BIENVENIDOS AL BLOG DE LA REVISTA AQUENDE (Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar)

PINTA TU ALDEA Y SERAS UNIVERSAL....
Blog dedicado a los barrios de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar. Este blog es una extensión de la revista gráfica Aquende, que se edita hace 29 años ininterrumpidamente.
Para colaborar con notas en ambos medios o figurar en el listado de anunciantes mandar un mail a revista_aquende@yahoo.com.ar








viernes, 23 de agosto de 2013

Violencia en el fútbol por Adrián Desiata



Una más y van..

Otro episodio de violencia sacude al fútbol argentino. La vista se vuelve a poner en el lado equivocado y el perjudicado es el de siempre, el hincha común.


“¿Y para que trabaja uno sí no es para ir los domingos y romperse los pulmones en la tribuna hinchando por un ideal? ¿O es que eso no vale nada? ¿Qué sería del fútbol sin el hincha? El hincha es todo en la vida...”
Al hincha que ilustraba Enrique  Discépolo, hace más de cincuenta años, lo vienen matando desde hace rato. Pero el hincha, terco como pocos, se sigue resistiendo.

Los hechos de violencia parecen vivir llegando a su fin, pero no. Se reinventan, ahí están todos los fin de semanas, expectantes, latentes, preparados para cometer su hecho. El hincha, inconcientemente sabe que puede pasar, y cuando pasa, ya no se sorprende, porque lamentablemente aprendió a convivir con este mal.

El 3 de Agosto de de 1983, fallecía Roberto Basile, hincha de Racing, producto de un impacto de bengala, en la Bombonera. situáramos el acontecimiento a día de hoy, pareciera “normal”, no nos extrañaría, porque es lo que vivimos cada fecha que pasa en el fútbol argentino. ¿Y cuanto ya pasó de ese trágico episodio? ¿Sé cambio en algo? Treinta años se cumplieron, hace pocos días. Triste, pero real.
Sé podría hacer un racconto de los miles de hechos de violencia que sucedieron desde lo mencionado, hasta el enfrentamiento entre barras de Boca o el muerto en cancha de Estudiantes, Javier Jerez, simpatizante del club Lanas, el 10 de Agosto.

Todos saben cual es el verdadero foco de conflicto, pero tanto dirigentes del fútbol como políticos, miran y apuntan para otro lado. Lo más fácil siempre es trasladarle el problema al hincha común, ese que va a la cancha con lluvia, dos grados, de local o visitante. Porque tiene algo que no tienen los barras, que es el amor incondicional hacia el club de sus amores, es genuino y no hay plata que valga. Y por más medida anti social que pongan, seguirá yendo a la cancha a ver su club, solo por pasión.

La gran pregunta que se viene haciendo, desde hace muchísimo tiempo es: ¿Cual es la solución?
No hay dudas que este gran mal, se toma con una medida firme, pero que nadie se atreve tomar, que es  romper el vínculo vicioso de político-dirigente-barra.
Mal se va, sí las máximas autoridades del país financian viajes y alaban “la pasión” de esta gente. Por más que se quiera cambiar, el problema viene de raíz y se hace muy difícil erradicarlo.
Parece un chiste de mal gusto, que los “barras” de cada club, tengan antecedentes penales, causas abiertas, pero sin embargo ante cada partido cuentan con el apoyo, primero de los dirigentes del club, con entradas, micros a su disposición. Pero luego viene lo más llamativo, que es que tengan custodia policial, que los acompañen durante la salida de su institución hasta llegar a la cancha visitante.
A todo esto, el hincha común, vos, yo, tu tío o tu amigo, siempre se la rebusca para ir, separando la plata del sueldo para acompañar a tu equipo. Y luego, hay que soportar los desmanes que producen ellos, los que están bancados por las esferas más altas.
El   tiroteo que se produjo el 21 de Julio, por el triangular de Invierno, entre San Lorenzo y Boca, en las inmediaciones del club de Boedo, dejó expuestos a todos. Una negligencia total, de parte política y dirigencial. El diario Clarín ya había adelantado que podía haber un choque entre las dos facciones de la barra brava de Boca y nadie hizo nada. ¿Cómo un diario sabía lo que podía acontecer y no se trato de prevenir? Al contrario, Boca puso en venta un remanente de entradas, que habían que retirar el mismo día en la cancha del ciclón. A la hora del nefasto episodio, podría haber estado cualquier hincha normal por las cercanías, como declaró su Presidente Matías Lammens "Nos pareció que lo más prudente era suspender el partido para no exponer a las familias y a los hinchas a este tipo de cuestiones. Nos comunicamos con la gente que maneja el operativo de seguridad y creímos que era lo más conveniente”.

Ante estos hechos de violencia, el periodista Martin Luciano, del diario Clarín y Fortaleza Granate de Lanús, nos da una  breve opinión  respecto del tema, y su vivencia en el episodio de Javier Jerez, hincha de Lanús, que el 10 de Junio, en el estadio Único de La Plata, falleció producto de un balazo de goma en el pecho.

¿Como viviste lo q pasó en cancha de Estudiantes cuando falleció Javier Jerez?

Lo viví con mucha tristeza porque a Javier lo conocía de la cancha. Era un hincha genuino, no un barra brava. Esta vez le tocó a Lanús, pero le pudo pasar a cualquier club porque la Policía, esa tarde, estuvo buscando problemas desde que empezó a escoltar a los hinchas de Lanús. Indistintamente del color de la camiseta, fue una mancha más para el fútbol argentino y abrió todavía más una herida que nunca cicatrizará.

Viendo los acontecimientos que suceden a diario, ¿Ves alguna solución ante esto?

Sí, pero no considero que sea sólo "una decisión política" como aducen siempre los dirigentes. Creo que tendría que ser un proyecto realizado por todas las esferas que conocemos: las dirigencias, los políticos, los organismos de seguridad y hasta la propia sociedad. ¿O acaso no hay hinchas "genuinos" que le hacen el caldo gordo a su barra brava o que se sacan fotos con sus referentes? Es para pensarlo largo y tendido. 

Ahora proponen AFA plus, como una posible solución, para tener a todos los hinchas identificados, ¿La consideras una medida para acabar con la violencia?

No, para nada, porque los barras son socios en casi todos los clubes del país. Sirve nada más que para molestar al simpatizante común y corriente que nunca provoca desmanes. Hecha la ley, hecha la trampa: cuando el sistema comience a utilizarse, encontrarán la manera de burlarlo. Por ejemplo, con carnet truchos. 

La mirada de Martin, coincide con lo mencionado con anterioridad: el hincha queda solo y expuesto. Los grados de violencia crecen por los mismos de siempre, pero la responsabilidad cae en otros. Porque la medida de que no concurra la parcialidad visitante, no la produjo el hincha, sino el comportamiento de los barras.

Por eso no hay que olvidarse del hincha, porque ya lo decía Discépolo, hace tantísimo tiempo: “¿Que sería de un club sin el hincha? Una bolsa vacía. El hincha es el alma de los colores. Es el que no se ve, el que se da todo sin esperar nada. Eso es el hincha… ese soy yo“.

ALFREDO BIGATTI Y RAQUEL FORNER, dos artistas que compartieron su vuelo





por Omi Fernández


Son muchos los ejemplos de parejas que han compartido el amor y el arte en total conjunción, sin competencias estériles ni celos profesionales, José Cibrián y Ana María Campoy en la actuación, Violeta Rivas y Néstor Fabián en el canto, Julio Cortázar y Carol Dunlop;  Sylvia Iparraguirre y Abelardo Castillo; Beatriz Guido y Leopoldo Torre Nilsson, en literatura-cine, para citar sólo ejemplos de nuestro país.
En estas uniones, que compartieron muchos años de vida en común, el amor logró ir más allá de concretarse felizmente en un matrimonio, fue el vehículo por el que cada miembro de la pareja transitó una carrera artística ayudándose mutuamente, siendo compañeros de tarea,  demostrando que la pasión amorosa es equivalente a la pasión que genera la necesidad de expresarse artísticamente, y que los mitos sociales sobre rivalidades no son condición sine qua non.
En el ámbito de la plástica encontramos esta dupla amor-arte en el escultor Alfredo Bigatti  y la pintora Raquel Forner, que es necesario recordar, mantener en la memoria de la sociedad por cuanto han  sido grandes representantes de la plástica no sólo en Argentina sino también en el mundo.
El nació un 19 de julio de 1898 en Buenos Aires, pertenecía a una familia de orfebres lo que lo aunó desde muy chico al mundo de la creación. Comenzó sus estudios en la Sociedad Unione e Benevolenza, luego en Estímulo de Bellas Artes para ya a los 17 años, ingresar en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde conoce a Basaldúa, Butler y Spilimbergo. Su obra más importante quizá sea el “Monumento a la Bandera” en la ciudad de Rosario que hizo en colaboración con el escultor José Fioravanti y los arquitectos Alfredo Guido (padre de Beatriz Guido) y Alejandro Bustillo.
Si bien transitó por muchas técnicas dibujo, acuarela y hasta escenografía (participó en el diseño de la escenografía y vestuario de la ópera “La Medium” de Juan Carlos Menotti que se estrenó en el Teatro Colón en 1956) fue sobre todo un escultor de estilo clásico, inspirado en los griegos. Impactado por los nuevos rumbos, ncursionó en el marco del cubismo pero no fue un sendero que le resultare afín.
Ella nació un 22 de abril de 1902, viajó a España en su niñez al punto de terminar allí su escuela primaria, al regresar se inscribió en la Academia Nacional de Bellas Artes donde egresó en el año 1922, ya había enviado sus trabajos al Salón Nacional recibiendo el 3er. Premio por su obra “Las Vecinas”.
Aunque hizo escultura fue básicamente pintora. Muy afectada por la Guerra Civil Española, en sus cuadros plasmó el dolor y la desesperación de esa gente que sufrió la pérdida de sus seres queridos a manos de sus propios hermanos, y luego con la Segunda Guerra Mundial su obra fue un reflejo de la desintegración que produce la guerra. Luego su temática giró hacia los grandes interrogantes del cosmos y el cuestionamiento sobre la posibilidad de vida extraterrestre.
Son muchas las coincidencias de estos dos artistas. Provenían de familias sin problemas económicos que los apoyaron en sus decisiones vocacionales, se recibieron de profesores de dibujo y pintura y completaron sus estudios en Europa, él, con el gran escultor francés Antoine Bourdelle y ella con Othon Friesz en la Academia Escandinava de París. Ambos fueron reconocidos por los premios que recibieron sus trabajos en el Salón Nacional.
Al conocerse fundan, con Pedro Dominguez Neira y Alfredo Guttero, los “Cursos Libres de Artes Plásticas”. Viven juntos el boom artístico parisino de los años '30 donde conocen a  grandes artistas internacionales de la talla de Picasso, Moore y Hemingway (éste último inmortalizó ese fervor en su novela “París era una fiesta”).
Se casaron en el año 1936 y se fueron a vivir a San Telmo, en una casa en la que se dedicaron a crear en total armonía durante 28 años.
Luego de la muerte de él, en 1964, ella declaró que había perdido más que a un marido, había perdido a su compañero y a su gran sostén.
Siguió trabajando en la casa de San Telmo, donde en los últimos años empezó a pensar que debía hacer algo para que la obra de Bigatti no se perdiera luego de su muerte, y organizó con amigos de ambos la transformación de la casa en un Museo que se llamaría Forner-Bigatti, y que aún hoy día es administrado por el hijo de Dominguez Neira.
Fueron los protagonistas de un amor que no supo de celos, envidias ni competencias. Un amor intenso que no tuvo el regalo de hijos biológicos pero sí de hijos de la creación compartida,  afecto es completo basado en la generosidad de sentimientos, en el compañerismo, en compartir actividades dejando de lado sentires espurios que tiñen las relaciones confundiendo amor con posesión.

prismairidiscente.blogspot.com.ar

SOBRE NUESTRAS EMOCIONES por la Lic Margarita Rodriguez Suárez



Los seres humanos tenemos emociones desde que nacemos, pero a medida que crecemos necesitamos aprender a regularlas para lograr un mayor bienestar psicofísico. Algunos autores dividen las emociones en:

a) PRIMARIAS
b) SECUNDARIAS

a) Las PRIMARIAS son aquellas con las que nacemos. Son básicas. No son aprendidas y cumplen una función ADAPTATIVA. Se agotan al cumplir su misión.
Según Robert Plutchik (1) las emociones básicas son 8, facilitan la adaptación del individuo a los cambios de su medio ambiente, y cada una tiene un propósito específico. Ellas son:
1.                   Alegría (la reproducción)
2.                   Confianza (la afiliación)
3.                   Miedo (la protección)
4.                   Sorpresa (la orientación)
5.                   Tristeza (la reintegración)
6.                   Disgusto (el rechazo)
7.                   Enojo (la destrucción)
8.                   Anticipación (la exploración)

Por ejemplo: el propósito de protección, en el miedo, es preparar al cuerpo para la conducta de retirada y huida.

Las emociones para Plutchik (apoyándose en los conceptos de Darwin) tienen una historia evolutiva y sirven para ayudar a los organismos en sus problemas de supervivencia con el medio ambiente.

b) Las SECUNDARIAS son aprendidas y mentales. No cumplen funciones adaptativas y generalmente son defensivas, algunas serían expresiones de problemas no resueltos, creadas por nosotros mismos. Son como “prolongaciones” de las emociones primarias y de mayor intensidad, combinaciones de las 8 emociones primarias.

Así, a través de nuestras interpretaciones de significado al miedo lo transformamos en pánico. A la tristeza la transformamos en depresión. Al enojo en ira, sumándole el rencor y el resentimiento. A la alegría la transformamos en apego al placer.
De la tristeza y el disgusto surge el remordimiento, etc.

Nuestra estructura psicológica gira alrededor del tiempo y nuestra mente nunca está quieta. Vamos aumentando con nuestros pensamientos la intensidad de las emociones, transformándolas muchas veces en emociones disfuncionales. Con nuestros pensamientos vivimos en el pasado o en el futuro, entre lo que fue, lo que será y lo que debería ser. Esta inquietud de nuestra mente, este péndulo, es la “fábrica” en la que podemos ir creándonos malestar psicológico.

El aquietar la mente es una arte. Muchas ventajas se obtienen del ejercicio de la meditación, pero también se requiere un cambio más profundo en el estilo de vida.

El primer paso para desarrollar una mente serena es el reconocimiento: reconocer nuestra activa participación en nuestros estados emocionales a través de nuestros pensamientos, y reconocer también cuándo estamos anclados en el pasado o en el futuro olvidándonos del presente, “fabricando” algunas emociones secundarias y manteniéndonos innecesariamente en ellas, con su consecuente daño a nuestro equilibrio psicofísico.
Robert Plutchik (1927- 2006), médico y psicólogo, fue profesor emérito de la Universidad Albert Einstein de Medicina y profesor adjunto en la Universidad del Sur de la Florida. Recibió su Ph.D. la Universidad de Columbia.

Lic. Margarita Rodríguez Suárez
Psicóloga
www.soberanamente.com
Facebook: Soberanamente – Psicología y Neuropsicología


El Pibe Chacarita del mes de Agosto 2013



                    Un socio más...

¿Dónde están los muchachos de entonces? /Barra antigua de ayer ¿dónde está? /Yo y vos solos quedamos, hermano / yo y vos solos para recordar...

“Tiempos viejos” (1926) Tango de Manuel Romero y Francisco Canaro


En la fecha, 22/2/13, presenté mi solicitud para ingresar al Club de los Octogenarios, una entidad sin fines de”locro” que congrega a las mujeres y hombres que llegan a necesitar un turbo ventilador para apagar las velitas de su torta de cumpleaños.  El Presidente de la Institución hizo lectura de los principios básicos de los octogenarios emancipados. (Se arreglan solos, en la Vida, con dignidad)

Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Gabriel García Márquez.

     A veces, uno vive durante años sin vivir lo más mínimo, y de pronto toda la vida se agolpa en una sola hora. Oscar Wilde.

La duda es uno de los nombres de la inteligencia. Jorge Luis Borges.

Todos somos amateurs; no vivimos lo suficiente para ser otra cosa. Charles Chaplin.

En la juventud predomina la intuición; en la vejez, el pensar. Por eso la primera es el tiempo de la poesía; la segunda más bien el de la filosofía. Arthur Schopenhauer.

El equipaje del hombre son sus ilusiones y sus años; a cada minuto entrega parte de él a aquel que la Escritura llama un correo rápido: el Tiempo. Chateaubriand.


La vida sólo necesita de la conciencia de ser vivida para constituir la más peligrosa y fantástica aventura que pueda pensarse. María Zambrano.

La vejez conduce a una tranquilidad indiferente que asegura la paz interior y exterior. Anatole France

Si quieres saber tu edad, no te preguntes cuántos años has vivido, sino que momento estás gozando. Arthur Schnitzler.

Advertir pronto en la juventud las ventajas de la vejez y conservar en al vejez las ventajas de la juventud sólo son, ambas cosas, una suerte.  Johann W. Von Goethe.

La vida, al cambiar, hace realidades con nuestras fábulas. Marcel Proust.

¿Qué ocurriría en el mundo, si cuando cumpliera cien años, al hombre se le pudiera dar vuelta como un reloj de arena y volviese a ser joven, siempre con el peligro habitual de morir? ¿Qué aspecto tendría entonces el mundo? George Christoph Lichtenberg .

El tiempo en la vida humana, un punto; su sustancia, fluyente; sus sensaciones, equívocas; su alma, errática; su fortuna, impenetrable; su fama, una vaguedad.  En una palabra, lo del cuerpo es río; lo del alma, sueño y humo; la vida, guerra en tierra extraña. Marco Aurelio.

Decía además que la gloria era madre de los años. Esto dijo porque, como la vida de los hombres es breve, la memoria honrada de las cosas bien hechas por muchos siglos se extiende y permanece. Erasmo de Rótterdam.

Ser estúpido, egoísta y esta bien de salud, he aquí las tres condiciones que se requieren para ser feliz.  Pero si os falta la primera, estáis perdidos. Gustave Flaubert.

Un diplomático es un señor capaz de convencer a su mujer de que un abrigo de pieles engorda.  Alexander Graham Bell.

A veces uno se cree incompleto y es simplemente joven. Italo Calvino.

Hay dos cosas infinitas; el universo y la estupidez humana. Albert Einstein.

Al venir al mundo uno llora y los demás se alegran, es necesario morir riendo y que los demás lloren. Voltaire






Portada del mes de agosto en aquende por la artista naif Lidia Papic


Prevencion de la violencia familiar