BIENVENIDOS AL BLOG DE LA REVISTA AQUENDE (Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar)

PINTA TU ALDEA Y SERAS UNIVERSAL....
Blog dedicado a los barrios de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar. Este blog es una extensión de la revista gráfica Aquende, que se edita hace 29 años ininterrumpidamente.
Para colaborar con notas en ambos medios o figurar en el listado de anunciantes mandar un mail a revista_aquende@yahoo.com.ar








miércoles, 18 de noviembre de 2009

INSTANTÁNEAS DE CHACARITA


El bar de la calle Rodney”


En el 2006, un domingo a la noche, se vió entrando al bar a David Byrne, el ex Talking Head – o mejor dicho, el artista completo conocido por su siempre interesante música, pero también por descubrir y divulgar sonidos de otras latitudes, y luego tocando su guitarra subido a una mesa. En la esquina estaban los músicos de La Portuaria, instrumentos en mano, tocando y cantando “Hoy no le temo a la muerte” . Se estaba filmando el video clip, del conjunto que años atrás había escrito una canción sobre el bar

HISTORIA BARRIAL


SIGNIFICADO DE LOS NOMBRES
DE LAS CALLES QUE CONFORMAN
LOS BARRIOS DE CHACARITA Y COLEGIALES

POR ORDEN ALFABÉTICO


AGUILAR VICTORIANO. (1790-1855). Coronel. combatió durante las invasiones inglesas. Comandó el Fuerte de Buenos Aires en 1842; fue edecán de Juan Manuel de Rosas.
AGUIRRE, FRANCISCO DE. (1500-1580) Militar y conquistador español. Fundó Santiago del Estero.
ALVAREZ THOMAS. (1787-1857) Coronel mayor. Director Supremo interino en 1815; convoca al Congreso de Tucumán.
AMENABAR, JOSÉ… DE.( 1784-1863) Sacerdote; miembro de la Asamblea de 1813 y del Congreso de 1826; gobernador delegado de Santa Fe.
ARENAL, CONCEPCION .( 1820-1893) Escritora y socióloga española; autora de “Cartas a un obrero” y “El visitador del pobre”
BONPLAND, AMADO JACOBO ALEJANDRO .( 1773-1858 ). Naturalista francés; su verdadero apellido era Goujaud. Catedrático de medicina y profesor de Historia Natural en Buenos Aires. Arribó al país en 1817.
CABILDO, AVENIDA. El Cabildo de la Capital Federal como institución data de 1580; el 24 de diciembre de 1821 es reemplazado por Juzgados de Paz, Justicia de Primera Instancia y Policía.
CALDAS, FRANCISCO JOSÉ… DE. (1771-1816) Naturalista colombiano, autor de “Obras, cartas y viajes”; realiza estudios zoofitogeográficos e intercambia información con Humboldt y Bonpland.
CANARD, DR. BENJAMÕN. (1844-1903) Jurisconsulto. Miembro de la Municipalidad de Buenos Aires por la parroquia de San Nicolás; Diputado provincial entre 1880 y 1886; Ministro del Gobierno de Buenos Aires.
CARRANZA, ANGEL JUSTINIANO. (1834-1899) Historiador y funcionario.. Autor de “Campañas Navales de la República Argentina”, "El General Lavalle ante la justicia póstuma”, y "El abrazo de Yatasto (San Martín y Belgrano) . Redactor del Código de la Armada Nacional.
CASTILLO, PEDRO DEL. (1521-1563) Conquistador español. Fundador de la Ciudad de Mendoza en 1561.
CESPEDES, FRANCISCO DE. Funcionario. Gobernador del Rio de La Plata desde 1624 hasta 1631.
CHARLONE, JUAN BAUTISTA .(1826-1866). Coronel de origen italiano. Combate en Caseros, en Pavón, Cañada de Gomez y en la Guerra del Paraguay, donde fallece por las heridas sufridas en la batalla de Curupaytí.
CIUDAD DE LA PAZ. Ciudad capital administrativa de Bolivia y del departamento de su nombre.
CONDE, PEDRO .(1785-1821) Coronel. Combate durante las invasiones inglesas, Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú, y en la primera etapa de la campaña del Perú.
CONESA, EMILIO. (1823-1873) General. Combate en Quebracho Herrado, Rodeo del Medio, Caseros, Cepeda y en la guerra contra el Paraguay.
CORDOBA, AVENIDA. Ciudad y provincia de la República Argentina.
CORREGIDORES. Funcionarios de la época hispánica que eran jefes políticos y administrativos del área de su dominio y jueces superiores de los alcaldes ordinarios.
CORRIENTES, AVENIDA. Ciudad y provincia de la República Argentina.
CRAMER, AMBROSIO .(1790-1839) Coronel de origen francés. Después de Waterloo emigra junto con Beauchef, Viel, y Brandsen. Combatió en Chacabuco. Fue edecán de Martín Rodriguez. Muere en la batalla de Chascomús combatiendo contra Prudencio Ortiz de Rosas.
DE LOS INCAS, AVENIDA. Incas: nombre con que se denomina a la civilización aborigen que habitaba el Perú, Ecuador, Bolivia y el norte de Argentina y de Chile.
DEL CAMPO, JUAN ESTANISLAO, AVENIDA. (1795-1861) Coronel. Combate en el sitio de Montevideo, en las Piedras, Palmar, Cepeda, Cañada de la Cruz, Sauce Grande, Navarro, Quebracho Herrado y Famaillá. Acompaña los restos de Lavalle hasta Potosí.
DELGADO, AGUSTIN.(1790-1859 ). Funcionario. Redactor del “Mensajero Argentino”. Diputado por Mendoza en el Congreso General Constituyente de 1853. Presidente de la Convención Constituyente provincial de 1854.
DORREGO, MANUEL .(1787-1828 ). Militar. Combate en Tucumán y Salta. Gobernador de Buenos Aires en 1820 y 1827. Es derrocado por un motín encabezado por Lavalle y fusilado en los campos de Navarro el 13 de diciembre de 1828.
ELCANO, JUAN SEBASTIAN .(1476-1526 ).Navegante español. Se incorporó a la escuadra de Magallanes; al fallecer éste en 1521 tomó el mando de la expedición y a bordo de la nave Victoria volvió a España después de haber efectuado la primera vuelta al mundo ( 1519-1522 ). En 1525 hizo otra travesía del Estrecho de Magallanes y murió en el Pacífico.
FITZ ROY, ROBERTO. (1805-1865 ).Almirante, astrónomo y geólogo inglés. Fue director del servicio metereológico del Ministerio de Comercio; inventó un barómetro y estableció un sistema de señales para los marinos. Exploró las costas patagónicas junto con Carlos Darwin en el barco “Beagle”. Perturbada su razón acabó suicidándose. El cerro de 3375 m en la Pcia. de Santa Cruz lleva su nombre.
FOREST, CARLOS. (1787-1823). Coronel de origen francés. combatió durante las invasiones inglesas, en Las Piedras, Tucumán, Salta, Vilcapugio y Sipe-Sipe.
FRAGA, MANUEL. (1831-1866). Coronel. Combate en Caseros, Cepeda, Pavón y en la guerra contra el Paraguay.
FREIRE, CAPITAN GENERAL RAMON. ( 1788-1851) Militar chileno. Combate en Gavilán, Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú.
GARCIA TEODORO. ( 1840-1909 ). General. Combate en Cepeda y Pavón y en la guerra contra el Paraguay. Participa en la campaña al Río Negro en 1879.
GARMENDIA Y ALURRALDE, JOSÉ… IGNACIO. (1788-1864 ). Funcionario y comerciante. Representante de Tucumán en el Congreso de 1826. Presidente del Banco Nacional de 1831 a 1836.
GIRARDOT, ATANASIO .( 1791-1813) Coronel colombiano, colaborador de Simón Bolívar .
Muere en acción en Bárbula durante el sitio de Puerto Cabello.
GIRIBONE, JOSE PIPO. (1824-1868) Teniente Coronel de origen italiano. Combate en Caseros. Jefe de la banda de música en el 2 de Infantería de Línea; compone la marcha “El Tala”; combate en Pavón y en la guerra contra el Paraguay, donde muere en el combate de Tuyu-Cué.
GOROSTIAGA, JOSE BENJAMIN. (1823-1891). Jurisconsulto. Ministro de Hacienda de Buenos Aires en 1852; diputado por Santiago del Estero en 1853; ministro del Interior de Urquiza en 1954; presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires en 1869.
GREGORIA PEREZ. Gregoria Ignacia Pérez y Larramendi de Denis. (1764-1823) .Patricia.
Es la primera en colaborar con sus bienes en la campaña libertadora, al donarlos al Gral. Belgrano por intermedio de Valentín Denis, su hijo mayor, en la bajada del Paraná en noviembre de 1810.
GUEVARA, JOSE .(1719-1806). Sacerdote e historiador. Sucede en 1751 al padre Pedro Lozano como historiador de la provincia jesuítica. Autor de “Historia del Paraguay”.
GUZMAN, GONZALO MARTEL DE. (1554-?). Acompaña a Garay en la fundación de Buenos Aires, siendo el único hidalgo y noble de los pobladores. Alcalde y alférez real de la flamante ciudad.
HUMBOLDT, BARON DE. Federico Guillermo Enrique Alejandro. ( 1769-1859 ). Naturalista alemán. Junto con Bonpland recorre el territorio americano realizando investigaciones en el campo de las ciencias naturales. Autor de “Visión de las cordilleras y monumentos de los puebles indígenas de América”.
ITURRI, FRANCISCO XAVIER. (1738-1822). Sacerdote, historiador y geógrafo. Autor de “Historia Natural, Esclesiástica y Civil, del Virreynato de Buenos Airesî
LACROZE, FEDERICO .(1838-1899). Industrial. Inaugura el 27 de febrero de 1870 la línea de tranvias a caballos “La Central”, desde Cangallo y Suipacha a Plaza Once. En 1886 pone en funcionamiento la línea de Tranway Rural, tambien tirados por caballos, desde la estación Medrano, por Corrientes hasta Chacarita, luego Colegiales, doblando por Cabildo hasta Belgrano y Saavedra. Otro ramal llegaba hasta Zárate, y un tercero hasta Carmen de Areco. Luego sería el Ferrocarril Central de Bs.As. y más tarde El Ferrocarril Urquiza, hoy Metrovías.
LEIVA, MANUEL .(1794-1879). Funcionario y Periodista. Diputado por Santa Fe en el Congreso de 1853; senador en 1854 en el Congreso de la Confederación Argentina; presidente del senado nacional de 1859 a 1860.
LEMOS, GRAL JUAN GREGORIO. (1764-1822) Militar. Administrador de la aduana de Mendoza desde 1812; colabora con San Martín solventando los gastos del Ejército de Los Andes; intendente de ese ejército desde 1818.
LOYOLA, MARTIN GARCIA OÒEZ DE .(1548-1598 ). Militar español. Gobernador de Chile, ordena al Gral. Luis Jufré de Loaysa y Meneses la fundación de la ciudad de San Luís en 1594.
MARTINEZ, GENERAL ENRIQUE. (1789-1870). General uruguayo. Combate durante las invasiones inglesas, en Guardia Vieja, Chacabuco, Curapaligue, Gavilán, Talcahuano, Maipú y en la expedición al Perú. Ministro de guerra del gobernador Balcarce en 1833.
MATIENZO, TENIENTE BENJAMIN.(1891-1919). Militar. Fallece piloteando el aeroplano “Newport” el 28 de mayo de 1919 en la Cordillera de Los Andes. Es uno de los precursores de nuestra aviación.
MAURE, JOSE ANTONIO. (1796-1872 ). Militar. Combate en Cucha-Cucha, Membrillar, Rancagua, Chacabuco, Cancha Rayada, Maipú, en la campaña libertadora del Perú, MirabÈ, Zepita, Junín y Ayacucho.
MOLDES, JOSE (1785-1824) Coronel. Teniente gobernador y subdelegado de la Real Hacienda de Mendoza de 1810 a 1811. Combate en Tucumán. Diputado por Salta y Jujuy en la Asamblea de 1813 y vicepresidente de la misma; Diputado por Salta en el Congreso de Tucumán.
MONTENEGRO, NICANOR. (831). Militar. Fue fusilado en San Nicolás de los Arroyos el 28 de octubre de 1831, luego de la Batalla de Ciudadela y de la capitulación del Gobernador Mariano Fragueiro ante el General Lopez.
NEWBERY, JORGE. (1875-1914) Ingeniero, precursor de la aeronáutica argentina. Director General de alumbrado de la Municipalidad de Buenos Aires. Miembro fundador del Aero Club Argentino en 1908 y presidente en 1909. Director de la Escuela de Aviación Militar en 1812. Fallece el 1 de marzo de 1914 en Los Tamarindos, Mendoza, en un accidente aéreo.
NUEVA ZELANDIA. Grupo de dos grandes islas pertenecientes al Continente de Oceanía, Capital: Wellington.
OLLEROS, JUAN JOSE. (1794-1857). Coronel. Combate en Chacabuco, Gavilán, Talcahuano, Cancha Rayada y Maipú. Interviene en la Revolución del Sur en 1839; combate en Don Cristóbal, Sauce grande y Caaguazú.
OTERO, FRANCISCO DE PAULA. ( 1786-1854) Militar. Oficial del Gral. Arenales; combatió en Junín y Ayacucho.
PALPA, BATALLA DE. Primer combate que libró la Expedición Libertadora, 7 de octubre de 1820, al mando del teniente coronel Rufino Guido.
RAVIGNANI, DOCTOR EMILIO .(1886-1954 ).Historiador y Jurista. Creador y director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Diputado nacional de 1936 a 1950. Autor de “Historia del Derecho Argentino”, ìHistoria Constitucional de la República Argentina”, y “Asambleas Constituyentes Argentinas”.
RODNEY, CESAR AUGUSTO .(1772-1824). Diplomático norteamericano que propició el reconocimiento de las Provincias Unidas del Rio de La Plata en 1818. Falleció en Buenos Aires.
ROSETI, MANUEL .(1832-1866). Coronel. Combate en Cepeda, Pavón y en la guerra contra el Paraguay.
SANTOS DUMONT, ALBERTO (1873-1932) .Precursor de la aviación moderna. Construyó en 1901 el dirigible “Brasil” con el que voló desde el parque de Saint Cloud ( París ) a la Torre Eiffel y regreso ( 11 kilómetros en 30 minutos). En 1906 hizo vuelos en aeroplano.
SUPERI, JOSE (1790-1813). Coronel. Combate durante las invasiones inglesas, en Las Piedras, Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma, donde muere en acción.
TRIUNVIRATO, AVENIDA. Poder Ejecutivo que el 23 de diciembre de 1811 sustituyó a la Junta Grande y que gobernó el país hasta el 26 de enero de 1814, cuando sus miembros cesan en el mando al crearse el Directorio.
VELAZCO, JUAN RAMIREZ DE. (1597). Conquistador español; gobernador del Tucumán de 1584 a 1593. Fundador de la ciudad de La Rioja en 1591.
VERA Y ARAGON, JUAN TORRES DE. ( ¿ - 1606 ). Adelantado del Rio de la Plata; sucede como tal a Juan Ortiz de Zárate. Encomienda a Juan de Garay la fundación de Buenos Aires en 1580. Fundador de la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete Corrientes (hoy Corrientes) el 3 de abril de 1588.
VIDAL, CELESTINO .( 1780-1845) General. Combate en la expedición al Paraguay de Belgrano y en el ejército auxiliar del Perú en 1814. Diputado a la Legislatura de Buenos Aires. Jefe del Regimiento de Patricios de Buenos Aires en 1840.
VILLARROEL, DIEGO DE ( 1500-1580 ) Conquistador español; Fundador de la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1565.
VIRREY ARREDONDO. Nicolás Antonio de Arredondo .( 1726-1802) Militar español; Virrey del Río de La Plata de 1789 a 1795.
VIRREY AVILES. Gabriel de Avilés y Fierro .(1735-1810) Militar y funcionario español. Virrey del Río de La Plata de 1799 a 1801.
VIRREY DEL PINO. Joaquín del Pino ( 1729-1804). Militar español. Virrey del Río de La Plata de 1801 a 1804.
VIRREY LORETO. Nicolás Francisco Cristóbal del Campo, Marqués de Loreto. ( 1740-1803 ). Militar y funcionario español. Virrey del Río de La Plata desde 1784 hasta 1789.
VIRREY OLAGUER Y FELIU. ( 1742-1810) Antonio Olaguer y Feliú. Militar español. Virrey del Río de La Plata desde 1797 a 1799.
WARNES, JOSÉ… IGNACIO. ( 1772-1816 ) Coronel. Combate durante las invasiones inglesas, en la expedición al Paraguay de Belgrano, en Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Muere en acción el 21 de noviembre de 1816 en la batalla de la llanura del Parí.
ZABALA, BRUNO MAURICIO DE. ( 1682-1736 ) General español. Gobernador del Río de La Plata desde 1717. Fundador de la ciudad de Montevideo en 1726. Capitán General de chile en 1734.
ZAPATA, MARTIN .( ( 1811-1861 ) Jurisconsulto. Diputado por Mendoza en el Congreso Constituyente de 1853.
ZAPIOLA, BRIGADIER GENERAL JOSÉ… MATIAS. ( 1780-1874 ). Militar. Organizador del Regimiento de Granaderos a Caballo. Combate en Chacabuco y Maipú. Organiza fuerza navales argentina que actúan en la guerra contra el Brasil. Ministro de Guerra y Marina de Valentín Alsina.
ZARRAGA, CLEMENTE .( 1808-1890 ) General venezolano. Guerrero de la independencia de su país; interviene en la toma de Puerto Cabello. Emigra a la Argentina en 1883.




Fuentes: Barrios, Calles y Plazas de la
Ciudad de Buenos Aires. Instituto
histórico de la Cdad. de Bs.As.1997.

Chacarita y Colegiales, Dos Barrios
Porteños. Diego A. del Pino.


miércoles, 11 de noviembre de 2009

Anuncie en Aquende

La revista vecinal gráfica posibilita que muchos anunciantes

tenga óptimos resultados publicando sus textos. Nuestra tirada es de 10000 ejemplares gratuitos que se distribuyen en

Chacarita , Colegiales y Villa Ortúzar. Para mayor información

llamar al 4554-4504. Una vez que se transforma en anunciante

aparecerá en este blog totalmente gratuito.

Cordialmente los saluda:

Jorge Alicata

Editor

EDITORIAL NOVIEMBRE

UN CUARTO DE SIGLO DE LA REVISTA AQUENDE


El 30 de noviembre de 1984, hace exactamente veinticinco años, salía publicado el primer número de la revista vecinal Aquende cuya aparición se dio en Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar y desde entonces como ahora se distribuye en forma gratuita.
A veinticinco años del aquel primer número, la revista Aquende continúa siendo la concreción de un gran anhelo y una utopía hecha realidad.
Aquende siempre enarboló una bandera no negociable: la independencia.
Periodismo independiente, una leyenda clásica de Aquende, no basta con decirlo en una linda tipografía: hay que ponerlo en marcha. Facta, non verba (hechos no palabras).
Desde que salió el primer número siempre tuvimos como meta ejercer un periodismo que esté siempre con la sensibilidad despierta, abierto a las vivencias y latidos de nuestros lugares, o como significa la palabra Aquende, de la parte de acá.
La clave de la permanencia está en la continuada renovación y mentalidad abierta para acoger lo nuevo, otras perspectivas a nivel cultural.
Por eso no es casual que en éste número publiquemos un artículo de la personalidad más relevante a nivel nacional e internacional que tuvo el barrio de Chacarita: el filósofo italiano Rodolfo Mondolfo, escrito por Omi Fernandez. Con esta nota saldamos una vieja deuda y lo hacemos en esta edición especial.
Quizá la clave de la feliz e ininterrumpida continuidad y progresivo crecimiento de Aquende radica en que jamás confundió convicción con obsecuencia. Tampoco especuló con apoyos económicos que no fueran extrictamente de los anunciantes que siempre confiaron en nosotros desde el primer número.
El destinatario de nuestros esfuerzos es el vecino lector que recorre los negocios para conseguir y coleccionar su ejemplar gratuito.
Con apertura mental no subestimamos jamás al anunciante ni al lector que valora nuestro esfuerzo.
Y Aquende prosigue su marcha y ya estamos pensando en varios cambios que se darán en los próximos meses, donde el anunciante y el lector saldrán favorecidos.
Seguimos con proyectos y sueños por cumplir, otras generaciones se sumarán a la lectura de Aquende y seguramente en el futuro muchos historiadores recurrirán a estas páginas para rescatar anécdotas, artículos, fotos, pintores, etc, para confeccionar un panorama de lo que se ha realizado en nuestros lugares.
Todo esto redundará con certeza en la consolidación de este proyecto hecho realidad que valora a los vecinos lectores, instituciones y anunciantes de nuestra comunidad.
Se podrían agregar páginas y páginas enteras sobre los duros comienzos, las diferentes crisis que vivimos los argentinos, de la cual Aquende no fue ajena a ellas y sin embargo jamás dejó de aparecer ni un solo mes, es más cada crisis nos apuntaló a mejorar la calidad gráfica y del contenido de la publicación.
Un enorme agradecimiento a todos lo que han colaborado con Aquende y a los que están presente en éste número aniversario, pues han sido el basamento fundamental para la proyección sociocultural en nuestros barrios. En especial al Ing. Héctor Moretti, “El Pibe Chacarita”, que desde los comienzos de aquende colabora mes a mes cada vez con mejores artículos costumbristas y de actualidad sobre vecinos.
A los anunciantes decirles gracias es poco. Han posibilitado que festejemos este mes los veinticinco años de vigencia de la revista Aquende.
Festejemos todos por este logro colectivo, por esta utopía hecha realidad y prosigamos nuestro camino con honestidad, humildad y arduo trabajo con las mismas ganas como cuando empezamos allá por un caluroso noviembre de 1984.
Antes de finalizar recordemos a los que ya no están y han hecho mucho por Aquende, nos referimos al Prof Diego A. del Pino, (historiador pionero de nuestros barrios) Amable Fernandez (el presidente de la sociedad de fomento de Villa Ortúzar que nos abríó las puertas los días sábados para que tengamos la sala de redacción en aquel lugar, hoy abandonado) el Ing Jorge O. Mac Cormack, el Dr José Araneo (presidente de la Asociación de Fomento Federico Lacroze, quien tambíen nos abrió las puertas) y también al inolvidable Padre Trusso, fiel seguidor de Aquende y crítico número uno de la publicación Y al gran promotor cultural de la empresa Anilinas Colibrí, nos referimos a don Juan Andriano, gran sostén de la revista Aquende. Y seguramente faltarán nombres, pero tengan la seguridad que lo recordaremos siempre en nuestros corazones. Por todo lo dicho les decimos:

¡Feliz 25° Aniversario para todos!

HUMOR 25 ANIVERSARIO


Por Claudio Kappel

Reportaje a Estela Franco, pintora y docente en Villa Ortúzar





La pincelada viajera

Por: Mariana Yomal

Una vez más, la Revista se acercó a conversar con una artista del barrio que, gracias a sus pinturas y enseñanzas, viajó y continúa viajando por gran parte de Latinoamérica transmitiendo su experiencia y mostrando su arte.

Estela Franco comenzó dando clases de pintura hace 18 años, en Posadas, Misiones. Luego interrumpió ese tiempo de docencia por un viaje que realizó a Brasil, donde no pudo evitar inspirarse y pintar. En 1994, una vez vuelta a Buenos Aires, retomó ese impulso docente y desde entonces que no ha dejado de enseñar. Además (y hace ya 9 años) pinta para Bienvenidas, una revista de arte que se difunde quincenal y mensualmente en toda Latinoamérica.
“Cada maestro tiene distintos métodos -explica Estela- y luego uno, como alumno y pintor, los incorpora y mezcla con el suyo propio, construyendo su estilo.” Tal vez sea ése el motivo por el cual eligió formarse con distintos profesores particulares, uno de los cuales fue “el profesor Neuman, con quién aprendí un año y medio en la Universidad de Misiones.” Estela, que comenzó a pintar a los 30 años “porque surgió” confiesa que lo que a ella más la moviliza es el color y fue en Brasil donde encontró justo lo que buscaba: “hay ahí una fusión de colores que es realmente impactante.” En ella, el color nunca se presenta de manera estática sino que se fue modificando a lo largo de los años: “a medida que uno cambia, los colores cambian con uno, te acompañan en ese viraje. Por ejemplo, 20 años atrás mi paleta estaba llena de azules, pero hace ya un tiempo comencé a volcarme hacia los colores más cálidos.”
Una característica de esta artista que hace 8 años vive en Villa Ortúzar es que no se queda quieta: suele viajar por motivos de trabajo, ya sea porque (a pedido del público) vende sus pinturas o porque la invitan a dar seminarios, los cuales consisten en 6 u 8 intensas horas en las que todos los alumnos pintan una misma imagen y la finalizan en el día. Viaje y enseñanza es la combinación ideal que estimula la profesión de esta dedicada artista, ya que como se ha visto le sucede a otros pintores, Estela disfruta del enseñar: “me gratifica mucho cuando veo alumnos que vienen sin ningún conocimiento previo sobre la pintura y se llevan a sus casas un cuadro terminado.” Los talleres son de seis personas y están dirigidos a adolescentes y adultos; si bien las clases son grupales, Estela implementa una dinámica muy libre e individual: “cada alumno elige con qué soporte y técnica trabajar, yo los asesoro con el color.” Visitar su taller es una experiencia sumamente interesante porque ahí se tiene la oportunidad de ver las paredes cubiertas de telas de diferentes colores y estilos: todas ellas son obras en proceso que “los alumnos comienzan en el taller, dejan acá y a la semana siguiente continúan.” Y precisamente como es la libertad uno de los pilares de sus clases, la decisión de llevarse o no la pieza para continuarla en el hogar es enteramente una elección del alumno: “el que se anima a continuarlo solo, ¡lo hace!” -afirma la docente.
La Galería Mediterránea y una biblioteca de San Telmo son sólo algunos de los muchos lugares en los que esta artista plástica (que utiliza varios materiales, como óleo o acrílico) ha realizado exposiciones. Si bien últimamente no organizó una muestra, confiesa que es por falta de tiempo: “tengo ganas de dedicarme aún más a mi pintura porque es una manera de estar conmigo misma. Aunque he recortado en la semana los días en los que doy clases, es difícil abandonar por completo la enseñanza; es tanto lo que aprendo de la gente y del enseñar que me da pena perderme ese ida y vuelta.”
A diferencia de otros artistas, Estela pinta en silencio. Sin embargo, reconoce que sus alumnos (en especial a la mañana) le piden escuchar música porque “les ayuda a relajarse.” Para lo que resta del año, continuará dando clases y seminarios, y en abril del 2010 esta artista y viajera incansable planea ir a Brasil para conocer a un maestro de la pintura al que llaman “La espátula de oro”. Ciertamente, uno de sus proyectos fundamentales es continuar moviendo sus pinceles para organizar, aún sin una fecha o lugar exactos, una nueva exposición: en palabras de la misma Estela Franco, “lo importante es aprender a soltarse, pintar de manera relajada y no tener miedo a equivocarse”. Quizá sea porque una vez emprendido el viaje en el arte, se descubre que los errores, en realidad, no existen.

sábado, 7 de noviembre de 2009


"KIERKEGAARD: LA FE COMO DESESPERACIÓN"
Trabajo monográfico para el CBC de Filosofía de la UBA (1999) Autor Hernan Padin

Nada puede resultar tan difícil como pretender definir la figura de Sören Kierkegaard. Fue un filósofo que despreciaba la filosofía, un santo que se mostraba como un pecador, un ser sumido en la más profunda de las tragedias humanas: la tragedia de llegar a ser uno mismo... No es mi intención aquí hacer un recorrido por su obra ni por su vida -lo cual sería muy largo- sino detenerme en algunos puntos de interés, en aquellos aspectos de su literatura que determinan su particular singularidad, como él mismo lo habría dicho. En "Temor y temblor", quizá su obra fundamental (si es que existe una sola "obra fundamental" en este autor), Kierkegaard nos presenta cuatro variaciones del que tal vez sea el más terrible y perturbador pasaje de la Biblia, aquel en el que el patriarca Abraham recibe la terrible orden, de parte de Dios, de subir al monte Moriah para ofrecer a Isaac, su amado primogénito, en sacrificio (Gen. 22, 1-14). El pensador danés cree ver reflejada en esta historia la esencia de la verdadera fe, esa pasión devoradora que en él supo tornarse obsesión y centro absoluto de su vida a partir de su ruptura con Regina Olsen, su prometida, quizás el ser que más amó en el mundo, pero que decidió finalmente abandonar por temer llegar a amarla más que a Dios. Ahora bien; Kierkegaard no se limita a presentar el relato tal como aparece en el "Génesis", sino que erige cuatro variaciones a modo de versiones alternativas del original, relacionándolas, en cada caso, con el momento del destete, aquel en que el bebé es definitivamente privado de ese lazo de amor directo y perfecto con la madre. Podemos entender estas variaciones en función de la crítica que nuestro filósofo hace a Hegel, sin duda el más grande de los racionalistas y el Filósofo por antonomasia. En efecto, todo el pensamiento moderno desemboca en Hegel, y de él parten todas las corrientes contemporáneas. Es el Aristóteles de la modernidad, y Kierkegaard mismo lo considera un filósofo superior, en tanto pudo alzar la mayor estructura especulativa de su tiempo, situándose "más allá de la duda". No obstante, esto poco le interesa a Kierkegaard, espíritu atormentado por la severa conciencia de una individualidad insuperable, que él experimenta diariamente desde la angustia y la desesperación. Plantea, así, las variaciones al relato bíblico a modo de ironía de lo que una filosofía racional, fundamentada en lo que él llama el estadio ético, podría imaginar. En las variaciones, Abraham habla, se justifica, duda y aun desobedece a Dios, cayendo presa de una conciencia ética que, en su conexión con lo general, no podría ver sino como un crimen ofrecer al hijo bien amado en holocausto. Pero el orden ético, ese estadio que constituyó la base de la filosofía de la Ilustración y que alcanzara su momento cumbre con el imperativo categórico kantiano ("obra de modo tal que el motivo que te ha llevado a obrar pueda convertirse en una ley universal"), resulta invalidado abruptamente en función del absurdo y de la paradoja. Esa generalidad, base de la ética kantiana (y que encontraría en Hegel su máxima expresión con la Filosofía del Derecho), se ve reducida a la nada en el salto al estadio religioso, instancia a la que Kierkegaard desesperadamente aspira y que, sin embargo, tal vez nunca alcanza concretamente. En efecto, Kierkegaard no es un hombre santo, quizá ni siquiera un héroe. Es, antes que nada, un ser desesperado, desgarrado ante la visión de un Dios terrible que lo obsesiona pero que, a la vez, se le torna inalcanzable. Tal vez por esto admira a Abraham, el auténtico padre de la fe, aquel que hablaba con Dios "cara a cara"; esa admiración lo mueve, sin duda, a escribir todo un libro tratando de comprenderlo, de justificarlo en ese acto demencial y supremo tantas veces cuestionado, en el cual entrega lo más querido, en silencio y movido por la más mortificante resignación. No; Hegel jamás podría haber comprendido ese acto de infinita irracionalidad acaecido en el monte Moriah en el alba de los tiempos. Lo religioso en Hegel se reducía al problema de la religión popular, aquella en la cual el individuo realizaba su destino a través de lo general. Como sus amigos de juventud, Schelling y Hölderlin, Hegel se siente fascinado por el mundo antiguo, particularmente el mundo griego, donde el individuo vive en perfecta armonía con el mundo y se disuelve en él. El judaísmo, en cambio, es la expresión de la "conciencia desgraciada", como dirá en la "Fenomenología del Espíritu", una religión elaborada por un pueblo esclavizado y perseguido. Con el cristianismo se convierte en una religión privada, donde el absoluto es relegado a un más allá separado irremediablemente del mundo. Es una religión positiva, fundada en la autoridad y en el temor a un Dios con el que ya el judaísmo estableció una relación de amo y esclavo. Abraham se separa del mundo, deja su familia y su patria para someterse al mandato divino, rompiendo con el seno mismo de la vida. Lo infinito se separa de lo finito, y el hombre queda librado a su propia individualidad. Por eso, según Hegel, Jesús mueve a los hombres en pos de su "salvación personal", concepto éste, no está de más decirlo, típicamente hebreo. Un griego o un romano jamás habrían pensado en esto, pues un griego era, ante todo, un "ciudadano", un miembro de la polis. Por eso Sócrates prefiere morir, pese a las vías de escape que sus discípulos le brindan, simplemente porque él no puede concebir vivir fuera de la polis, esa amada Atenas que, sin embargo, lo condenó a la más injusta de las muertes. Kierkegaard, no obstante, tomará esa misma individualidad de la que hablaba Hegel como lo verdaderamente valioso, colocándola por sobre toda voluntad general. Sólo en la singularidad del individuo existente puede darse la fe; por eso Abraham no puede ser comprendido desde la fría racionalidad moderna; por eso Kierkegaard lo considera el más grande de los hombres, "grande porque poseyó la energía cuya fuerza es debilidad, grande por su sabiduría, cuyo secreto es locura, grande por la esperanza cuya apariencia es absurda y grande a causa de un amor que es odio a sí mismo" ("Temor y temblor", Panegírico de Abraham). En el estadio religioso el hombre efectúa un último salto en el vacío, una elección definitiva a expensas de una existencia desgarrada, la cual lo sitúa en la zona de contacto con lo divino. Abraham sobrepasa la norma ética elevándose a la medida, radicalmente absurda, del amor divino. El es testimonio de la prueba y la libertad absoluta, pues actúa según su fe. Así, lo divino nunca puede encontrarse ni manifestarse a través de lo general; no hay mediación posible. El existente individual debe enfrentar a Dios desde su personalísima soledad, en un acto introspectivo colosal que conlleva necesariamente el peligro de la locura. Por eso, Kierkegaard escribe todo en relación a sí mismo, a tal punto que casi no podemos comprender su obra si antes no nos sumergimos en el abismo de su vida, su sufrimiento y su muerte. Acorralado en la celda de su interioridad, Kierkegaard siente la presencia de Dios que le habla, en silencio, desde sus entrañas, quizá como el propio Abraham lo sintió al ser sometido a aquella terrible prueba de fe. En tal sentido, lo podemos asociar con San Agustín, que escucha la voz de Dios en su interior cuando le dice _"Toma y lee"-, en aquel famoso pasaje de sus "Confesiones" (libro VIII, cap. XII), texto también profundamente autobiográfico. Del mismo modo se presenta la angustia religiosa en Pascal, filósofo que abandona sus estáticas convicciones geométricas extasiado ante el "Dios de Abraham, Isaac y Jacob, no de los filósofos y los sabios", como dice en su recordado "Memorial". Esa individualidad se presenta en el sabio francés casi con la misma contundencia que en Kierkegaard, cuando dice, también en su "Memorial": "Padre justo, el mundo no te ha conocido, pero yo te he conocido, total y dulce renunciación..." Ahora bien: ni Agustín ni Pascal llegan a la profunda desesperación del danés, ni a su trágica conciencia de lo absurdo. Su obra es el tortuoso e interminable camino del penitente que cree inexorablemente, pero aún así duda y no termina nunca por reconciliarse con lo infinito. Si la conciliación llegara definitivamente, el hombre alcanzaría, con el estadio religioso, su plenitud, y, con ella, la anhelada felicidad. Abraham, tras superar la prueba, es recompensado por el Angel que le dice: "Por tu descendencia serán benditas todas las naciones de la Tierra, porque obedeciste mi voz" (Gen. 22, 18). "Murió en buena vejez, anciano, lleno de días y fue a reunirse con sus antepasados" (Gen. 25, 18), y su hijo fue bendecido. Pero Kierkegaard, como Nietzsche (si bien sería incómodo compararlos), es un espíritu atormentado, y la pasión que lo consume no conoce sosiego. Es un creyente en un mundo sin Dios. Su fe lo condena a una existencia solitaria, desligada del mundo, en perpetuo anhelo de un Dios que, posiblemente, no alcanzó jamás. Sin embargo, él sabe que la verdadera fe implica la duda, la negación de toda verdad "socialmente" preconcebida. Por tal motivo, su concepto de lo infinito, de lo que podríamos llamar el "orden divino", únicamente se comprende en función del Particular, de esa singularidad propia de cada sujeto que él vivió desgarradamente. Por eso terminó rechazando a la Iglesia, vehículo de la religión general, institucionalizada, aquella Iglesia de la que no aceptó la comunión ni aún en su lecho de muerte. Así como vivió, Sören Kierkegaard murió, también, en la más recóndita de las soledades. Tal vez no fue sino en esa definitiva soledad del final que pudo conciliarse definitivamente con el Absoluto. No hay modo de saberlo, aunque, claro, todos algún día lo sabremos... Por último: ¿es posible entender la fe como recuperación? Esta es una importante cuestión que deberíamos preguntarnos. Abraham, completamente resignado y decidido a obedecer a Dios, es detenido por el Angel, y así recupera a Isaac, su amado unigénito, en el momento culminante de la prueba (Gen. 22, 9-14). La fidelidad y obediencia de Abraham han sido perfectamente probadas y entonces puede descansar de su pesar, habiendo recuperado definitivamente a su hijo. Al recuperar su objeto de amor, por medio de la voluntad divina, el hombre puede, al fin, sentirse completamente pleno. Si Abraham se hubiese rehusado al mandato de Dios, habría obedecido la ley moral y jamás habría ofrecido a Isaac en sacrificio. Pero él no actúa así, y entonces su fe se convierte en recuperación, recuperación que él sin duda no previó, pues entonces no hubiera estado actuando de pura fe, sino movido por un interés personal, por la posibilidad de salvar al hijo aunque fuese en el último momento. La fe los es todo para Kierkegaard, y, como dijimos antes, ella se encuentra muy por encima del orden ético y moral ("El justo se salvará por la fe", decía San Pablo, cita que encantaba a los luteranos). Quizá fue esa misma pasión la que lo movió, en una acto de renunciación e irracionalidad indescriptible, a abandonar a Regina, su amada prometida, justo cuando estaban por alcanzar la plenitud ética por medio del matrimonio. De algún modo, Sören la ofreció en sacrificio, tal vez con la intención de sumir a su amada en esa desesperación que él consideraba indispensable para acceder al estadio religioso. Posiblemente, él pensó que Dios le devolvería a Regina en una instancia superior, como devolvió Isaac a Abraham en el momento exacto de ver su fe probada. Es muy difícil determinarlo. Lo cierto es que Sören sacrificó, así, con total crudeza, su más preciado objeto de amor, aquel en cuya obtención había consumido sus fuerzas, su ingenio y sus argucias de seductor. Ciertamente, él no podía sucumbir a las tentaciones propias del estadio estético, aquellas que habían dominado su época de "dandy"; acceder a un matrimonio lo hubiera limitado al mero rol ético del esposo, a formar parte de esa hipocresía nefasta de lo general, ámbito de la Iglesia y la sociedad en que vivía. No; Sören Kierkegaard no podía sino atenerse a su destino trágico, convirtiéndose, de algún modo, en un mártir de sí mismo, un prisionero de sus más profundas e incomunicables convicciones. En tal sentido, el pensador danés fue indudablemente coherente consigo mismo, lo que los existencialistas llamarían después: auténtico. El se considera el "Unico", el "Particular", el elegido por Dios. Como tal, no podía (o quizá no quería) darse el lujo de llevar una vida convencional. Se puede pensar que Kierkegaard, al dejar a Regina, aspira a recuperarla en el estadio religioso, en una instancia superior a la que ella, obviamente, no accedería jamás. Regina se compromete con su antiguo pretendiente, y Sören entonces se pregunta si esta imposibilidad de recuperarla se debe a que él no tuvo tanta fe como Abraham, o a si tal vez Dios no exigía de él tal sacrificio. Atormentado por estas dudas, escribe "Temor y temblor" en 1843, en parte como justificación de su actitud con Regina (el libro está lleno de referencias veladas a su situación, casi como si, entre líneas, se estuviese dirigiendo dramáticamente a su amada perdida). Pero ella se casa y Kierkegaard pasa el resto de su vida solo, ocupado en sus escritos y una feroz crítica a la religión oficial que agota sus fuerzas y lo termina de aislar definitivamente de la sociedad. En 1855, Regina se va con Schlegel, su marido, a las Antillas danesas, y antes de partir se las arregla para ver a Sören y dedicarle un saludo de despedida. Ese mismo año, la herencia gracias a la cual Kierkegaard se mantenía termina por agotarse. Habiendo retirado del banco lo último que quedaba, cae rendido, entregado a una muerte resignada que se produce en el hospital, dos meses más tarde. Quizá había comprendido que ya nada le devolvería a Regina, y ante semejante perspectiva vio peligrar su imperturbable fe, prefiriendo entonces entregarse a la muerte. Nunca lo sabremos en verdad, así como jamás podremos hacernos propio, por mucho que nos esforcemos, el hondo e inefable padecimiento que para este hombre excepcional significó su paso por la Tierra.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Poesía y Mística


Diálogo entre ,



Esteban Ierardo: Buenas tardes. Me gusta la tarde que nos hace recordar al paganismo olvidado por Occidente. Con Hugo vamos a intentar hablar sobre la poesía, sobre algún tipo de experiencia estética que tal vez no es el centro del cultura contemporánea. Como un breve comentario introductorio, me gustaría manifestar la paradoja a la cual estamos sometidos al hablar de aquello que no tenemos que hablar. Es decir: tal vez directamente la poesía es algo que se entona en sus propias palabras sin necesidad de explicaciones o comentarios anteriores o posteriores. Pero el diálogo o la “teorización” sobre el sentido de la poesía puede ser una forma de estímulo al acto poético personal y al de otros. De hecho, estamos acá con Hugo. Hugo es el que tiene el largo impulso de un camino creativo recorrido, por lo cual voy a hacer que él hable más que yo. No sé si querés Hugo hacer un primer comentario.

Hugo Mujica: No. [Risas]

Esteban Ierardo: Bueno, voy a hablar yo. La paradoja de hablar sobre aquello que no se puede hablar es algo que intentaron los temperamentos críticos de todos los tiempos y todas las culturas. Sería bueno recordar que en nuestra tradición literaria, Borges es un ejemplo de una aproximación a una experiencia de orden místico. Después podemos pensar o intercambiar ideas sobre el significado de aquello que no puede ser efectivamente convertido en palabras. Pero me gustaría de mi parte recordar, o contarles como invitación a la lectura, un momento particular de Borges, que tal vez ya lo conozcan –y si no, creo que se justifica doblemente–, que es una de esas prosas ensayísticas breves de Borges que desborda de sugerencias y de sentidos.
Es una breve prosa que se llama “De alguien a nadie” y que se encuentra en el volumen de ensayos Otras discusiones, si no recuerdo mal. Lo menciono porque tiene que ver con ese tránsito en torno al cual gira la poesía de Hugo –y también algunas perspectivas o búsquedas personales de quien habla– que es la aproximación paradójica a un ser que siempre escapa a la palabra. Cuando les decía que en la historia de la cultura hay ejemplos de esta paradoja o esta tensión, el ejemplo que Borges desarrolla en ese breve ensayo es el de la teología afirmativa y el de la teología negativa. Un ejemplo de esta tensión desde dentro del lenguaje para tratar de eludir aquello que siempre se sustrae, que se convierte en una ausencia recurrente.
En “De alguien a nadie” Borges recuerda cómo en la Edad Media ciertos teólogos vinculados con la teología negativa se enfrentaron con este problema: cómo hablar de Dios, no como un ser que se revela a través de la escritura, sino como una dimensión abismal de la existencia fundadora del sentido pero que conserva un enigma, un misterio impenetrable. “De alguien a nadie” tiene que ver con el hecho de que Dios, para la teología que cree que lo divino se manifiesta por una escritura es alguien, es un sujeto del cual se puede hablar, del cual se le puede atribuir ciertos predicados y sobre el cual los teólogos pueden a su vez agregarle sus predicados. Para la teología afirmativa que cree en la alianza de fe y razón, Dios es alguien sobre el que se puede hablar, es el supremo alguien. Por el contrario, para ciertos teólogos, que son los teólogos negativos, como por ejemplo Meister Ekhart, de Dios ni siquiera se puede decir que sea ser porque decir que es ser ya es reducirlo a una categoría finita.
Esta es la paradoja: estos teólogos necesitan hablar del ser pero al mismo tiempo necesitan sugerir simbólicamente que ese Dios no pertenece al orden de lo decible, es inefable, pertenece al silencio. Por eso teología negativa, teología que no pretende decir el ser mismo. Por eso para esta teología, Dios, más que un alguien, es nadie: “De alguien a nadie”. Ahí se ve la tensión, que por supuesto es insuperable. Esa tensión es motivo suficiente para ver tu tensión [a Mujica] respecto de esa tensión. [Risas]

Hugo Mujica: Esteban está hablando tácitamente de misticismo cuando dice “lo que no se puede nombrar”. Eso es lo que significa la palabra místico: aquello que se transmite con la boca cerrada. De ahí viene misterio, mística. A mí me gusta enmarcarlo en uno de los mitos más constitutivos de nuestro inconsciente, el Génesis. El Génesis de la religión judía dice que hay un abismo, después sopla un hálito y luego viene la palabra de Dios. Si nosotros lo escribiéramos ahora haríamos una película, una imagen, porque abismo en hebreo quiere decir “una boca que se abre”. En realidad, quiere decir bostezo, pero no con la connotación de aburrimiento: se abre una boca, sale el aliento y ese aliento se concreta en palabra. O sea: lo que está diciendo es que todo origen se origina cuando una boca se abre y una palabra se enuncia. Por otro lado misticismo es lo que se dice de ese abismo, pero sin abrir la boca. Esa es la tensión creativa: cómo decir lo que no se puede decir, pero que tampoco no puede dejar de hablarse de eso. En cuanto se pueda hablar sin decirlo, eso sería la creatividad.
Por otro lado tenemos esas dos dimensiones: la palabra cuando todavía es aliento –y creo que eso es la creatividad: poder descender donde las palabras están nacientes– y la palabra ya constituida que manejamos como moneda de cambio.
Mientras hablabas, estaba pensando en si eso que no se puede decir es, o si simplemente es un imposible que posibilita el hablar pero que no hay nada ahí. Porque si ponemos que hay algo que no se puede decir ya lo estamos haciendo con un fundamento constituido. Siempre está lo opuesto: que podemos hablar de lo que no es. Bueno, esa es la creatividad. Para mí la gran pobreza del siglo XX y ahora del XXI no es que creamos o no creamos en Dios, que no seamos capaces de inventar otra cosa tan grande como Dios como tuvieron otras culturas, como desiderátum hacia donde se lanzaban. No es el hecho de ateísmo o no ateísmo. Si no, como decía Nietzsche: ¿2000 años y ningún nuevo dios? Esa es la pobreza. Pero para seguir enmarcándome, quiero leer [un texto] que es muy breve pero plantea un poco esta idea de la creatividad del prólogo de uno de mis últimos libros, que es sobre el acto creador:
Sea que un dios creó al hombre a su imagen o semejanza, o el hombre imaginó a ese dios a imagen y semejanza suya, lo cierto es que cuando el ser humano comenzó a contarse el inicio del mundo en el que se encontró viviendo, dio como atributo primordial a ese dios el ser creador. Dijo –intuyo– que crear es el acto más inicial que un humano o un dios puede realizar o el acto en que uno y otro son un mismo acontecer, una misma fecundidad. Siempre que escribo –que es mi forma de crear– descubro o quizá inauguro algo de mí. De mí o de todos. Como si el saber, el entender, e incluso el obrar no fuese la inmediata relación que puedo establecer con mi ser o con mi nada. Como si el crear me enseñara también eso: que el crear es más originario que el saber, más abismal que comprender, más definitivo que actuar. Lo que busco decir, lo que busco pensar poéticamente o poetizar pensativamente en este libro es que en y con el acto creador, volvemos a revivir el evento más originario y revelador que cada uno de nosotros vivió: el haber nacido. El instante sin sombra ni memoria en que sin estar nos recibimos. El instante creador que al recibirlo nos hizo comenzar a ser. Cada acto creador nos sitúa en ese allí que no es lugar a la nada desde la que todo llega, a la escucha de lo que adviene buscando un nombre que le nombren su ser. Sin duda por esto mismo que una y otra vez en el escribir de estas páginas me encontraba homologando el crear con el nacer, el seguir creando con el continuar naciendo. Intuyo que en la relación cara a cara o desnudez a desnudez con el ser de la existencia la creatividad es la relación más decisiva. Tan decisiva que no podemos disponer de ella, tan decisiva que es gratuidad y don. Quizá, y finalmente, porque crear no es una manera de comprendernos: es la manera más radical de dejarnos crear.

Esteban Ierardo: Vamos a seguir las aperturas especulativas que puedan ir surgiendo espontáneamente. En lo que vos acabás de sugerir, Hugo, lo que a su vez me parece que puede ser algo para seguir descendiendo, está esta cuestión que decir algo que no es, de alguna manera, aunque sea paradójicamente es decir que está ahí. Tal vez lo que ocurre es que por alguna cuestión que involucra la psicología, el hombre no puede sostenerse a una existencia de forma desnuda hacia el lenguaje. Tal vez el más acto extremo de realismo sería paradójicamente en relación al lenguaje. Si el lenguaje es sustitución artificial porque siempre arraiga en una posible conversión por parte del hombre, el realismo máximo sería no llevar el lenguaje a sus potencias expresivas máximas como la poesía pretende, sino que sería un vivir sin lenguaje.
Algo de eso –creo– sugiere Nietzsche en algunos aforismos de La gaya ciencia cuando él destaca la teoría o sus posturas filosóficas según la cual el lenguaje es una impresión de la caída del hombre en lo colectivo, en lo social. El hombre no puede vivir fuera de la sociedad y lo social necesita de un código compartido, una serie de valores y principios de alcance intersubjetivo. Eso que le da cohesión a una vida social y colectiva es el lenguaje. Pero el lenguaje que organiza la consciencia colectiva en la vida social lo hace a partir de nombres que se desarraigan del fondo abismal de la vida. Por lo tanto el lenguaje siempre es falsificación e impostura –o sería–. Incluso en el caso de su sublimación más exquisita o poética. Entonces habría algo, me parece, por lo que vos abrís, que la única manera de vivir fiel a aquello que es pero que ni siquiera se puede decir sería vivir fuera del lenguaje.

Hugo Mujica: No, al contrario. Yo creo que no hay fuera del lenguaje. De nuevo, como decía en el mito del Génesis, casi todas las mitologías: todo empieza cuando hablamos. El afuera del lenguaje no nos es dado. Es lo que Lacan llama el imposible o Wittgenstein llama lo místico lo real. Digo: no hay afuera del lenguaje, nosotros no podemos comprender sin simbolizar. Incluso la falacia del lenguaje es lo único que tenemos. Por otro lado está esa nostalgia de un lenguaje purista, lo que Benjamin llamaba “el lenguaje del paraíso” que, por lo tanto, es el lenguaje perdido. Pero no hay una pérdida del lenguaje. Lo que hay es un lenguaje que deja de ser lenguaje. Deja de ser ese soplo que yo digo para ser nada más que la dimensión de moneda de cambio. O sea: código.
La aspiración al silencio es una falacia, dado que silencio y palabra es siempre lo mismo. La palabra es una palabra que expresa un silencio y el silencio es una pulsión hacia una palabra. No hay un adentro y un afuera. Hay un adentro y un afuera con un lenguaje cosista. El planteo sería si el lenguaje es la instancia originaria: no creo, la instancia originaria es la escucha. Cuando nací no nací hablando, nací escuchando. Como segunda dimensión, la comunidad me dio un lenguaje, me dio una tradición dentro del cual habitar. Ahí el lenguaje poético sería volver a la instancia de la escucha y hacerla instancia fundante.
En ese sentido sí el silencio es fundante pero el silencio es expresión: nosotros no conocemos el silencio en sí. O, si querés, lo más místico que podría ser el silencio en sí. Precisamente lo místico es la no experiencia. Hablar de mística es burdo porque es como hablar del inconsciente. Todo lo que digamos del inconsciente es porque ya es consciente y todo lo que podamos decir de la mística es porque ya dejó de serlo, porque la mística es precisamente la posibilidad de experimentar lo otro sin experimentarme yo en lo otro. Por lo tanto no es el pensamiento reflexivo que se refleja de nuevo en sí, si no es el ir sin volver.

Fuente: Libreria/Editora: Eterna Cadencia

lunes, 2 de noviembre de 2009

´TELEFONOS UTILES

SEGURIDAD


Policía 101 - Línea directa con el Comando Radioeléctrico de la Policía Federal. Atención permanente las 24 hs.
Centro Federal de Informaciones 131
Atención permanente las 24 hs.
Centro de Orientación de las Personas 4370-5920
Plan de Prevención del Delito De lunes a viernes de 9 a 19 hs. 4339-0154
Fiscalía Contravencional 0800 333 47225

DEFENSA DEL CONSUMIDOR


Defensa del Consumidor de la Ciudad de BsAs 0800 555 6776
De lunes a viernes de 9 a 20 hs.
Defensa Usuarios y Consumidores (D.E.U.C.O.) 4954-1862 Av. Rivadavia 2031 2º piso Of. "3"
Asociación Consumidores Argentinos 4954-4994 4953-9691 / 4551 / 9692
E-mail: consumidoresarg@consuarg.com.ar Web: www.consumidoresarg.com.ar Sarmiento 2026, 4º piso (CP 1044) - Ciudad de Buenos Aires
Asociación Civil Cruzada Cívica para la Defensa de Consumidores y Usuarios de Servicios Públicos 4961-8093 4963-1655 Av. Córdoba 2011, piso 3º (CP 1120) - Ciudad de Buenos Aires
Liga de Acción del Consumidor (ADELCO) 4371-2662 / 0865 / 0846 E-mail: adelco@wamani.apc.org Web: www.adelco.com.ar Pte. Perón 1558 7ª piso (CP 1037) - Ciudad de Buenos Aires
Asociación de Defensa de Consumidores y Usuarios de la Argentina (ADECUA) 4374-5420 4374-0420 Callao 225 (CP 1022) - Ciudad de Buenos Aires
Unión de Usuarios y Consumidores 4371-8050 4372-1556 E-mail: launion@usuarios.org.ar Paraná 326 piso 9º - Oficina 34 (CP 1019) - Ciudad de Buenos Aires
Consumidores Libres 4373-1109 E-mail: consumidores_libres@hotmail.com ---mé Mitre 1895 3º "E" (CP 1039) - Ciudad de Buenos Aires
Protección Consumidores del Mercado Común del Sur (PROCONSUMER)
4394-0597 / 0694 4322-4092 E-mail: proconsumer@proconsumer.org.ar
Web: www.proconsumer.org.ar Viamonte 885 2º (CP 1053) -
Ciudad de Buenos Aires
Unión de Consumidores de Argentina 4371-3029 Web: www.uca.org.ar Tucumán 1427 piso 4 "408" - Ciudad de Buenos Aires
Asociación Vecinal de Belgrano "C" "Manuel Belgrano" 4788-1111 4771-9333 E-mail: vecinos@ciudad .com.ar Federico Lacroza 2252 5to. "A" -
Ciudad de Buenos Aires
Centro de Educación al Consumidor 4343-6210 Chacabuco 78 3ºpiso oficina 32 - Ciudad de Buenos Aires
Asociación Usuarios de Servicios Públicos 4372-4551
E-mail: quejas@ausp.org.ar Web: www.ausp.org.ar C.C. 400 - 1000WAD - Ciudad de Buenos Aires
Asociación Protectora de Suscriptores de Planes de Ahorro (APSPA) 4322-4092 4394-0597 Viamonte 885 2ºpiso

SERVICIOS PUBLICOS


Aguas Argentinas 6333-AGUA (2482) Atención Comercial es de lunes a viernes de 9 a 17 horas y el Servicio Técnico todos los días, las 24 horas.
Edenor 0800 666 4001 / 4004
Edesur 0800 333 3787
Telecom 0800 888 3534
Telefonica 0800 222 8112
Metrogas 4309-1000 Atención al cliente lunes a viernes de 9 a 18 hs.
Gas Natural BAN 0800 888 1137 Centro de atención de urgencias


ENTES REGULADORES


Ente Unico Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4345-5020 / 5021 / 5022 Web: www.entedelaciudad.gov.ar
Bme. Mitre 760 piso 9 y 10
Ente Nacional Regulador de Gas (ENARGAS) 0800 333 4444 4325-2500
Web: www.enargas.gov.ar Suipacha 636 (CC1008AAN) -
Ciudad de Buenos Aires
Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) 0800 333 3000 Web: www.enre.gov.ar Madero 1020 pisos 7º, 8º, 9º y 10º (CP 1106) - Ciudad de Buenos Aires
Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) 0800 333 3344
E-mail: casadelcliente@cnc.gov.ar Web: www.cnc.gov.ar Perú 598 (CP 1068) - Ciudad de Buenos Aires
Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios (ETOSS) 0800 333 0200
4815-9339 E-mail: etossgri@atoss.org.ar Av. Callao 976/982 (CP 1023) - Ciudad de Buenos Aires
Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) 0800 333 0300 Apartado postal 129 - Correo Central 1000 - WAB 1000 Paraguay 1239 (CP 1057) - Ciudad de Buenos Aires
Organo de Control de Concesionarios Viales (OCCOVI) 0800 222 6276 4349-7726

RESIDUOS


AEBA 0800 888 2322 De lunes a viernes 6 a 22 hs.
Cliba 0800 888 25422 De lunes a viernes de 8 a 18 hs.
Solurban 0800 999 6623 De lunes a viernes de 6 a 22 hs.
GCBA 0800 666 5467 De lunes a viernes de 8 a 18 hs.
Ecohabitat 0800 333 2953 De lunes a viernes las 24 hs.

TRANSPORTES


Reclamos 0800 333 0300 Se atienden reclamos referidos a medios de transportes (colectivos, subterráneos, taxis, trenes, líneas aéreas de aeroparque y de Ezeiza).
Ferrobaires Est. Once lunes a viernes de 7 a 19 hs. 4861-0043
Est. Retiro lunes a sábados de 7 a 19 hs. 4311-8704
Est. Constitución lunes a sábados de 7 a 19 hs. 4304-0028 / 0031
TBA 0800 333 822 4317-4407 Retiro-Once lunes a viernes de 8 a 17 hs.
Metropolitano 4959-0782 / 85
Constitución-Retiro lunes a viernes de 6 a 22 hs.
Subtes 0800 555 1616 4555-1616
Metrovías. Centro de Atención al Pasajero (CAP)
Omnibus 4310-0700 Estación Terminal de Omnibus de Retiro.
Información Aviones 5480 6111
Aeroparque Jorge Newbery. Informe al pasajero

ALUMBRADO


MANTELECTRIC 0800 333 3041 4922-3502 Atención permanente las 24 hs.
SIEMENS De lunes a viernes de 9 a 17 hs. 0800 222 8936 Atención permanente las 24 hs. 4922-5728 / 5599
iluBAIRES 0800 888 8589 4581-9665 Atención permanente las 24 hs.
LESKO S.A 0800 555 3756 4644-5045 Atención permanente las 24 hs.
Centro de Atención de Reclamos (DGOP) 4932-8247 De lunes a viernes de 8 a 17 hs.

DEFENSORIA DEL PUEBLO


DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA NACION 4819-1500 / 1600 0810 333 3762 Lic. Eduardo Mondino Montevideo 1244 (1018) Capital Federal defensor@defensor.gov.ar

domingo, 1 de noviembre de 2009

RINCON POÉTICO por Jorge Alicata




Individuación.

La verdad es una tierra sin caminos,
Sólo en nuestro interior la hallaremos,
Todo es un saberse a si mismo
Despojado, ausente, vacío
Ahí, y sólo ahí surge lo nuevo
Lo incognoscible
Nos embriagamos de infinito

Todo hombre se hace a sí mismo
Ese y no otro, es el sendero
Hacia la individuación,
Que se refleja en el espejo
El rostro, el alma
Y la sed infinita por
Alcanzar la meta
Que es el olvido
Al que ya llegué antes..

Distancia

La distancia entre dos amantes
Es tan necesaria como inhalar y exhalar
El otredad es como una pintura
Que desde lejos se contempla
ausente y en soledad
colmado de paz y autenticidad
los posibles rubíes de tu alma.


Amante II

La poesía no necesita adeptos
Sólo amantes
De la vida,
Una percepción translúcida
Como la brisa que acaricia
Tu semblante sin tiempo
Reflejo de tu flor oculta
Negada a los que la ansían
El amor así, es un bosque derramado..
Mientras halla belleza, habrá poesía.


Nocturno

Delante de mi cama, luz de luna llena,
Creí que era una escarcha sobre la tierra,
Me asomé por la ventana y ví la luna brillante,
Bajé mi cabeza, y pensé en el hogar lejano.

Alegría

¿Por qué pelear arriba
de los cuernos de un caracol?
Este cuerpo permanece lo que un encuentro
Entre dos fotones
La alegría debe proseguir,
Sin que importe
Pobreza o riqueza
¿Por qué no reír?
Eso es tonto.


Los estudiosos pobres

Todas las cosas tienen su propio abrigo,
Pero la nube solitaria no tiene nada
En que aferrarse:
Vagamente se desvanece en el cielo.
¿Cuándo veré nuevamente la luz que emite?
La mañana rosada abre la niebla de la noche,
Innumerables pájaros remontan vuelo,
Un pájaro sale lentamente del bosque
Y regresa al precipitarse la noche.
Guardar mesura y mantener los viejos senderos
Significaría pasar frío y hambre.
Si nadie me conoce de verdad
Que así sea, ¿por qué debería lamentarlo?
Poema de Tao Yuan-Ming aggiornado

Dulcinea

Descendí de la Torre de marfil
Yo el Rey Blanco monté a Rocinante
Por un sendero claro y oscuro,
Me dirijí en zig zag
Con la ayuda de dos lanceros
Al sitio de indefensos guerreros negros
Tras duro enfrentamiento
Le di muerte a ellos
Y al despótico Rey negro
Y al fin
Rescaté a la bella y amada Dulcinea,
Mientras Cervantes se sorprendía
De mi coraje en el tablero..

Aparecí

Yo no era,
hoy aparecí.
Surgir desde el silencio,
Saberse capaz de escuchar.
Fui llamado a ser, por el misterio,
antes de estar…
Crear desde la nada, desde la verdad desnuda.
Una caña de bambú: apenas pinceladas,
sobre un fondo vacío.
En ese lugar soy,
La nada no está en mí.
Lo incognoscible, crea de la nada,
todo surge, todo está llamado a ser
Hoy aparecí.


Amante

Deseo tu cuerpo,
como el mar a la orilla
A dónde vas tan de prisa?
Que apenas te contemplo,
un dejarme vaciar
lentamente
Va llenando mi espíritu,
y colma en él,
la esencia de tu ser
en estado puro
Los pájaros del deseo,
retornan fugaz a sus nidos,
allá en los cielos azules
y abajo, los verdes prados
Existir por un acto de gratuidad,
donde no puedo ni quiero dejar de ser agradecido.
La vida, un misterio rumbo a lo Incognoscible
Y vuelvo al deseo Primordial,
con todos los sentidos,
ya no añoro, soy en sí mismo
y en la alteridad me comprendo.
La verdad está dentro mío.
Todo es un milagro completo de sentido.
El amor es un bosque derramado…


Me extraño

Soy nostalgia de mi mismo, potencialidad de ser,
Un deseo que quiere trascender,
Que ya no busca, sino encuentra…
Vengo de lejos, muy lejos,
Donde se susurran ausencias y añoranzas…
La lejanía me extraña
Y llama a otros…



Decididamante

Macilenta,
Mi vida se prolonga,
Mas asombrosa de sí.
En un omega,
Que ya me pesa,
Con su frágil tacto.


Hoy

Me ilumino
Con el misterio.

Mañana

¿Me iluminaré
Con el infinito?


Ausente

En todos lados
me han visto.
Yo cerca de mí,
no me veo.
Estoy ausente.


Rostro

Tu rostro,
Cómo olvidarlo
Dejo de ser,
un silencio cae,
de la nada
que lo es todo.
Tu rostro.


Infinito

¿Por qué ansío lo infinito?
Antes de ser: ¿Qué era?
¿Quién fui?
Me aguarda el Misterio.



Alma

Ese ser
Se confía en la cruz
del Hijo del Hombre
y va leve por las calles.

En cambio, sola y desnuda
mi alma sin esperanza
quiere ser su cobijo.


Levedad

¿Por qué hay algo en vez de nada?
Una incógnita desde el asombro,
desde la angustia…
No preguntar ni por qué ni para qué,
Deja tu leve ser,
sentir el sol en tus blancas mejillas.


De repente

Ayer murió un amigo de la infancia.
Lloré mi propia muerte.
Más cerca del misterio
avanzo sin querer avanzar.


Vacío

Toda la hoja en blanco
Solo estas letras
Son testigos de mi ser
El resto es vacío


Frescura

Despojado de todo despojo
Vaciada la conciencia
Acontece lo nuevo,
La frescura del misterio.


Milú y Luna

Milú y Luna,
Dos perras,
El amor las desborda,
a su manera.
Una es como la nada,
Pero lo es todo.
La otra es como un todo
pero no se cansa para nada.

ANTES DEL ORIGEN

Antes de antes. Infinito
Pasado, presente, ahora
El futuro latente
Potencialidad de ser
Siendo ahora
Y en sucesivos presentes.
El tiempo en sí
No existe
Transcurrimos de ahora en ahora
De instante en instante.
Tiempo que nos vive y respira, nos traspasa
En mi finitud, hacia lo infinito.
¿Cómo era mi rostro antes de nacer?
El misterio,
Eterno Absoluto

ESTATIO

El árbol se vacía
Autumnus

Hojas ausentes
Ivierno

La savia, fluye
Primum

El jazmín inunda los sentidos
Veranum

Y otra vez…
Autumnus

El mito del eterno retorno
.


16 de diciembre

Dieciséis de diciembre de 1971
Nació la antología
Del gran Ungaretti

Dieciséis de diciembre de 2008
Aparecí de repente,
Como de otro universo
Con la necesidad de ser,
despojado de todo apego,
mi canto a la existencia.
Ya no más no-ser.

Voy al encuentro de la epifanía
Con la hondura del alma sin tiempo
Y con rumbo incierto,
Aunque intuyo el final:
Lo absoluto siempre presente.

Darse cuenta

Fría, áspera,
Es la roca…
Mis ojos no vistos, lloran.
Un darse cuenta:
que la muerte, fría, áspera…
Se paga con la vida.

NADA

No ser, o carencia absoluta de todo ser.
Cosa mínima o de muy escasa entidad.
Ninguna cosa, negación absoluta de las cosas, a distinción de la de las personas.
.Pasó por aquí hace nada.
Un librito de nada.
Una cuestión de nada.
Cosa de nada
No queda nada.
Nada.


¿Esencia sobre la Existencia o al revés?

Acto de existir:
Vida del hombre.
Antítesis a esencia
(el alma es parte de mi esencia)
Existencia: realidad concreta de un ente cualquiera.
Conocimiento de toda realidad
sobre la experiencia inmediata
de la propia existencia.
¿Es prioridad la esencia sobre la existencia?
¿El alma sobre lo corpóreo?
Más allá del Ser o no Ser:
Infinito, Absoluto, Incognoscible
Antes del Origen:
Más allá del Tiempo.


UN MUNDO SIN FRONTERAS

Lo que divide, lo divisorio
Engendra la semilla del conflicto
El sin sentido de las identificaciones
Provocan guerras eternas, sin principio ni fin
Consciente o inconscientemente
Ahí está: en nuestro interior.
El mundo soy yo
y lo reflejo en el mundo.
Al no dividir, no hay conflicto
En mi mente.
Y lo nuevo puede surgir
Lo sagrado se hace presente
Ya no hay fragmentación
Lo que nos queda
Es la plenitud de la unidad
De la alteridad genuina
En todos los ámbitos
En un mundo sin fronteras.


APROPIACIÓN DEL INSTANTE


Persona: síntesis de tiempo y eternidad.
Debe poder dar a cada instante de su vida
la calidad de lo eterno,
hacer este instante verdadero, apropiarse de él.


ENCONTRAR SIN BUSCAR

Si busco, ¿Qué diferencia hay entre mi búsqueda
Y la mera persecución del sonido y de la forma?
Sino busco ¿Qué me hace diferente de la tierra, la madera o la piedra?
Tengo que buscar sin buscar.

LA EXPERIENCIA

Cuando sea capaz de permanecer espontáneamente
Atento, vacío, lúcido, gozaré de una conciencia panorámica
Que no precisa esfuerzo alguno para percibir
Y de un discernimiento carente del lastre del pensamiento condicionado
Entonces estaré más allá del ser y del no ser
Y trascenderé todo sentimiento concebible.
Nadie podrá proporcionarme, este estado,
Sólo puedo acceder a él a través de la experiencia directa.

LIBERTAD

Cuando todo lo trascienda
Nada podrá detenerme
Ni nadie podrá atraparme.

LOS MALOS HÁBITOS

Los malos hábitos se acumulan en las raíces
Y en las ramas de mi personalidad,
Si no puedo ver y actuar más allá de ellos,
Es inevitable que termine estancado
En algún punto del camino.


RECUERDOS

Los recuerdos, inútil infinito,
en soledad, contra las vía y el empedrado de la avenida El cano.
Respiración anhelosa, propia de la agonía.

Villa Ortúzar,
voz de la libertad y esplendor,
veloz en borrar las huellas dulces,
de un pensar siempre fiel…

Ayer,
Quietud vana,
de amigos ausentes,
sin pesar la ausencia

Ecos fugaces y lentos,
sin voz, ecos de las ausencias
a instantes que parecían dichosos…

Soy aquello hoy,
quizás en el futuro
será otro hoy, pero ausente…

Otro inútil infinito,
me acecha tembloroso,
pero ya no estaré
ni en la tierra ni en el cielo.


SILENCIO

Tus pájaros invaden
El espacio que me habita
Mi silencio escucha el susurro del gorrión
Y recobro el color de mil soles
Hasta ser ese que soy
Y no saben.


PALABRAS, SER, ALMA

El secreto del significado de la palabra
está en la profundidad del silencio que la alberga

El Ser es su nada,
pero su nada no es él.
Esa nada es su fundamento,
su espacio de lo Absoluto: su ser sostenido apareciendo.

Su estar y no estar:
su germinar el alma.


Cuando se piensa en lo más profundo,
más se ama la existencia.

En tu silencio, soy
En mi silencio, eres


El silencio del alma:
Es saberse uno mismo


Autor: Jorge Alicata
Del libro ESPACIO INTERIOR

editado en enero de 2009





EL CAMINANTE DEL BOSQUE

Tocar cada árbol del bosque
Es difícil…
Recorrer todas las ramas
Impracticable…
Observar una hoja
Imposible…
Y hay tantos bosques,
Tantos árboles,
Tantas hojas…

RECUERDO

En lo efímero
del instante presente
Sólo lo guardamos
Como recuerdo

ES POESÍA

El arroyo murmura poesía
El bosque exhala poesías
Un bebé irradia poesía
El universo es poesía
Tú eres poesía…

SILENCIO

Guardo un silencio
Sepulcral…
Mejor callar que hablar
Dejarme habitar por el Absoluto,
Sólo es posible en
El recogimiento interior

OCIO

El ocio no es dormir,
Es un llamado a la creación
En el verdadero ocio
Hay un silencio abrumador
Así éstos versos surgen
Del callar, del silencio como don



PENSAMIENTOS

Visitas amistosas
Inscriben
Bellezas en el alma
Los sueños no toca los sueños…
La línea más leve
No separa la vigilia del sueño
La despedida es una muerte
Fuera del tiempo.

SAMURAI

Bajo el jardín de los cerezos
El samurai en agonía
Contempla por última vez
La belleza de las flores
Que caen lentamente en la gramilla
Yutsumoto al expirar exclamó:
Son perfectos…son perfectos…

SENDERO

La Creación es un misterio
El Hombre es un milagro
En silencio contemplo
Mi existencia, mi ser pleno
Como un verdadero acto de amor
Del Yo Soy..
Que me encuentra otra vez
En el sendero

OLVIDO

Un bebé llora
Los padres, duro
Lo han reprendido,
Un abuelo llora,
Los hijos lo
Han olvidado…

LOGOS

Mi patria es la palabra
Difícil exiliarme de ella,
Es un hogar para la vida,
Para el hombre,
Para el universo.
El poeta camina
Por senderos polvorientos
Hacia sí mismo
Donde surge
Su verdadero ser
En el Logos

IR, VOLVER

Por el barrio de mi Cielo
Sucede todo al mismo tiempo
Los vehículos con su rutina
Van y vienen…
Como el gorrión
Que vuela y retorna
Al nido
Para alimentar
A sus crias, en pleno enero

NOCTURNO

Frente a mi cama
La luz de la luna brillante
Creí que era escarcha
Sobre la tierra,
Levanté mi rostro,
Ví la luna llena
En su esplendor
Bajé la cabeza
Y pensé en el hogar
De mi infancia.

EL SABIO Y EL NECIO

El sabio calla,
El necio sonríe
El primero sabe de silencio,
El segundo, locuaz
Busca de notoriedad.

SILENCIO

Algunos no soportan
El silencio,
Para otros
Es abandonarse
Con los brazos abiertos
Hacia lo Inconmensurable
Que habita
Desde tiempo inmemorial
Solamente en nosotros.

SABERNOS

No gemir de miedo
A sabernos solos
No caer en el ruido
En medio de tanto
Aturdimiento

SEGUIRÉ

Y seguiré en mi cuerpo
Como los soles en el cielo.

SABER CALLAR

Saber callar,
Saberse uno mismo,
Sin juzgar ni condenar,
Mis labios no se abrirán
A la arbitrariedad
De los pensamientos
Sólo escucharé
Lo leve
Susurrado a mis oidos

INOCENTES

Torturadas almas tiernas
Mutilados sus sueños
Un paraíso perdido,
Les espera al pueblo Elegido

SIN OLVIDO

El pueblo Elegido
Eligió la matanza
De inocentes criaturas
Sin alma, no eligió
Mi olvido.


NO

Chicos palestinos
Murieron
Sin que a nadie se conmueva
El mundo es testigo
De su propia miseria
La violencia no se negocia.

NO SERLO

La intolerancia
Absoluta e implacable
Devora vidas enteras,
Por un pedazo de tierra.
El sufrimiento no se olvidará
Jamás
Los Elegidos, dejaron de serlo

PRÓJIMO

Muéstrame tu amor
Al prójimo, pueblo judío
Vana es tu fe,
Destrozas sin piedad
A hombres, mujeres y niños
¿ En nombre de quien
matas a tu prójimo?

OTOÑOS

El alma en pena
Solloza otoños
Caen hojas secas
Como cae
La última lágrima
Que consuma el olvido

INVIERNO

Fría el alma contempla
La aridez de lo que fue
Se amontona la nieve
En el crepúsculo de la vida.
Es el ser que murmura
Ríos en sus mejillas
¡ Oh!, ánimo, llega la primavera

NO II

Ésta noche no, me dijiste
Al contemplar el universo
Mi cuerpo y mi alma
Reposa en paz.

FE

Pensar sin pensar
Ver sin ver
Vivir sin vivir
Morir sin morir
Al final con El
Me dejo encontrar

HERENCIA

De mi padre, el tesón cotidiano
De mi madre, la sensibilidad
Y de mis antepasados
La sabiduría de mi alma

NO MIEDO

No tengo edad
Cuando te veo
No tengo nostalgia
Cuando te sueño
No tengo miedo
Cuando te amo.

LEY

Cuando algo malo sucede
Algo bueno adviene.
Cuando los gansos emigran
Algo feliz acontece:
Un clima añoradamente cálido
Los recibe
Como un niño perdido
Encuentra su hogar


NÓMADE

Dos flacas valijas
Puestas en la vereda
Las ví en mi niñez…
Otra vez partir
A otro hotel.
En plena y profunda oscuridad
Un banco de plaza
Es mi cobijo nocturno,
El invierno cruel
Me revela lo que es la vida.


CABALLITO

Decenas de barrios porteños
Me conocieron
Como un huésped fugaz.
A todos amé.
Uno de ellos: Caballito
Pedro Goyena y Centenera
De la mano de mi padre
Respiré la primavera.
De la mano de mi madre
Escuche a Chopin, el vals del minuto
Caballito testigo
De mi amor,
Ayer, hoy y siempre.


SUEÑO

Soñé contigo, palabra,
Vestida de blanco estabas,
Mientras caía una delgada lluvia.
De repente, te dejo
Por un verbo viajero y
Un destino de adverbios
Me esperan con los brazos abiertos.


La flor de cerezo
Se dispone a morir…
Ante el primer soplo
De la brisa matutina,
Es decir en plena juventud y sin pena.,,
Como el amor ausente que habita mi alma



¿VES?...YO QUIERO MUCHO...

¿Ves?...Yo quiero mucho...
quizá todo:
la oscuridad de las caídas infinitas
y el alegre centellar de las cumbres luminosas.

Mientras otros viven sin desear nada, con prisa...
y repiten monotonamente las intrascendentes palabras...
de sus vulgares sentimientos....

Pero tú, tú te complaces en todo rostro
que sirve y tiene sed.

Pero tú te complacesl
en todos en cuanto de ti se sirven
cual si fuera un instrumento.

Con tu rostro desnuda
dejas que mi alma habite tu silencio

Hoy está frío, tormentoso
y no ha pasado aún la hora
de sumergirse en la promesas de tus secretos
donde se traiciona la vida con serenidad.

Te dejo lo mejor de mi
en estas palabras
que albergan lo que siento

Oh...no te vayas...aún
quiero estar contigo con otros adjetivos
que iluminen con tu resplandor
el alma del poeta.

ANHELO

Disolución del yo
En lo insondable
Solo y tan solo
Esa palabra secreta
Alberga el éxtasis
En la imposibilidad
De la aprehensión
Del objeto de amor
Que alberga mi alma.


ESENCIAL

El nombre de la amada
Es una clave simbólica
De lo que pretende apresar
La amada encarna para el amante
Ese silencio primordial
Ese decirse sin decir
Solo el atributo del deseo
Es un imperativo del Ser
El amor está más allá
De la esencia
Más allá de todo juicio
El juicio atañe a la esencia
El amor es la negación
De la esencia.

NAUGRAGIO

Tras la intensidad
Del silencio amoroso
Tras el egreso del alma
De ese ámbito transformador
Donde dejando de ser Sujeto
Pasa a ser amante y amada
Las palabras se desarticulan
Sólo queda la palabra secreta
Después del naufragio.

EXTASIS

Tras la disolución
Del yo del éxtasis
De los amantes
Surge la contemplación,
Están de regreso,
Provienen de lo insondable
De esa infinita secreta palabra
Que se han perdido
En el anónimo resplandor
Del goce.

EXTASIS SILENCIOSO

La auténtica evidencia
Del silencio amoroso
Se despliega afuera
De la consciencia subjetiva
En el seno de la gestualidad
Corporal
En la caricia lenta
Que traza su itinerario
En la furtiva mirada de color miel
En el fervor de un beso
En el vértigo de la penetración
En el ascenso al goce
Y en éxtasis silencio llega
A la disolución en el orgasmo.


LEJANÍAS

Mirándonos a los ojos, en la frescura
Comencemos también esto:)
Respiremos juntos el velo
Que nos oculta uno del otro,
Cuando la noche se dispone a medir
Lo que dista todavía
De cada figura que ella toma
A cada figura
Que nos ha prestado a ambos.
El corazón galopa radiante
Ante tu mágica presencia
Con un aroma a jazmín
Y un sol que inunda tus cabellos.
Siete rosas y media
Tan sólo eso
Y con eso por ahora,basta
La voz clama por la rosa
Aunque tenga mil espinas.
Por ahora, lejanías…

ERES INEFABLE

No hablemos de ti. Eres inefable
por naturaleza.
Otras manos rozan tu piel,
otros ojos te contemplan y disfrutan por más tiempo
de tu angelical presencia.
oh, que dicha, si la de aquel que puede!
bajo la luz de la luna
todo lo transfiguras,
tal vez la misma música,
pero entonada por un ángel.
Será presagio o desilusión
este eterno instante
de tu infinita presencia.
Tal vez, Dulcinea
no esté tan lejos
en el pasado
de jovenes lozanos dias
Solo contemplarte
me basta.
Tu belleza insoportable
quizá antesala de lo terrible.
No, no me alejes de tí
pues verte me hace feliz.
Eres inefable


El silencio interior¿No es más bella la vida de mi corazóndesde que amo? ¿Por qué me distinguía máscuando yo era más tímido y melancólico
más serio y más vacío?¡Ah! La muchedumbre prefiere lo que se cotiza,las almas serviles sólo respetan lo violento.Únicamente creen en lo divinoaquellos que también lo son.

El torrente del manantial
no parece agotarse
está embelesado de Dulcinea
ebrio de felicidad.




Un Espíritu hacia el Infinito


La rosa es perfecta
si hay alguien que la contemple.
El crepúsculo es magnfico
solo para la retina del ser humano.
Hay algo infinito en la rosa
y en el crepúsculo
como también en el alma
que habita en la eternidad
y viaja con su arma más poderosa:
el amor.


Sólo en la madrugada

Estoy solo.
He descubierto hace tiempo la madrugada.
Mi mano se precipita, -guiada por mi alma-
a dar testimonio de mi soledad.

He perdido mi juventud,
De ella rescato que el amor,
Ilumina y transfigura como el sol
Todo lo que observo.

Sólo así la vida es más soportable,
Nada de mendiga afectos,
Nada de escuchar reproches,
Nada que no tenga que ver con el amor…

En la madrugada tengo amigos que me acompañan:
Hölderlin, Rilke, Celan, Jabés, Hesse, Trakl y tantos otros.
A transitar un camino ríspido,
De sinsabores, de amarguras…

¡Oh poesía! ¿Por qué llegas tarde
a mi madurez de horizonte cercano?
Letras, palabras, símbolos colman mi alma
De un certero golpe a mi sensibilidad…

Susceptible de tu indiferencia,
De tu falta de amor
Que otrora existía,
Sólo queda mi desnudo ser…

Decir, diciéndome ¿Hasta cuándo
Va a resistir la rama invernal
Antes que se quiebre?

En el futuro, no muy lejano, mi lápida dirá:
Fue un espíritu guiado hacia el infinito
Que se iluminó al mediodía de su vida….

Ya es tarde
Me reencontraré
Con los inmortales…
Ellos, que son mayoría



Autor: Jorge A. Alicata
Del libro La levedad del ángel editado en noviembre de 2009









JUAN EL PREGUNTON

Estaba tomando un café en una confitería de Chacarita mientras leía el diario. Y de pronto me di cuenta que entraba Juan el Preguntón muy apurado y nervioso. Se acercó a mi mesa y sin siquiera saludarme me contó lo que le pasó.- Él estaba en su departamento durmiendo y lo despertó una inundación. No me deje con la intriga le dije respire hondo y siga el relato. Se había roto un caño del departamento de arriba y cayó agua por el techo. Me acordé de llamar al administrador y saqué el agua como pude en un balde pero los esfuerzos fueron en vano porque el agua se precipitaba como una catarata.- Como para no estar furioso se arruinaron todos los muebles y el colchón se convirtió en un trapo.- Que problema Juan. Pero todo tiene solución. El consorcio deberá reparar la filtración piso techo que se produjo y hacerse cargo de los daños producidos en su dormitorio.- Mientras le dictaba la carta documento Juan comenzó a contarme otro problema más. Para relajarse de la inundación fue al gimnasio y dejo todas sus pertenencias dentro de su casillero. Después del entrenamiento volvió y se dio cuenta que le habían abierto el candado revisó si le faltaba alguna tarjeta de crédito o dinero y todo estaba en orden. Por eso pensé que a lo mejor me había olvidado de cerrar el candado. A las pocas semanas cuando recibió el estado de cuenta de una de sus tarjetas de crédito figuraban cargos por 5000 dólares.- Cuando pidió explicaciones y aclaraciones del banco, ya que él no había realizado esas transacciones que figuraban en su resumen, el personal verificó que no había ningún error ya que los datos que se pidieron coincidían con los reales. Ahí mismo se dio cuenta que le habían tomado los datos de sus tarjeta aquel día que encontró el candado abierto. Juan le dije estas cosas pasan; cada vez surgen nuevas maneras de delinquir con guante blanco, en vez de pensar Ud. que nada había pasado ese día. Tenía que haber realizado una denuncia de hurto de tarjetas. Ante la duda más vale prevenir que curar.- Ya que como no hubo denuncia de hurto o robo y las compras realizadas se hicieron en pequeñas cantidades. Este proceder no llama la atención a las compañías o tiendas y reciben las tarjetas y cuando se sumó la cantidad dio como resultado semejante importe en dólares, y como estaba autorizado ese límite el banco permitió todas las operaciones.- La conversación continuaba entre ambos muy fluida. Y cuando se produjo un silencio... También con lo que me contó no quedaba otra que reflexionar que a cualquiera le pudo pasar y las consecuencias son imposibles de soslayar.- Se me ocurrió que sería bueno pedirle a la empresa que investigue la firma de los cupones ya que todavía hay tiempo para intervenir. Ud. siempre saca de la galera jurídica un intento por eso siempre le cuento mis problemas. Me doy cuenta que no estoy solo ante la adversidad. Pagamos la consumición y antes de retirarnos le dije que admitía una pregunta más y nada más… Juan el Preguntón para no desaprovechar la ocasión ahí no más me preguntó si él heredaba a su única hermana fallecida, soltera sin hijos, respecto de un departamento que tenía en vida. Quisiera saber antes de contestarle si viven sus padres. Me dijo que no, de ser así, podría iniciar Ud. la sucesión para ello tráigame la partida de defunción de su hermana, la de matrimonio de sus padres, y las de nacimiento de Ud y de su hermana, como así también el título de propiedad del bien.- Juan miraba el reloj, y se dio cuenta que era tarde y debía trasladarse a Colegiales para encontrarse con un cliente. Le dije que parara de hablar….por favor!!!!!……y se despidiera rápido…….así lo hizo, mientras se perdía entre la gente. Le contesto a Carmen de Colegiales: Si Ud. debe ABL concurra a su CGP más próximo.
Le contesto a Saúl de Chacarita: Antes de realizar alguna obra nueva en el balcón terraza debe solicitar permiso al Consorcio.-
Consultas agéndelo puede necesitarlo:
sparrondo@hotmail.com
Cel. 154-054-2231

RODOLFO MONDOLFO,
un filósofo humanista


En julio de 1976, a los 99 años, fallece en el barrio de Chacarita el filósofo italiano Rodolfo Mondolfo. En un café de la calle Federico Lacroze, se reunía con amigos en tertulias donde el humanismo, centro de su obra filosófica, se debatía con fervor, además de los temas de actualidad de los que este grupo de intelectuales no podía estar ausente. Entre ellos se contaba el periodista, docente e historiador, quien fuera también jefe de redacción de “Todo es Historia”, Emilio J. Corbière.
Sus cejas y bigotes oscuros contrastaban con la blancura de su barba, dando a quienes se acercaban, una imagen de fuerza y sensibilidad. Su absoluta modestia validaba su pertenencia a los seres superiores, los elegidos.
Había nacido en Senigaglia, Italia el 20 de agosto de 1877, cursó estudios en la universidad de Florencia, para luego abocarse a la docencia en las universidades de Turín y Bolonia.
Este activo pensador, defensor de la libertad y la educación, se dedicó al estudio de la filosofía griega y el marxismo imprimiéndole a estos temas su peculiar mirada.
Sus primeros libros fueron “El pensamiento antiguo-Historia de la filosofía grecorromana” (1928), “Feuerbach y Marx. La dialéctica y el concepto de la historia”(1936), según Mondolfo: “El hombre ,con su espíritu, con su acción, con sus manifestaciones, debe reconocerse como un principio de actividad que está frente a la naturaleza, que reacciona contra ella, que crea todo el mundo de la sociedad y de la historia, de manera que es un creador y no solamente producto”.
En 1938 ya era una personalidad prestigiosa en Europa, pero debido a que Mussolini decreta la desvinculación de sus cargos a todos los profesores de origen judío, consciente de la situación que se avecina decide exiliarse en Argentina, junto a su esposa y sus tres hijos.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, es convocado desde Europa como catedrático pero, él rehúsa los ofrecimientos. Estaba afincado en este país que le dio cobijo y en el cual creó y publicó la mayor parte de su obra filosófica.
Por discrepancias políticas con los académicos de la universidad de Buenos Aires, ejerce la docencia en la universidad de Córdoba y, luego Risieri Frondizi (por ese entonces director del Departamento de Filosofía de la Universidad de Tucumán), lo invita a dar cátedra de filosofía antigua en esa provincia.
Sus lecturas de Platón, Demócrito y Aristóteles dieron lugar a sus libros: “El problema del conocimiento desde los presocráticos hasta Aristóteles”, (1940) y “Sócrates”, (1941), al que seguiría: “El pensamiento antiguo. Historia de la filosofía greco-romana” (1942).
Su indagación abarcó no sólo a los griegos, también encaró la etapa renacentista con: “Tres filósofos del Renacimiento: Bruno, Galileo, Campanella, (
1947); “Ensayos sobre el Renacimiento italiano”, (1950) y “Figuras e ideas de la filosofía del Renacimiento” (1954) y su obra dedicada al análisis de la filosofía marxista a través de Engels y Marx, que dieron lugar a “Marx y marxismo” (1960) y “Materialismo histórico. Bolchevismo y dictadura” (1962).
Mantuvo contacto con su país de origen, ya sea colaborando con la Revista “Critica Sociale” , que reaparece con la caída del fascismo, o en abultada relación epistolar con su amiga la pedagoga María Montessori, creadora del método Montessori, y con quien intercambiaba impresiones sobre didáctica y pedagogía.
Con su esposa y colaboradora, tradujo del alemán: “Ciencia de la lógica” de Hegel, e “Historia del pensamiento antiguo” de otro filósofo alemán: Eduardo Zeller.
Su vasta obra, de la que hemos citado solo algunos libros, es de lectura indispensable en todas las casas de altos estudios de nuestro país y del extranjero.
El 2 de julio de 1968 recibe la Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana de manos del embajador Doctor Paolo Tallarigo.
Tres aspectos definen a este filósofo ítalo-argentino su visión de la filosofía encarada en el devenir del hombre como tal y no como una serie de preceptos dogmáticos, su dedicación a la docencia y su compromiso activo con la sociedad.
Esta actitud vital en defensa de la libertad y la democracia, la inicia en Italia oponiéndose al fascismo y la discriminación racial y la continúa en nuestro país en sus casi cuarenta años de residencia.
Me relató un amigo –abogado de una repartición estatal— que en cierta oportunidad se presenta en su oficina un señor de baja estatura, con marcado acento italiano para tramitar un oficio judicial, al leer el nombre, le pregunta si es familiar del filósofo Rodolfo Mondolfo. Con una expresión de candidez y azoramiento, éste le responde: -“Soy yo. ¿Usted me conoce, me ha leído?”. Ante la sorpresa de mi amigo, a quien le resultaba difícil unir la imagen de este hombre mayor, cálido y sencillo con el eximio pensador que él leyera y admirara.
Es que este pensador reconocido en todas la universidades, leído por alumnos de América y Europa, vivía con sencillez, recibiendo a puertas abiertas a quien se le acercara con alguna inquietud, y reuniéndose por años y años en ese café de la calle Federico Lacroze, que quizá, haya sido testigo mudo de sus profundas elucubraciones.

www.omifernandez.com.ar
por Omi Fernández