de cada emisora que adhiere a los premios, más los ganadores de las ediciones anteriores) otorgó el premio al Equipo de Producción de programa diario de FM al equipo de Basta de Todo, por Metro; y a la Mejor Programación AM a Radio Nacional. María Seoane, directora de la radio, fue otra de las que tomó el micrófono para dejar sentada postura: “Hay un cambio de paradigma en la comunicación, no sólo dado por la sanación de la ley de medios, tambien por el trabajo de todos los que creemos que la radio tiene que ser un medio de profundización de la democracia”, sostuvo la periodista. Seoane dedicó el premio “a los trabajadores de la radio, y ya que la radio pública tuvo el destino del Estado argentino y fue vaciada, al ex presidente Néstor Kirchner, que a través de Cristina Kirchner continúa la tarea de ampliar la democracia con la pluralidad de voces”.
Un consejo de asesores integrado por periodistas especializados entregó los premios a los destacados del año a Eduardo Marino, conductor de Rincón porteño por Radio Splendid, al programa de entrevistas de Roberto Rinaldi Los mejores de siempre, a Marcelo Stiletano, columnista de Espectáculos y Cultura del programa La mañana de Radio Continental, al radioteatro Secretos argentinos, una idea del guionista y director Marcelo Caamaño y de la periodista Miriam Lewin, que se emite los domingos de 12 a 13 por Radio Nacional.
Al cierre de esta edición, otros ganadores fueron FM Metro en el rubro Mejor Programación, mejor Programa Musical a La casa del sol naciente, por Rock and Pop, mejor Conducción Femenina de AM a María O’Donell (por La vuelta Continental), y en FM a Elizabeth Vernaci, por Tarde Negra, en la Rock and Pop. En el rubro “Deportes”, el ganador resultó el cantado, Víctor Hugo Morales. El uruguayo, que ya había advertido en su programa matinal que los premios lo ponen muy nervioso –“llego a mi casa con la camisa transpirada”, había contado– sólo atinó a decir: “Al cabo de treinta años que voy a cumplir relatando en la Argentina”. Enseguida, el equipo de producción de su programa La Mañana Cotinental ganó en el rubro Equipo de producción diario de AM. Y Matías Canillán, el Premio Revelación, que comparte con el uruguayo el aire de “Competencia”, también por Continental. “El confio en mi y le debo todo, no es facil trabajar con gente a la que uno admira tanto, porque uno se puede salir defraudado”, le agradeció. “Tuvo coherencia, decencia y coraje se animo en epocas muy dificiles a arriesgar el gran prestigio que tiene por defender valores en una profesion que muchas veces parece dejarlos de costado”. Y enseguida ganó su programa La Mañana en contienntal como mejor programa en am: “Valoro con todo mi corazón este premio”, comenzó a agradecer Víctor Hugo, con la voz tomad apor la emoción. “Pero el premio en realidad es mañana tener un micrófono abierta, para poder decir por ejemplo en este caos con casi todos ustedes como testigos que la Sociedad Interamericana de Prensa miente, y que podemos gozar de la mas alta libertad de expresión en este país”.
Agregamos que se pudo escuchar, gracias al coro Americanto dirigido por Fernando Martorel, cuyo coro habitualmente se presenta en la Asociacion de Fomento Federico Lacroze, singles como "el piloto no es impermeable si no es Acuamar "o el 2Wincofon", entre otros.

martes, 9 de noviembre de 2010

PORTADA GRAFICA DE AQUENDE NOVIEMBRE 26 ANIVERSARIO


Relato de lo cotidiano de Pablo Noce

dedicado a su hermano fallecido Juancho Noce

EL PIBE CHACARITA

MI MAMÁ ME MIMA

Yo viví desorientado,/ yo soñé no se que mundo,/ yo me hundí en el mar profundo/ con delirante afán de loca juventud...
Madre (1922) Tango de Verminio Servetto y Francisco Pracánico.

En aquellos lejanos tiempos el curso de la vida se deslizaba por una serie de acontecimientos “mágicamente” programados. Como en una obra teatral los sucesivos actos, originaban el argumento de la existencia de un ser humano. Dado que se encadenaban con una lógica determinada la gente se adhería sin cuestionar y, adoptaba decisiones según sus gustos e intereses particulares. Al respecto el filósofo y matemático inglés Bertrand Russell (1872-1970) expresaba: “Una existencia humana individual debería ser como un río pequeño al comienzo, contenido por sus riberas, fluyendo apasionadamente a través de rocas y cascadas. Gradualmente el río se ensancha, las riberas desaparecen, las aguas fluyen más tranquilamente y, finalmente, sin ninguna división posible, se vuelve parte del mar, y sin dolor pierde su individualidad”
Superada la etapa de los juegos de la niñez, en la época que aún no existía el Jardín de Infantes, comenzaba en la escuela primaria el aprendizaje del conocimiento a partir de un básico palote. Pero en lo humano, era la primera separación familiar y la adopción de una norma inédita: obedecer a unas personas que no eran nuestros padres. Las otras estaciones siguientes eran: el pantalón largo, la llave de la puerta de casa, el secundario o la primera experiencia laboral, el corte y confección, la lección de piano, taquidactilografía, el ingreso al café, la primera cita amorosa, el servicio militar, el noviazgo, el compromiso, el casamiento, la casa propia, nuestro primer hijo y tantos otros capítulos más...
En la actualidad resulta dificultoso que los jóvenes puedan recorrer este itinerario, tienen obstáculos generados por los cambios socioeconómicos producidos. Uno de ellos se refiere al período de la adolescencia. En la generación de nuestros mayores, ese fenómeno de la juventud, era casi imperceptible. Los jóvenes en su mayoría comenzaban a trabajar después de su paso por la escuela primaria y las muchachas se casaban apenas cumplían los catorce años. Por ello, algunos autores se refieren al tiempo siguiente, como el “invento del adolescente”
Cuando nuestros padres advirtieron que los cargos superiores en las empresas eran ocupados por individuos con una formación de excelencia, comenzaron a estimularnos para profundizar nuestros estudios. Este lapso prolongó la dependencia económica de los jóvenes con sus progenitores, dando lugar a una forma notable de la adolescencia. Esa época, que abarca las décadas del cuarenta al sesenta del siglo pasado, se la reconoce como aquella donde los hijos superaron la escala social de sus padres. El tiempo de “Mi hijo el Doctor”...
Llegando a nuestros días según mi juicio la automación, o sea el reemplazo de la máquina por el aporte manual e intelectual del Hombre, ha generado un terrible problema: la desocupación. También la globalización y el trabajo informal han colaborado para precarizar el empleo genuino. Los jóvenes han sentido el impacto de la falta de oportunidades y ya, no logran alcanzar los niveles de solvencia de sus padres. Ahora hasta dependen de ellos, dando lugar a una prolongación de la adolescencia a muchachos de treinta años. Se discute si ellos: se niegan a abandonar su hogar materno, a prolongar deliberadamente sus estudios, son renuentes a buscar un ocupación laboral o asumir un compromiso matrimonial, etc. Ha quedado atrás lo del “nido vacío”, algunos jóvenes han optado por no emanciparse y prolongar su permanencia en el hogar materno.
Hay padres que no los soportan. En Italia se creó una ley impositiva para estimular a los jóvenes que asuman sus responsabilidades lejos de sus hogares. También se había propuesto que la edad tope de la independencia de los progenitores sea a los dieciocho años, no lo aprobaron. Se estima que un setenta porciento de los adolescentes mayores italianos están en esa situación, los llaman “grandulones”. Un Juzgado de Roma dictaminó que no existe una edad precisa para el sustento que un padre deba proporcionarle a un hijo. En la Argentina un juez determinó que, un padre jubilado debe sostener económicamente a su hija universitaria hasta que finalice sus estudios o hasta los veintidós años de edad.
En España viven con sus padres un setenta y dos porciento de los jóvenes maduros con posibilidad de vida autónoma, en Inglaterra el veintiocho, en Irlanda el sesenta y uno, en Suecia el dieciocho. Por casa aún no está determinado, se estima que ronda el valor de los europeos. Apreciamos a muchos de estos “adolescentes tardíos”, haciendo tareas que están por debajo de su formación profesional. Un tanto desalentados se alejan de la cultura del trabajo y pasan sus horas con: los mensajecitos del celular, el correo electrónico de la “compu”, el ocio del “ciber”, el “dolce far niente” y algunas adiciones riesgosas.
El fenómeno de vivir con los padres está focalizado en una clase de suficiente poder económico, dado que además de la “hotelería y gastronomía” hay que brindarles a los hijos dependientes un sustento para sus necesidades básicas. En esta situación nadie esta conforme y llena de culpas o reproches a todos los protagonistas de este enredo socioeconómico. Y los “veteranos” de apenas treinta años sienten que nadie, les puede brindar un estilo de vida tan confortable como el de su propio hogar materno. Quién puede olvidar los desvelos de mamá para: cubrirnos con una frazada en esas frías noches de invierno, el desayuno servido en la cama, la ceremonia del almuerzo de los domingos...
Ellos deberían comprometerse a brindar un apoyo incondicional a sus progenitores, cuando ya mayores necesiten ayuda para transitar por la ancianidad. De cumplirse esta ecuación moral se terminarían las recriminaciones, por causas que ninguno de sus actores familiares las creó...