“Una versión de la realidad”
Rechiflate del laburo, no trabajes pa’ los ranas, /Tirate a muerto y vivila como la vive un bacán, /Cuidate del surmenage, dejate de hacer macanas, /Dormila en colchón de plumas y morfala con champán...
“Seguí mi consejo” (1928) Tango de Eduardo Trongé y Salvador Merico.
Los profesionales del tema no dudan en afirmar que la realidad de nuestros días está gobernada por los medios de comunicación. En principio la prensa escrita es la única que investiga sobre las distintas cuestiones de la sociedad, y le sirve de guía a los programas de radio y televisión para establecer la agenda diaria de los problemas a difundir y debatir. Como ocurren hechos que conmueven a la población, estos son dramatizados por los relatores a veces amplificando al suceso. El otro factor que manejan los medios es la reiteración de los informes, en el conocimiento que el telespectador está educado para recepcionar una sobredosis de los hechos. Estos se incorporarán en las charlas diarias de los receptores con sus semejantes, construyendo de esa manera una supuesta realidad.
La persistencia de un caso en los medios está relacionada con las dramáticas consecuencias del mismo. La televisión ha conseguido a través de la imagen del escenario, y de los actores de un suceso, el fenómeno de transferencia por el cual los televidentes suelen involucrarse con un compromiso afectivo con los damnificados. La otra consecuencia de la transmisión de sentimientos, es crear en el espectador la preocupación que la tragedia observada le puede ocurrir a él o un familiar. La noticia que por unas horas o días concentró la atención de la audiencia, en un corto tiempo cae en el olvido dado que hay otra con un carácter aparentemente más dramático que la desplaza hacia el archivo. Se renovará el hecho después de un largo período cuando llegue a los tribunales, allí a la gente le costará recordar aquellas circunstancias.
Además de esta supuesta transferencia existe otro efecto que produce la televisión, por su ubicación geográfica en el hogar y la relación imaginaria establecida con los protagonistas de la pantalla, estos son asimilados como allegados o en casos patológicos como familiares. Una de las prácticas innovadoras que proporcionó la televisión fue la simultaneidad. Es tener encendido el equipo y realizar otra actividad en un lugar distante, de esa forma el televisor funciona como un radiorreceptor.
Intentaré recordar los títulos de los temas que durante el presente año 2010 se ligaron con nuestras propias preocupaciones: la inseguridad, el consumo de drogas, los asambleístas de Gualeguaychú, la violencia a la salida de los boliches, la previa con el alcoholismo juvenil, el Bicentenario, el Campeonato Mundial de Fútbol, el frío polar y la gente sin techo, las retenciones agropecuarias, la renuncia de Maradona, el matrimonio igualitario, los suicidios de los jóvenes en Salta, los pueblos originarios, las escuchas ilegales de Macri, los motochorros y la salidera bancarias, el dramático asalto a Carolina Píparo, Riquelme y su contrato en dólares, huelgas de: docentes, personal de los subtes, bancos, etc. El conflicto entre Colombia y Venezuela, los accidentes fatales con los colectivos, el derrumbe del gimnasio en Villa Urquiza, el veto del 82% a los jubilados, los mineros en las profundidades de Chile, el caso de Papel Prensa, la toma de los colegios secundarios, el asesinato del militante del Partido Obrero, el Censo Nacional, la muerte del Ex Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, el fallecimiento de Emilio E. Massera, el Presupuesto Nacional, la agresión de la diputada Caamaño, los documentos revelados por Wikileaks... En los espacios que quedaron libres, los medios se ingeniaron en cubrirlos con las andanzas de Ricardo Fort.
En tiempos lejanos los medios de comunicación eran los diarios y la radiotelefonía. Respecto a la prensa escrita había tres ediciones diarias, la matutina, “la quinta” vespertina y “la sexta” nocturna. Era común en los hogares de aquellos días, comprar dos diarios por jornadas. Cuando había titulares de repercusión para la sociedad utilizaban letras de gran tamaño en sus portadas. Se deberá entender que no existía: el vértigo de estos tiempos, una oferta abundante de bienes, una sociedad de consumo tan pronunciada, el desempleo, la inflación, la tarjeta de crédito, la televisión, la computadora ni la telefonía celular. En el frente de los edificios en la pizarra de los diarios y en las esquinas características de la Ciudad, se reunían las personas para debatir los temas de aquella temporal realidad. Los ciudadanos y los actores políticos, del tiempo de los mítines barriales, hacían una práctica de la elocuencia y la participación ferviente.
Desde su creación en el año 1920 la radio despertó la imaginación de sus oyentes. Otra característica de este medio era su poder de congregar a la familia en su entorno y en silencio. A través de los noticiosos, con locutores cultos y de voces educadas, brindaban las novedades que contribuían a la formación del pensamiento. Con la incorporación de la onda corta, se pudo escuchar a las emisoras extranjeras y rescatar noticias del exterior.
En agosto de 1938 aparecieron en los cines las primeras imágenes de un resumen de noticias a través de los “Sucesos Argentinos”, con informaciones del país e internacionales con la sobria locución de Eduardo Rudy y Carlos D’Agostino. Para los más jóvenes les comento que se trataba de un film en blanco y negro de aproximadamente de diez minutos de duración que se proyectó hasta 1970 entre las películas del espectáculo.
En octubre de 1951 llegaría la televisión, una verdadera revolución tecnológica que modificaría la convivencia humana. Al respecto el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) nos dice: “La televisión que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en un instrumento que crea una realidad” Esta afirmación la pude comprobar cuando ante una maliciosa presunción de la conductora de un programa la justificó, ante el asombro de sus invitados, expresando: “Lo dice la calle y recuerden que esto es televisión”...
Rechiflate del laburo, no trabajes pa’ los ranas, /Tirate a muerto y vivila como la vive un bacán, /Cuidate del surmenage, dejate de hacer macanas, /Dormila en colchón de plumas y morfala con champán...
“Seguí mi consejo” (1928) Tango de Eduardo Trongé y Salvador Merico.
Los profesionales del tema no dudan en afirmar que la realidad de nuestros días está gobernada por los medios de comunicación. En principio la prensa escrita es la única que investiga sobre las distintas cuestiones de la sociedad, y le sirve de guía a los programas de radio y televisión para establecer la agenda diaria de los problemas a difundir y debatir. Como ocurren hechos que conmueven a la población, estos son dramatizados por los relatores a veces amplificando al suceso. El otro factor que manejan los medios es la reiteración de los informes, en el conocimiento que el telespectador está educado para recepcionar una sobredosis de los hechos. Estos se incorporarán en las charlas diarias de los receptores con sus semejantes, construyendo de esa manera una supuesta realidad.
La persistencia de un caso en los medios está relacionada con las dramáticas consecuencias del mismo. La televisión ha conseguido a través de la imagen del escenario, y de los actores de un suceso, el fenómeno de transferencia por el cual los televidentes suelen involucrarse con un compromiso afectivo con los damnificados. La otra consecuencia de la transmisión de sentimientos, es crear en el espectador la preocupación que la tragedia observada le puede ocurrir a él o un familiar. La noticia que por unas horas o días concentró la atención de la audiencia, en un corto tiempo cae en el olvido dado que hay otra con un carácter aparentemente más dramático que la desplaza hacia el archivo. Se renovará el hecho después de un largo período cuando llegue a los tribunales, allí a la gente le costará recordar aquellas circunstancias.
Además de esta supuesta transferencia existe otro efecto que produce la televisión, por su ubicación geográfica en el hogar y la relación imaginaria establecida con los protagonistas de la pantalla, estos son asimilados como allegados o en casos patológicos como familiares. Una de las prácticas innovadoras que proporcionó la televisión fue la simultaneidad. Es tener encendido el equipo y realizar otra actividad en un lugar distante, de esa forma el televisor funciona como un radiorreceptor.
Intentaré recordar los títulos de los temas que durante el presente año 2010 se ligaron con nuestras propias preocupaciones: la inseguridad, el consumo de drogas, los asambleístas de Gualeguaychú, la violencia a la salida de los boliches, la previa con el alcoholismo juvenil, el Bicentenario, el Campeonato Mundial de Fútbol, el frío polar y la gente sin techo, las retenciones agropecuarias, la renuncia de Maradona, el matrimonio igualitario, los suicidios de los jóvenes en Salta, los pueblos originarios, las escuchas ilegales de Macri, los motochorros y la salidera bancarias, el dramático asalto a Carolina Píparo, Riquelme y su contrato en dólares, huelgas de: docentes, personal de los subtes, bancos, etc. El conflicto entre Colombia y Venezuela, los accidentes fatales con los colectivos, el derrumbe del gimnasio en Villa Urquiza, el veto del 82% a los jubilados, los mineros en las profundidades de Chile, el caso de Papel Prensa, la toma de los colegios secundarios, el asesinato del militante del Partido Obrero, el Censo Nacional, la muerte del Ex Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, el fallecimiento de Emilio E. Massera, el Presupuesto Nacional, la agresión de la diputada Caamaño, los documentos revelados por Wikileaks... En los espacios que quedaron libres, los medios se ingeniaron en cubrirlos con las andanzas de Ricardo Fort.
En tiempos lejanos los medios de comunicación eran los diarios y la radiotelefonía. Respecto a la prensa escrita había tres ediciones diarias, la matutina, “la quinta” vespertina y “la sexta” nocturna. Era común en los hogares de aquellos días, comprar dos diarios por jornadas. Cuando había titulares de repercusión para la sociedad utilizaban letras de gran tamaño en sus portadas. Se deberá entender que no existía: el vértigo de estos tiempos, una oferta abundante de bienes, una sociedad de consumo tan pronunciada, el desempleo, la inflación, la tarjeta de crédito, la televisión, la computadora ni la telefonía celular. En el frente de los edificios en la pizarra de los diarios y en las esquinas características de la Ciudad, se reunían las personas para debatir los temas de aquella temporal realidad. Los ciudadanos y los actores políticos, del tiempo de los mítines barriales, hacían una práctica de la elocuencia y la participación ferviente.
Desde su creación en el año 1920 la radio despertó la imaginación de sus oyentes. Otra característica de este medio era su poder de congregar a la familia en su entorno y en silencio. A través de los noticiosos, con locutores cultos y de voces educadas, brindaban las novedades que contribuían a la formación del pensamiento. Con la incorporación de la onda corta, se pudo escuchar a las emisoras extranjeras y rescatar noticias del exterior.
En agosto de 1938 aparecieron en los cines las primeras imágenes de un resumen de noticias a través de los “Sucesos Argentinos”, con informaciones del país e internacionales con la sobria locución de Eduardo Rudy y Carlos D’Agostino. Para los más jóvenes les comento que se trataba de un film en blanco y negro de aproximadamente de diez minutos de duración que se proyectó hasta 1970 entre las películas del espectáculo.
En octubre de 1951 llegaría la televisión, una verdadera revolución tecnológica que modificaría la convivencia humana. Al respecto el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) nos dice: “La televisión que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en un instrumento que crea una realidad” Esta afirmación la pude comprobar cuando ante una maliciosa presunción de la conductora de un programa la justificó, ante el asombro de sus invitados, expresando: “Lo dice la calle y recuerden que esto es televisión”...
No hay comentarios:
Publicar un comentario