BIENVENIDOS AL BLOG DE LA REVISTA AQUENDE (Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar)

PINTA TU ALDEA Y SERAS UNIVERSAL....
Blog dedicado a los barrios de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar. Este blog es una extensión de la revista gráfica Aquende, que se edita hace 29 años ininterrumpidamente.
Para colaborar con notas en ambos medios o figurar en el listado de anunciantes mandar un mail a revista_aquende@yahoo.com.ar








sábado, 23 de octubre de 2010

¡Gracias! Vecinos Sensibles y Solidarios

Desde este blog queremos felicitar a todos las personas que han donado al Hospital Tornú y a la Asociación Formoseña. Seguiremos insistiendo en este tema en el que debería ocuparse el Gobierno de la Ciudad , que por lo demostrado no lo cuentan en el presupuesto.
El editor

martes, 19 de octubre de 2010

NUEVA BIBLIOTECA EN CHACARITA


El Ministerio de Cultura porteño inauguraró la Biblioteca de Arte "Alfredo Lepera"
se REALIZÓ EL MARTES 19 DE OCTUBRE A LAS 19 HORAS EN EL ESPACIO CARLOS GARDEL, OLLEROS 3640
El ministerio de Cultura porteño, a través de la Dirección General de Promoción Cultural, inauguraró el martes 19 de octubre a las 19 horas en el Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, barrio de Chacarita, la biblioteca temática de de arte “Alfredo Le Pera”. Tiene por objeto facilitar el acceso a la información acerca de disciplinas artísticas como: teatro, poesía, novelas, cuentos, artes visuales, danza y música. Esta nueva biblioteca estará abierta al público de lunes a viernes de 11 a 20 y los sábados de 10 a 17, y contará con servicios de excelencia para:

Apoyar la tradición y la cultura ciudadanas.
Difundir los productos colectivos e individuales que genera el Espacio Cultural Carlos Gardel.
Transmitir la herencia barrial y de la comunidad en la que el Espacio Cultural y su Biblioteca están insertos.
Colaborar en procesos de aprendizaje, investigación, docencia y formación continua.
Contribuir al progreso social.

La Biblioteca Alfredo Le Pera está ubicada en la sede del Espacio Cultural Carlos Gardel de Olleros 3640, 1er piso y cuenta con un acervo bibliográfico inicial producto de las donaciones de coleccionistas, estudiosos y público en general. El sitio en donde se desarrollan las actividades de lectura, estudio e investigación es exclusivo y el mobiliario se ha adaptado para cubrir las mencionadas necesidades.
Servicios
La biblioteca cuenta con:
Base de datos de los libros a disposición del lector.
Servicio de préstamo para socios.
Blog con novedades sobre arte y cultura.
Consultas
El usuario tiene acceso directo a la mayor parte de los libros existentes en las estanterías, las cuales están abiertas al público. La Biblioteca dispone de material sobre distintas materias que conforman su fondo bibliográfico y en otros soportes, aptos para satisfacer las necesidades y gustos de lectores con diferentes intereses. La sala de lectura cuenta con una terminal para el acceso al catálogo automatizado.
Préstamos
La biblioteca ofrece material de diversos autores y una variada gama de lecturas: novelas, cuentos, poesías, biografías, así como también libros de artes visuales: fotografía, pintura, escultura, etc. También, dentro de su espectro, se hallan colecciones sonoras antiguas sobre las primeras grabaciones de Carlos Gardel y otros cantantes y compositores.
Los socios tienen la posibilidad de llevar hasta dos libros en calidad de préstamo a sus domicilios por un plazo de dos semanas.
La condición necesaria para asociarse a la Biblioteca consiste en la donación de un libro y/o cualquier material relacionado con diferentes expresiones artísticas.
Los lectores serán asistidos en su necesidad de información, y asesorados en sus búsquedas sobre autores y obras por personal especializado

jueves, 7 de octubre de 2010

PREPAGA "LA FAMILIA UNIDA"

Sos bueno, vos también, tenés mucho que hablar/ en vez de criticar, fijate en vos muy bien...
“Sos bueno, vos también” (1929) Tango de Juan Caruso y Francisco Canaro.


Según una clásica afirmación, no tenemos la facultad de elegir a los miembros de nuestra familia. La conformamos por distintas vertientes, siendo receptores de allegados políticos o integrantes que reinciden en formar parejas y las incorporan a la raíz familiar. Ahora con las nuevas normas sociales tenemos una enorme variedad de personajes que se instalan en nuestros hogares con un rol nunca definido, son los huéspedes transitorios que suelen denominarlos: un amigonovio de “la nena” o una chica que le “hace pata al nene” “que se están conociendo”. También nuestra familia matriz tiene sus desprendimientos, con parientes que luego de una traumática separación, se suman al núcleo de otra gente a vivir con sus nuevas parejas. En la actualidad los autores de los dramas familiares se encuentran con un grave dilema: la realidad supera a la ficción...
A pesar de la mala prensa que tiene el matrimonio o sus versiones de: vivir en pareja sin papeles, con cama afuera o con los míos y los tuyos, los seres humanos nos sentimos gratificados de vivir en grupo en un sitio tan protector como el hogar. Será una casa antigua con humedad, tener los caños y techos hechos pedazos, tener un vecino que toca la batería, el consorcio lleno de perros y gatos, un dos ambientes reducidos con altas expensas quizá compartido con un pariente, pero es nuestro lugar, el bastión de donde damos lucha a los acechos cotidianos y es la sede de los gratos acontecimientos.
Creo que de acuerdo a la formación, pensamiento, humor, ideología, oratoria de cada uno de los integrantes de la familia, las reuniones familiares pueden alcanzar un clima festivo, participativo, cordial, sin recriminaciones caso contrario , se generan conflictos (sucesiones, religión, fútbol y política) con riesgos de corte de relaciones. En mi familia, como en otras, contamos con especialistas en animar una reunión bailable o conducir una charla coloquial. También tenemos improvisados panelistas que se transforman en consejeros, asumiendo roles de médicos, enfermeros, farmacéuticos, asistentes sociales, psicólogos o cualquier oficio del arte de curar. Todos ellos son “egresados” de los programas de la salud que emiten los medios o de la lectura de los textos de revistas especializadas de las salas de espera de los consultorios médicos.
En el momento que a una tía ya bastante madura, se le ocurre decir que le molesta la cintura, que el médico le diagnosticó lumbalgia y el remedio recetado no le calma el dolor, el grupo de especialista comienza a interrogarla: “¿Quién es el médico que te atiende?” “¿No será artrosis o artritis?”. De inmediato la tía recibe una nómina de profesionales, todos de una reconocida idoneidad científica, por parte de sus sobrinos que le hacen publicidad gratuita con el “boca a boca”. Para corroborar la bondad de los tratamientos brindan el nombre de amigos que ya están recuperados y hacen una vida normal. La tía les contesta que tiene confianza al médico clínico que la atiende. Un consejero familiar la interroga: “¿Qué te pusiste en ese lugar?” “¡No!, el calor te inflama más”. Allí hacen un debate sobre el frío o el calor, discuten a viva voz y no se ponen de acuerdo.
Como en todas las familias tenemos a una cuñada, más conocida como “la vegetariana”, orientada por los tratamientos naturales que trata de inducir a la tía a ingerir productos dietéticos. “A ver tía: ¿Dormís en cama dura?... ¿El colchón es de poliuretano de veintiocho centímetros de alto?”. La tía que está arrepentida de haber comentado su dolencia, le contesta que es de lana del tiempo de su casamiento. “Conozco a gente de mi entorno que sanaron haciendo pilates tres veces por semana y otras adoptaron esos equipos que hacen vibrar internamente los músculos y te descontracturan... También podés probar con el masaje holístico, la fricción con esferas, el shiatzu o las piedras calientes”...
La tía que se atiende por Pami y es de la era del “Untinsal” no comprende aquello de las terapias alternativas. Para confundirla un tanto más el novio de mi sobrina le dice: “Para mi la solución es la reflexología, una técnica pasiva que va al centro del dolor... También es efectivo la magnoterapia o el láser de rehabilitación... Y se debe tener en cuenta la tonificación muscular y las causas de los dolores de la espalda: el reordenamiento postural y las disvalías musculares”...
Ahora la tía sufre un fuerte dolor de cabeza promovido por las recomendaciones de su parentela, prefiere ocultarlo pues si se lo descubren le lanzarían el vademécum con los calmantes de todos los laboratorios del país. Un pariente que en un tiempo trabajó como agente de propaganda médica, que de tanto contacto con ellos habla como un facultativo agrega: “Terminemos con las Flores de Bach, el quiromasaje, el yoga, el Reiki o el fangoterapia. Para precisar un diagnóstico a la tía hay que efectuarle una densitometría mineral ósea y un análisis de osteoporosis”...
La pobre tía se ha quedado dormida y confundida, con todas las sugerencias de los improvisados “galenos” que entre mates y facturas le dictaron una clase magistral para aliviar esa molestia en su cintura. Ella piensa que mucho tiempo atrás cuando la ciencia médica era limitada, el tratamiento parecía más sencillo. Este malestar era atacado con la cafiaspirina, las fricciones de linimento verde, el calor de un ladrillo refractario o con el pasaje sobre la parte afectada de la infalible barrita de azufre con su singular crujido.
De pronto a la enferma le invade un extraño sentimiento, no logra advertir si soñó o es real que sus familiares le indicaran distintos calmantes y prácticas médicas. No hay nadie en la habitación donde ella sintió el afecto protector de sus descendientes. Está desolada en este ambiente en penumbra. Para colmo un estampido la hace estremecer, son las reconocidas voces agudas de sus familiares que exclaman algo a coro. Pese a su estado no demora en descubrir que la abandonaron, para ver por televisión al equipo de fútbol argentino que recién termina de convertir el cuarto gol a España...

LEY DE COMUNAS ¿QUÉ SON LAS COMUNAS?

La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluyó una serie de institutos destinados a revolucionar las formas en las que hasta entonces se había venido desarrollando la relación entre la sociedad y el Estado, enmarcados todos ellos en el principio consagrado en el artículo 1º:

“La Ciudad de Buenos Aires, conforme el principio federal establecido en la Constitución Nacional, organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa”.

Las Comunas aparecen dentro del Libro Segundo “Gobierno de la Ciudad” en el Título Sexto, inmediatamente después de los Título Tercero, Cuarto y Quinto destinados respectivamente a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Dicho Título está compuesto por los siguientes cinco artículos:

ARTÍCULO 127.- Las Comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial. Una ley sancionada con mayoría de dos tercios del total de la Legislatura establece su organización y competencia, preservando la unidad política y presupuestaria y el interés general de la Ciudad y su gobierno. Esa ley establece unidades territoriales descentralizadas, cuya delimitación debe garantizar el equilibrio demográfico y considerar aspectos urbanísticos, económicos, sociales y culturales.

ARTÍCULO 128.- Las Comunas ejercen funciones de planificación, ejecución y control, en forma exclusiva o concurrente con el Gobierno de la Ciudad, respecto a las materias de su competencia. Ninguna decisión u obra local puede contradecir el interés general de la Ciudad.

Son de su competencia exclusiva :

El mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes de conformidad a la ley de presupuesto.

La elaboración de su programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual, así como su ejecución. En ningún caso las Comunas pueden crear impuestos, tasas o contribuciones, ni endeudarse financieramente.

La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder Ejecutivo.

La administración de su patrimonio, de conformidad con la presente Constitución y las leyes.

Ejercen en forma concurrente las siguientes competencias:

La fiscalización y el control del cumplimiento de normas sobre usos de los espacios públicos y suelo, que les asigne la ley.

La decisión y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto local, la prestación de servicios públicos y el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la comuna y que por ley se determine.

La evaluación de demandas y necesidades sociales, la participación en la formulación o ejecución de programas.

La participación en la planificación y el control de los servicios.

La gestión de actividades en materia de políticas sociales y proyectos comunitarios que pueda desarrollar con su propio presupuesto, complementarias de las que correspondan al Gobierno de la Ciudad.

La implementación de un adecuado método de resolución de conflictos mediante el sistema de mediación, con participación de equipos multidisciplinarios.

ARTÍCULO 129.- La ley de presupuesto establece las partidas que se asignan a cada Comuna.

Debe ser un monto apropiado para el cumplimiento de sus fines y guardar relación con las competencias que se le asignen. La ley establecerá los criterios de asignación en función de indicadores objetivos de reparto, basados en pautas funcionales y de equidad, en el marco de principios de redistribución y compensación de diferencias estructurales.

ARTÍCULO 130.- Cada Comuna tiene un órgano de gobierno colegiado denominado Junta Comunal compuesto por siete miembros, elegidos en forma directa con arreglo al régimen de representación proporcional, formando cada Comuna a esos fines un distrito único. La Junta Comunal es presidida y legalmente representada por el primer integrante de la lista que obtenga mayor número de votos en la Comuna.

Las listas deben adecuarse a lo que determine la ley electoral y de partidos políticos.

ARTÍCULO 131.- Cada Comuna debe crear un organismo consultivo y honorario de deliberación, asesoramiento, canalización de demandas, elaboración de propuestas, definición de prioridades presupuestarias y de obras públicas y seguimiento de la gestión. Está integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, redes y otras formas de organización. Su integración, funcionamiento y relación con las Juntas Comunales son reglamentados por una ley.

El AMIGO


Dicen que alguna vez vino al barrio.
Para mí está desde siempre.

Dicen que sus asados no son asados,
Son reuniones de afectos.


Dicen que es “burrero viejo”.
(Entusiasta de las competencias hípicas), digamos.
Un día me dijo— si podés no te mueras nunca; pero antes, andá al hipódromo. —Cumplí. (¡Agradecido Maestro!).

Colecciona de todo, al mejor estilo Discepoliano,-y lo disfruta-.
Pero su pieza más querida, la exhibe en el frente de su casa:
un cartel reza con severas letras, como advertencia a quién corresponda:
“LA PATRIA NO SE VENDE”.


Dicen que era mujeriego, (admirador de la belleza femenina), digamos.
“Genio y figura hasta la sepultura”,
pregona un conocido refrán.
Yo lo avalo.

Dicen muchos: — es mi amigo.
—Es, mi amigo, — replican varios.
— ¡Es, nuestro amigo!, — se enfadan otros.

Es sencillo es: EL AMIGO.
Es: TITO.

Con todo el afecto que te supiste ganar, uno de tus amigos:
Rodolfo “Rolo Simó”.
16/08/10
La Ciudad de Buenos Aires
,descentralización,desconcentración y participación ciudadana.-

* Ing. Ruben Daniel López

Comenzaremos, con la presente, una serie de notas en las que abordaremos los temas relacionados con los procesos que se fueron dando en nuestra ciudad.
Procesos iniciados y con un grado de avance que iremos explorando juntos.
Una síntesis de lo ocurrido en los últimos años de la vida institucional de nuestra ciudad exige precisar que en el año 1994 se reformó la Constitución Nacional modificando substancialmente el régimen jurídico institucional de la Ciudad asignándole un status especial de autonomía.
En efecto en su Artículo 129 dice que “La Ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una Ley garantizará los intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea Capital de la Nación”.

Algunos de los cambios en el status jurídico de la ciudad de Buenos Aires con respecto al régimen anterior son:

1º) Le fue conferido un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción.
Adquirió de esta manera una facultad fundamental; la potestad de sancionar su propia constitución y darse sus propias instituciones.
2º) Posibilitó a los ciudadanos la elección directa de su jefe de gobierno dejando de depender del poder ejecutivo nacional la designación del Intendente, con el consiguiente efecto en el orden político ya que constituye un distrito electoral único.
3º) La competencia del Congreso como legislatura local quedó limitada a aquellas facultades que se reserve en función de los intereses de la nación, mediante ley 24.588.
4º) La representación de la ciudad de Buenos Aires en el Congreso de la nación ha quedado asegurada más allá de su status como capital de la nación:

Esta es la consagración en el texto constitucional de la autonomía porteña, a partir de la cual comenzaron a desarrollarse acciones tendientes a hacer efectiva dicha autonomía.

El primer paso dado en ese sentido fue la elección del Jefe de Gobierno por el voto directo de los ciudadanos, y la elección de los Convencionales Constituyentes que el 1° de octubre de 1996 sancionaron la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego se constituyó la Legislatura, que comenzó a dictar las leyes necesarias para el funcionamiento y administración de la Ciudad con su nuevo régimen de autonomía.

A diez y seis años de la reforma de nuestra Constitución Nacional observamos transformación paulatina de la Ciudad de Buenos Aires hacia una autonomía que todavía no alcanzamos
La transformación se encuentra en marcha pero lentamente.

No es la idea realzar una análisis exhaustivo del proceso de las cuestiones vinculadas con el derecho constitucional pero si abordan el tema de la descentralización y de participación ciudadana.
En este sentido mencionamos dos aspectos: el artículo 1 de la Constitución de la ciudad “La Ciudad de Buenos Aires, conforme al principio federal establecido en la Constitución Nacional, organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa. Todos los actos de gobierno son públicos. Se suprimen en los actos y documentos oficiales los títulos honoríficos de los funcionarios y cuerpos colegiados.
La Ciudad ejerce todo el poder no conferido por la Constitución Nacional al Gobierno Federal.”
Y Fundamentalmente el Capitulo de comunas.
En próximas notas avanzaremos sobre este tema.

* Presidente de la Asoc. Civil Amigos de Parque Los Andes, Director Ejecutivo de la Asoc. Civil PRINCIOS Identidad Cultura Educación, integra además las Asoc. Civiles Federico Lacroze, Casa de la Cultura Uruguaya en la Argentina y es Secretario General de la Red por Buenos Aires.

EVITAR LA DISCRIMINACION NEGATIVA, NOS ENRIQUECE A TODOS


Por Omi Fernández
Hay palabras que en determinado momento son usadas y abusadas, tanto es así que se desdibujan perdiendo significación. Esto ocurre con la palabra “discriminación”.
Según el diccionario de la Real Academia Española, discriminación es: “Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social”.
Según esta acepción, discriminar es positivo para la comunidad que se distingue, ya que favorece a un grupo -en general minoritario- sin perjudicar al resto.
Un ejemplo de esto son las medidas gubernamentales que se han tomado para colocar rampas en las entradas de los edificios públicos y privados para favorecer el desplazamiento de los discapacitados que se movilizan en silla de ruedas.
Según el diccionario de María Moliner en su primera acepción es: “diferenciar, discernir, distinguir,” y en su segunda acepción: “Dar trato de inferioridad en una colectividad, a ciertos miembros de ella por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.”
Esta última acepción tiene un carácter negativo. Sobran los ejemplos a nivel internacional: la quema de brujas en la Inquisición española, los gitanos en Europa, la raza negra en EEUU, los judíos en la Alemania nazi, el Apartheid en Sudáfrica, estos son ejemplos conocidos por todos y que deben ser recordados para que no se repitan. La segregación aludida es un rechazo que impide a determinados grupos su integración a la sociedad.
En Argentina existe un organismo encargado de recibir, registrar, relevar y elaborar informes sobre denuncias por discriminación en todo el ámbito nacional. Es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Comenzó a funcionar en el año 1995 y desde el 2005 depende del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Tiene una página web:
www.inadi.gov.ar y una línea gratuita de teléfono (0800 999 2345) que está habilitada las 24 horas y a través de la cual se puede denunciar cualquier tipo de discriminación.
Recientemente, en nuestro país se aprobó una ley que permite a los homosexuales contraer matrimonio civil, con esta medida se han regularizado muchas uniones de hecho, convivencias de diez y veinte años, que antes no estaban protegidas por la ley.
Pero no son sólo los homosexuales los grupos discriminados, pensemos que el voto de la mujer tiene apenas sesenta años, y mucho menos la igualdad de derechos laborales. La paridad entre mujeres y varones respecto de percibir igual remuneración si realizan idéntica tarea, es una lucha que vienen realizando las mujeres desde hace años y que aún no ha concluido.
La xenofobia es otra discriminación corriente, se llama despectivamente “bolitas” a los bolivianos, “chilotes” a los chilenos, y sigue la lista.
Los grupos originarios lograron ser incluidos y respetados por la legislación.recién en la Constitución de 1994 (Art. 75, inciso 17),
En algunos countrys, la comisión de copropietarios establece una lista negra, en la cual se consignan los grupos humanos a los que no les permiten comprar una casa, los “no gratos”, pueden ser los judíos, latinoamericanos, o simplemente grupos con dinero pero sin prosapia.
De esta forma los que no pertenecen a la misma clase socio-económica o religiosa, es decir los que “no son como uno”, son filtradas embozadamente por la comisión, sin importar si tienen el dinero para hacerlo.
Lo peor de la discriminación consiste en la intencionalidad y en la bajeza de actuar solapadamente.
Todos de una manera u otra discriminamos, el tema es por qué. Diferenciar para descalificar al otro por ser distinto, marcar un defecto para herir, segregar a alguien caprichosamente, es una injusticia que no aporta nada a quien la ejerce y perjudica moralmente al segregado.
Si se trata de caracterizar para ayudar, no implica ningún perjuicio. Si en cambio, esa caracterización se utiliza para repudiar, para impedir la integración,
debe ser combatida. Debe iniciarse en la educación a los niños tanto desde sus casas como desde los colegios, y por supuesto, desde la legislación.
El peligro mayor en la discriminación solapada, la que no se denuncia a viva voz , es que resulta mucho más difícil de erradicar, la lista negra de los countrys en nuestro país, es rechazar mediante el desdén, no se revelan los motivos y esconde, arteramente, una discriminación terrible en cuanto impide al segregado defenderse.
¿Por qué discriminamos negativamente? Muchas veces pertenecer a una mayoría que comparte los mismos criterios, implica ser aceptados y no tener que hacer uso del libre albedrío, ya que esa mayoría nos dice qué debemos pensar y decir y nos brinda sensación de seguridad, nos hace creer que en situación de conflicto estaremos protegidos.
Otras veces, el acto de discriminar hace sentir superior a quien lo ejerce. Los grupos segregados son, en general, minoritarios y, por esta razón, más vulnerables. Descalificarlos, nos hace sentir más fuertes y más importantes.
En la mayoría de los casos, se discrimina por miedo. Miedo a perder lo que tenemos, miedo a lo diferente porque “lo diferente” nos lleva a pensar que no hay un solo modo de vivir, sino muchos, eso nos hace dudar de nosotros mismos, y, por lo tanto, se vive como una provocación, como si los distintos pusieran en tela de juicio nuestra manera de entender el mundo.
Evitar la discriminación negativa, nos ayuda a crecer como sociedad, a aceptar otras culturas, otras razas, otras costumbres. Esa pluralidad es enriquecedora y propende al crecimiento.

www.omifernandez.com.ar

LA AGRESION COMO ENTRETENIMIENTO

por Gimena Tempelopoulos


Desde hace un tiempo, se manifiesta que la crispación y la pelea se han convertido en rasgos característicos de la clase política. Sin embargo, esto no es reductible a un sector, ya que está presente en la calle, la escuela, el trabajo, etcétera. Frente a este clima agresivo, ¿qué elegimos millones de argentinos para desconectarnos y entretenernos? Optamos por lo mismo: mirar programas de televisión basados en la disputa y el insulto.

Cuando se busca analizar por qué un elevado número de personas mira y es partícipe de escarnios públicos y disputas reales o no, se entra en la disyuntiva de quién es el culpable. Para poder arribar a las causas de este fenómeno y no caer sólo en la señalización de un responsable, es necesario hacer un mea culpa sincero y sin concesiones de los medios, en tanto productores de contenido, y de nosotros, en tanto consumidores.

Habitualmente, la lupa se pone en los medios de comunicación, que, como detentadores de poder, alienan y manipulan a los televidentes, quedando éstos como simples entes pasivos y subordinados. Se olvida, sin embargo, que, como sostiene Néstor García Canclini (1), entre el receptor y el mensaje mediático, intervienen y median la experiencia vivida, los amigos, las instituciones; por lo cual, pueden surgir ciertas libertades creadoras de los receptores.

Por su parte, la televisión procura atraer a la mayor cantidad posible de televidentes para apropiarse de una gran porción de la torta publicitaria. Son empresas cuyo objetivo primordial no es la transmisión de cultura y educación, sino la ganancia. Por ende, intentan generar productos masivos y rentables, justificándose con un argumento excluyente y falaz: “damos lo que la gente quiere ver”. Es decir, por el afán fundamental del negocio, se deja a un costado la ética o el cuestionamiento sobre los contenidos que se elaboran.

Hace unos años, los programadores de TV presentaban, en pantalla, los géneros televisivos preferidos por el público, ya sea historias de ficción, reality show, programas periodísticos, informativos, etcétera. En la actualidad, han asumido que aquello que es atractivo y que origina mayor rating no depende del género televisivo, sino de mostrar el escándalo de baja estofa, la descalificación, la misoginia y la entronización de valores, como el dinero y la fama a cualquier precio. Para la TV, no hay otra cosa que consumidores de medios, el modelo de recepción que propone el discurso mediático debilita la figura del receptor de géneros (2).

Por otra parte, estamos los receptores apabullados por una oferta mediática bastante homogénea, aunque, no obstante, subsisten algunas excepciones que son minoría. La afirmación de que no hay qué mirar y de que todo es igual resulta dudosa a la luz de los datos. La Argentina tiene el mayor porcentaje de hogares con cable de la región, la penetración alcanza el 79%, a diferencia del 52% de Chile, el 34% de México, el 52,74% de Perú y el 22% de Brasil.

Carlos Ulanovsky y Pablo Sirven (3) mencionan el doble discurso de los televidentes, es decir, por un lado, se habla pésimo de la TV, pero, por otro, no se puede prescindir de ella. Asimismo, consideran que actúa como espejo de lo que somos, y eso es lo que, muchas veces, nos molesta.

La elección que realizamos, en el acto de consumo, encierra una legitimación del producto, como afirman los sociólogos, aquello que consumimos opina de nosotros, de lo que somos. En consecuencia, este fenómeno de la agresión que percibimos en los políticos y en la TV es, cada vez, más evidente en los consumidores mediáticos. Una investigación, efectuada por el Diario Perfil (4), hace hincapié en una costumbre que mantienen los internautas argentinos: la excesiva utilización de insultos y descalificaciones personales en los comentarios que incluyen en los sitios web. El estudio resalta que, mientras, en los Estados Unidos, los comentarios de los lectores de diarios se colocan al nivel de los escritores y colaboradores para el enriquecimiento de la polémica, en nuestro país, esto se torna dificultoso, debido a los agravios. En este sentido, estamos naturalizando la agresión como forma de relacionarnos, nos estamos acostumbrando a que no se rebate una concepción o un discurso, se repele al otro, a la persona.




--------------------------------------------------------------------------------

(1) García Canclini, Néstor, “El consumo cultural: una propuesta teórica”, en Sunkel, Guillermo, El consumo cultural en América Latina, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1999.

(2) Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio: Pedagogía de lo aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas, Buenos Aires, Paidos, 2004.

(3) Ulanovsky, Carlos y Sirvén, Pablo, ¡Qué desastre la TV! [Pero cómo me gusta…], Buenos Aires, Emecé, 2009

(4) El Observador, Investigación y Análisis: “Por qué en los comentarios en la web hay más insultos que opiniones”, en Diario Perfil, 12/09/10

miércoles, 6 de octubre de 2010

Biografia del poeta Luis Luchi




Hijo de inmigrantes judíos ucranianos, LUIS LUCHI (seudónimo de Luis Yanischevsky Lerer), nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1921.

Militó activamente en la Federación Juvenil Comunista y luego en el Partido Comunista, pero tras ciertas desilusiones se acercó paulatinamente al anarquismo, sin renegar nunca del marxismo. En 1944 se casó con Irene Lavalle y tuvieron tres hijos (Aníbal, Esteban y Luis). Trabajó como obrero gráfico y como vendedor viajante de libros, lo que le permitió recorrer buena parte de la Argentina. El oficio asumido era, sin embargo, el de poeta: “yo escribo versitos”, solía decir con humilde ironía. A principios de la década del 60 participó en el grupo de cuentistas El Matadero, ligado estéticamente al grupo de Boedo (publica en 1961 su cuento “El brasilerito” en la antología Cuentistas argentinos contemporáneos). A finales de esa década fundó junto con el poeta Roberto Santoro, el músico Eduardo Rovira y el artista plástico Pedro Gaeta el Grupo Gente de Buenos Aires, cuyo objetivo era, por un lado, acercar el arte a los barrios organizando actividades culturales en escuelas, clubes y sociedades de fomento y, por otro, llevar adelante una labor editorial muy importante, con ediciones artesanales de libros, carpetas y discos, muy prolijas y de bajo costo. En 1976 tuvo que exiliarse con su mujer en Barcelona, adonde ella murió en 1990. Años más tarde conoció en esta ciudad a Rosa Katz, su segunda compañera. Luchi murió en la capital catalana el 21 de octubre de 2000.

En la Argentina publicó los siguientes libros:

- El obelisco y otros poemas (1959). Recientemente reeditado por “Eloisa Cartonera”
- El ocio creador (1960)
- Poemas de las calles transversales (1964)
- La vida en serio (1964)
- Vida de poeta (1966 y 2003)
- El muerto que habla. 48 penúltimos poemas – Poemas cortos de genio (1970)
- Ave de paso (1973)
- Los rostros (1973)
- Poemas 1946-1955 (1975)
- La pasión sin Mateo (1976)
- Antología poética (1986. Selección y prólogo de Eduardo Romano),
- Fuera del margen (1992),
- Jardín Zoológico (1995).
- Amores y poemas en Parque Chas (2001)
- Paseo por la capital de Luis Luchi (antología, 2003. Selección y prólogo: Lilian Garrido. Epílogo: Alberto Szpunberg).

Y dos discos:
- Tango de música a lo lejos (1966. Poemas y voz: Luis Luchi. Música e intérprete: Eduardo Rovira. Ilustración de tapa: Pedro Gaeta)
- Antología por mí (1969. Larga duración. Poemas y voz: Luis Luchi).

En España publicó los siguientes libros:

- ¡Gracias, Gutenberg! (1980),
- Resumen del futuro (1984),
- Mishiadura en las dos ciudades (1993),
- Contestarse a sí mismo en el canto (1997),
- Poemas y pinturas (1999. Poemas de Luis Luchi y pinturas de Miguel “Kinoto” Ratto).

Además, el disco/cassette: A medio hacer todavía (1982. Larga duración. Música de Jorge Sarraute. Poemas y voz de Alberto Szpunberg y Luis Luchi).

Y el compact disc: Todos se dan vuelta y miran. Poetas argentinos en BCN. (1999. Poemas y voces: Susana Drangosch, Andrés Ehrenhaus, Jonio González, Luis Luchi, Alberto Szpunberg. Música: Jorge Sarraute. Poemas musicalizados interpretados por el grupo Vox Populi).



PARA MÁS DATOS, PUEDE CONSULTARSE EL SITE:

http://members.fortunecity.com/luisluchi/

O EL BLOG CREADO EN BARCELONA POR UN GRUPO DE AMIGOS Y FAMILIARES DEL POETA, CON MOTIVO DEL HOMENAJE PRÓXIMO A REALIZARSE EN DICHA CIUDAD:

http://luisluchi.blogspot.com/

**********************************************************************

El Poeta Luis Luchi vuelve a Parque Chas

A diez años de su muerte (ocurrida en Barcelona el 21 de octubre de 2000), un grupo de amigos, vecinos y familiares del poeta LUIS LUCHI, organiza un recital de música y poesía que tendrá lugar en el Club SABER de Parque Chas (Llerena 2727 – Capital Federal), el sábado 16 de octubre a las 20.30 hs. La entrada será libre y gratuita.


Que el homenaje se lleve a cabo en Parque Chas es especialmente significativo, ya que es en este barrio donde el poeta vivió casi toda su vida. LUIS LUCHI había nacido en Villa Crespo, pero siendo todavía un niño su familia se mudó a Parque Chas. Vivió en el barrio hasta 1976, año en que se exilió en España (Barcelona). Frente a la gran derrota de la izquierda en la Argentina y en el mundo, Parque Chas fue su “lugar de resistencia”. Creando una especie de juego humorístico pero de gran carga afectiva y simbólica, diseñó tácticas y estrategias para defender al barrio de ataques enemigos. Todo se desmoronaba, pero la República Independiente de Parque Chas –como la había bautizado-, seguía en pie.

El sábado 16 de octubre, en el club SABER, habrá lectura de poemas a cargo de la periodista Liliana Daunes, del poeta Diego Mare y de la escritora Marcela De Grande (ésta acompañada por el guitarrista Claudio “Pino” Enríquez). Actuarán dos excelentes grupos de tango: Trío Cuesta Arriba y Turbio Tinte Trío. Se proyectarán animaciones y video-artes cuya realización se debe a un grupo de artistas y actores de La Pampa, entre los que se encuentran Lihué Pumilla y Fernando Mata. Estas creaciones (inspiradas en poemas de Luchi leídos por él mismo en Santa Rosa, en 1971), fueron especialmente preparadas para este evento y se proyectarán por primera vez en público.

Ese mismo sábado 16 de octubre, en la ciudad de Barcelona, se llevará a cabo un festival, que también contará con la presencia de músicos, poetas y artistas. LUIS LUCHI será celebrado en los dos hemisferios. Un merecido tributo a su persona y a su poesía.