BIENVENIDOS AL BLOG DE LA REVISTA AQUENDE (Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar)

PINTA TU ALDEA Y SERAS UNIVERSAL....
Blog dedicado a los barrios de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar. Este blog es una extensión de la revista gráfica Aquende, que se edita hace 29 años ininterrumpidamente.
Para colaborar con notas en ambos medios o figurar en el listado de anunciantes mandar un mail a revista_aquende@yahoo.com.ar








viernes, 14 de octubre de 2011

LIBRERIAS FISICAS O VIRTUALES?

La llegada de la gran tienda cultural virtual | Análisis

Nada debe cambiar el espíritu del librero

DAMIÀ GALLARDO

Amazon es un referente indiscutible en la venta de todo tipo de productos a través de internet, y ya lo era mucho antes de que se anunciara que abriría una tienda on line en España. Toda la información que obtenemos y discutimos en Laie sobre el futuro de las librerías proviene, incluyendo internet, de fuentes como las ferias especializadas o congresos y coloquios con profesionales del sector del libro, y esto nos ha permitido situarnos en una perspectiva que creemos razonable. No se nos ocurriría nunca comparar Catalunya con Estados Unidos: un país con un mercado único de más de 300 millones de consumidores, con una extensión tal que muy a menudo la librería más cercana puede estar a cientos de kilómetros de una casa, donde la compra por catálogo (y Amazon es justamente eso, pero mejorado con herramientas digitales) tiene una aceptación y una tradición incomparablemente más altas que aquí, y con otras muchas otras diferencias importantes que nos indican que, para obtener la perspectiva justa, es necesario mirar más cerca, a Francia por ejemplo.
En el país vecino existe un sistema similar al nuestro, con precio único, pero allí las librerías se consideran patrimonio cultural y se han sabido movilizar para promocionarse conjuntamente. Con esta corrección, palabras como amenaza o miedo deberían desaparecer de las informaciones sobre la llegada de Amazon.
EVOLUCIÓN /Aquí hace tiempo que las librerías evolucionan y se adaptan a las exigencias de hoy día, especialmente en lo que respecta a internet. Así, Laie fue la primera librería catalana en ofrecer la vista previa de libros mediante Google Books, estuvo en la línea de salida en la venta de e-books, y constantemente introduce mejoras en el servicio en la red.
Sí, Amazon es una referencia indiscutible, pero la referencia principal como libreros es la experiencia adquirida con el trato con los clientes, entre los que hay escritores, editores, periodistas culturales, críticos literarios y otros profesionales del mundo del libro. Una librería especializada es, por lo tanto, como una red social: los libros que hay en las mesas de novedades y las estanterías son el resultado de este trato, que genera incontables interacciones a lo largo de una jornada, entre consultas, comentarios y conversaciones.
ESPACIO ORDENADO / Contra el bombardeo informativo que nos asedia cada día desde las pantallas de los ordenadores, los teléfonos móviles y la televisión, la librería aparece como un espacio ordenado y tranquilo que invita a la reflexión y al silencio. Nuestra aspiración no es copiar a Amazon, sino trasladar la experiencia de pasear por la librería a internet. Por esa razón, muchos libreros, como los de Laie, que sienten pasión por los libros, se ocupan ellos mismos de la actividad en las redes sociales (blogs, Twitter y Facebook) en lugar de encargarlo a empresas externas. Evidentemente, Amazon puede inspirar algunas mejoras, pero no nos puede cambiar el espíritu.
Y la diferencia principal, irrenunciable, es el equipo de libreros y libreras con años de experiencia en el oficio, que distingue a muchas librerías independientes. De hallar una buena novela a completar una bibliografía orientada a la universidad o la enseñanza secundaria, ningún algoritmo puede sustituir esta capacidad de escuchar y entender a los lectores que se acercan a las librerías, virtuales o no.

Cuentos del periódico " El sepulcro", de Chacarita

HISTORIA DE MI MUERTE
Leopoldo Lugones
Soñé la muerte y era muy sencillo:
Una hebra de seda me envolvía,
y a cada beso tuyo
con una vuelta menos me ceñía.
Y cada beso tuyo
era un día.
Y el tiempo que mediaba entre dos besos
una noche. La muerte es muy sencilla.
Y poco a poco fue desenvolviéndose
la hebra fatal. Ya no la retenía
sino por un sólo cabo entre los dedos…
Cuando de pronto te pusiste fría,
y ya no me besaste…
Y solté el cabo, y se me fue la vida.

Susana Barberis Una VETERINARIA con mayúsculas :


Tenía  orgullosamente  53 años de ejercicio de profesión en las Ciencias Veterinarias ,  77 años, 6 meses y 22 días y una hora treinta y cinco minutos  de una vida intensa,  dinámica, inquieta, a veces feliz otras no tanto , pero siempre con una sonrisa  , dedicada al trabajo,   al estudio ,   a escribir y a participar de todas las actividades que le interesaron a lo largo de su historia . Jamás  le escuché decir NO cuando se la invitaba a participar en algo  , sus palabras siempre fueron : hagamos , tratemos , mejoremos nuestra profesión  por nosotros y sobre todo  por la gente joven que aún no ha roto el cascarón , por todos aquellos que no saben ser Veterinarios o Médicos Veterinarios,  enseñémosles a ser mejores , a dignificar tantos años de estudio a que sean los Señores que fueron en mi época . La Dra. Susana Ines Barberis , VETERINARIA graduada en la entonces Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA el 10 de mayo de 1958 ( siendo yo un embrión de un mes , como descubrimos en nuestras charlas ) durante todos estos años nos dejó un importantísimo  legado a su paso en la Cátedras de Enfermedades infecciosas , de histología y embriología  de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la  Universidad Nacional de Buenos Aires , como investigadora en el CONICET , como directora  de Bromatología  en aquel entonces de la Municipalidad de Buenos Aires , como Fundadora de AVEPA (Asociación de Especialistas en Pequeños Animales) y de ASARHIVE ( Asociación de Argentina de Historia Veterinaria ) , como Miembro de la Junta de Estudios Históricos de los Barrios de Chacarita - Colegiales , como Honorable Consejera del Consejo profesional de Médicos Veterinarios ( ley 14.072) ( CPMV) , como representante de cultura de este último ante la CEPUC (Coordinadora de Entidades  Profesionales Universitarias de la Capital) ,  con sus innumerables trabajos publicados entre ellos sus bien conocidos artículos sobre alimentos  en nuestra Revista del CPMV  y  como Presidente de Forest 444, donde pasaba todos los días de sus últimos 19 años , trabajando a la par de los empleados para que la firma alcanzara el primer centenario en el 2012  y cumplir así el sueño de su amado esposo Humberto ( con quien viviera sus años más felices ),  posiblemente me olvide de algo y humildemente  le  pido disculpas , solo puedo asegurarles  que  todo esto no es lo más  importante, ella es VETERINARIA  y como siempre nos dijo : No me arrepiento de nada,  si volviera a nacer … volvería a estudiar VETERINARIA! lo decía con una sonrisa y una luz en sus ojos incansables ,  que se cerraron definitivamente en mis brazos el 10 de septiembre de 2011. Sus familiares, amigos y muchos colegas extrañaremos su cariño, su compañía,  sus anécdotas, sus charlas inagotables sobre cualquier tema, su calidez humana, sus manualidades, su generosidad, su pastel de papas  e infinidad de cosas más.   Solo me resta decirles que a mi forma de ver Mami,  la Doqui  o  la Tía , como le decíamos cariñosamente , no ha muerto … simplemente está de gira para volver algún día a ser VETERINARIA.

GastónFederico Dieguez                                                                                                                                                            
Médico 
Veterinario U.B.A.                                                                                                                                             gdieguez@fvet.uba.ar






miércoles, 12 de octubre de 2011

Los góticos visitan el cementerio de la Chacarita!!!!!!




















POSADAS. El misionero
Iván Dupertuis, oriundo
de Leandro N. Alem es el coautor
del libro “Los góticos en la Argentina”, un trabajo de investigación que se mete a fondo en una de las tribus urbanas más llamativas del mundo.
Este libro es el resultado de una tesis de grado realizada por Iván en conjunto con el entrerriano Gonzalo Acosta Tito en la licenciatura en comunicación de la UBA.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el autor comentó que la elección del tema fue motivada “porque somos sujetos de deseo y los góticos siempre nos llamaron la atención”.
Además el abordaje que se realiza de este tipo de movimientos “es por lo general superficial y sujeto a la inmediatez de los medios de comunicación masiva. Nosotros nos propusimos hacer una investigación a fondo” agregó el flamante licenciado.
Los investigadores tomaron como campo de trabajo a la ciudad de Buenos Aires “ya que las tribus urbanas se desarrollan en las grandes metrópolis” y realizaron observaciones participantes y entrevistas con exponentes del movimiento.
Dupertuis comentó que en un primer momento los sujetos de investigación se mostraban reacios a colaborar, pero una vez que quedaba demostrado que la investigación era seria colaboraban en el proceso.
Estas observaciones se llevaban a cabo es espacios de reunión de los góticos, como la galería Bond Street y festivales artísticos. “Una vez alguien nos dijo que si nos acompañaba una chica iba a ser más sencillo que nos recibieran y eso fue lo que hicimos. A la hora de ir a los puntos de encuentro lo hacíamos con ropas oscuras en concordancia con su indumentaria, pero no usamos maquillaje” afirmó el autor al hablar de los detalles de las observaciones participantes.
Otro ritual muy importante para los góticos son las visitas al cementerio de la Chacarita, por la cercanía y la obsesión de esta tribu urbana con la muerte.
Al respecto de esa idea de estar muerto en vida, que moviliza a los góticos, el autor afirmó que los primeros acercamientos de los adolescentes al movimiento son por cuestiones estéticas relacionadas con la música y las artes plásticas, “pero después ahondando en las entrevistas notamos que casi siempre hay un componente de tragedia en algún momento de la vida de los góticos”.
A lo largo de sus setenta páginas el libro presenta construcciones teóricas sobre las diferencias entre tribus y consumo masivo; ámbitos de desarrollo de tribus urbanas y desarrollo del movimiento gótico en el mundo y en la Argentina. Se trata de un trabajo que brinda detalles fáciles de comprender y asimilar  sobre este apasionante mundo, pero lo hace amparado en un marco teórico complejo y muy bien explicado.
“‘Los góticos...’ ofrece una nueva luz para aquellos interesados en comprender y explicar sin preconceptos la diversidad de los modos de vida en la sociedad actual” afirmó el prestigioso sociólogo Marcelo Urresti, directo de la tesis original.

domingo, 9 de octubre de 2011

Chacarita virtual? parte II


¿Qué es la Matrix?

Neo Tomás Thomas Anderson Matrix Reloaded Matrix Revolutions
... Según la Mecánica Cuántica Matricial de Heissenberg, los operadores cuánticos deben corresponder sólo a "observables", es decir, a magnitudes físicas susceptibles de ser medidas. Es por eso que se piensa que el proceso completo de medición (o interacción sistema cuántico - aparato de medición) debe expresarse "pragmáticamente" en función de los siguientes elementos:
i) El sistema "observador" se representa en términos clásicos
ii) El sistema "observado" se representa con funciones de onda cuánticas "asintóticas" (y antes de la medición y y después de la medición, pero no y durante la medición, porque el colapso cuántico no es un "observable")
(pregunta importante: ¿Cómo se representa el sistema completo? La respuesta está oculta en la (pseudo) paradoja conocida como "El Gato de Schrödinger")
iii) Variables que determinan y: energía, momentum, posición, masa, spin, carga, etc (todos observables)
... Así es como llegamos a una teoría que sólo queda en función de magnitudes físicas que se pueden medir. La formulación matricial se conoce popularmente como la Teoría de la "S-Matrix". La "S" significa "Scattering", debido a que en 1932 Heisenberg utilizó exitosamente la formulación matricial para describir las dispersiones hadrónicas.
Según la Teoría de la "S - Matrix":
* Las relaciones entre las partículas se pueden resumir en una matriz donde cada elemento de esta matriz corresponde a los factores de acople (funciones cuánticas de probabilidad). El elemento de matriz del operador A es:
, donde los brakets simbolizan el producto escalar (o proyección de una medición sobre un estado cuántico)
* Luego, lo que llamamos "partícula" es un estado intermedio en una red de reacciones. Esto significa que una partícula queda mucho mejor descrita visualizándola como un suceso y no como un objeto.
* Para encontrar los elementos de la Matriz S se utilizan tres principios (que obviamente son objetables):
- Los elementos son independientes del Sistema de Referencia
- Las reacciones se describen mediante probabilidades cuánticas normalizadas a uno.
- El tiempo sólo fluye hacia el futuro, de modo que el Principio de Causalidad es correcto (primero ocurre la causa y después el efecto). NOTA: según la Teoría de la Relatividad, el tiempo no fluye. En palabras de Einstein: "Parece ser que la única razón por la que percibimos que el tiempo fluye es para evitar que nuestros pensamientos colapsen nuestro cerebro".
... Dado que en el fondo todo se relaciona con todo (las interacciones cuánticas son no locales), debe haber una única S- Matrix consistente con estos tres principios (hipótesis de la "boot-strapp" de Geoffrey Chew). Es decir, el universo se puede representar como una red global de interacciones simbolizadas por los elementos Aij. Sin embargo, conseguir escribir esta matriz es un imposible. Parece ser que lo máximo que pueden hacer los científicos es desarrollar mini-modelos de la S- Matrix parcialmente eficaces, pero cuya combinación en mosaico tendría que ser capaz de cumplir con la hipótesis de la "Tira de la Bota".
... La hipótesis de la Tira de la Bota nos lleva al modelo "Democrático" de la Física de Partículas, donde todas las partículas son a la vez fundamentales y no fundamentales. En palabras del Físico y Orientalista Fritjof Capra:
"Todos los hadrones son estructuras compuestas, cuyos componentes son, una vez más, hadrones, y ninguno de ellos es más elemental que los otros. Las fuerzas de unión que mantienen las estructuras hadrónicas se manifiestan mediante el intercambio de partículas y estas partículas intercambiadas son... hadrones. De este modo, cada hadrón juega tres papeles: es una estructura compuesta, puede ser un componente de otro hadrón, y puede ser intercambiado entre constituyentes y ser así parte de las fuerzas que mantienen unida a la estructura". Resumen Zen: "Cada partícula del mundo no es ella misma, sino que envuelve a todas las demás partículas y es, de hecho, todas las demás".
Actualmente los principales promotores de la S- Matrix como la base de la tan buscada
"Teoría del Campo Unificado" (Theory of Everything) son Geoffrey Chew, David Bohm y Fritjof Capra.
Consecuencias
i) Las cosas son lo que son gracias a la forma en que se relacionan con las demás cosas. Una entidad verdaderamente aislada no puede existir en el universo. Esto coincide con afirmaciones realizadas por místicos orientales hace cientos de años. Por ejemplo, según el filósofo hindú Nagarjuna (Siglo II): "Las cosas derivan su ser y su naturaleza a partir de su interdependencia mutua, por lo tanto en sí mismas no son nada".
ii) En la S- Matrix, el universo aparece representado por medio de una telaraña de canales de reacciones, donde conexiones de diferente naturaleza se alternan, se trasladan y/o se combinan, determinando así la textura del universo (las conexiones transmiten energía, materia y/o información).
Esto coincide con lo que dijo el personaje Morfeo en la película Matrix I al hablar sobre los canales de reacción de la Matrix: "¿Qué es Real? ¿Puedes definir lo que es Real? Si por Real tomas lo que puedes sentir, oler, probar y ver, entonces real son simples señales eléctricas que te envía la Matrix y que interpreta tu cerebro (...) Has estado viviendo en un mundo de sueños, Neo". Tal vez en el fondo así es cómo funciona el Universo. De lo único que podemos estar verdaderamente seguros es de nuestras propias percepciones, o emulando a Descartes: "percibo, ergo sum".
¿Y si pudiera demostrarse científicamente que nuestro universo es en el fondo pura y simple actividad mental?
iii) La relación entre fuerzas y partículas se define con la propiedad "cross" de la S- Matrix. Esto significa que procesos con partículas y antipartículas se pueden describir con los mismos canales de reacción de la S- Matrix (pero leídos al revés).
iv) El cálculo de los elementos de la S- Matrix se basa en tres principios relacionados con los métodos de observación y medición. Esto significa que la estructura del universo está determinada por la manera en que éste es captado por las mentes que realizan las mediciones, coincidiendo con las palabras que el filósofo Ashvaghosha dijo hace dos mil años: " Todos los fenómenos del mundo son una manifestación ilusoria de la mente y por lo tanto carecen de realidad propia". Corolario: Un cambio fundamental en los métodos de observación significaría un cambio fundamental en la estructura del universo. El observador y lo observado forman más que un sistema: están fusionados.

Registro de Propiedad Intelectual Nº 148.917 © GeoEnterprises - Todos los derechos reservados
Se permite la reproducción parcial con tal que se cite la fuente: "TGT- www.geofisica.cl"
REFERENCIAS
* Página Web del Físico Fritjof Capra: www.fritjofcapra.net
* Textos:
- Bootstrap: A Scientific Idea? / Science, vol 161 (762-765), 23 de agosto de 1968 BootStrapp
- Partículas Elementales / Prensa Científica, Barcelona 1984
- S- Matrix Interpretation of Quantum Theory /Physical Review, vol D3, # 6 1303, 15 de Marzo de 1971

Chacarita Virtual?

El argumento de la simulación: por qué la probabilidad de que usted viva en una Matrix es bastante alta

Nick Bostrom
Times Higher Education Supplement, mayo 16, 2003
Matrix hizo que muchas mentes no tan filosóficas rumiaran acerca de la naturaleza de la realidad. Pero el escenario representado en la película es ridículo: cerebros humanos mantenidos en tanques por máquinas inteligentes sólo para producir energía.
Hay, sin embargo, un escenario relacionado que es más plausible y una línea seria de razonamiento que nos lleva desde la posibilidad de este escenario a una conclusión sorprendente acerca del mundo en el que vivimos. Yo lo llamo el argumento de la simulación. Quizá su más asombrosa lección es que hay una probabilidad significativa de que usted viva en un simulación de computadora. Literalmente hablando: si la hipótesis de la simulación es verdadera, usted existe en una realidad virtual simulada en una computadora construida por alguna civilización avanzada. Su cerebro, también, es simplemente una parte de esa simulación. ¿Qué argumentos podríamos tener para tomar en serio esta hipótesis? Antes de llegar a la esencia del argumento de la simulación, consideremos algunos de sus preliminares. Uno de éstos es la asunción de “independencia del substrato”. Ésta es la idea de que las mentes conscientes podrían en principio ser implementadas no sólo en neuronas biológicas basadas en carbono (como las que están en su cabeza) sino también en otro substrato computacional como los procesadores basados en silicón.
Por supuesto, las computadoras que tenemos hoy en día no son lo suficientemente poderosas para ejecutar los procesos computacionales que ocurren en su cerebro. Y aun si lo fueran, no sabríamos cómo programarlas para que lo hicieran. Pero, a fin de cuentas, lo que le permite tener experiencias conscientes no es el hecho de que su cerebro esté hecho de materia blanda, biológica, sino que implementa un cierta arquitectura computacional. Esta asunción es bastante aceptada ampliamente (aunque no universalmente) entre los científicos cognitivos y filósofos de la mente. Para los fines de este artículo, lo daremos por hecho.
Dada la independiencia de substrato, es posible en principio implementar una mente humana en una computadora lo suficientemente rápida. Esto requeriría de hardware muy poderoso con el que no contamos aún. Requeriría también de habilidades avanzadas de programación, o maneras sofisticadas de hacer una exploración detallada de un cerebro humano que pueda ser cargada en una computadora. Aunque nosotros no podamos hacer esto en el futuro cercano, la dificultad parece ser simplemente técnica. No hay ley física conocida o restricción material que impida a una civilización lo suficientemente avanzada tecnológicamente implementar mentes humanas en computadoras.
Nuestro segundo preliminar es que podemos estimar, más o menos, cuánto poder de cómputo tomaría implementar una mente humana junto con una realidad virtual que para esta mente se vería completamente realista, con la cual interactuar. Además, podemos establecer límites inferiores acerca de cuan poderosas podrían ser las computadoras de una civilización avanzada. Futuristas tecnológicos han producido ya diseños de computadoras físicamente posibles que podrían ser construidas usando tecnología de fabricación molecular avanzada. El resultado de tal análisis es que una civilización tecnológicamente madura que ha desarrollado al menos aquellas tecnologías que nosotros ya conocemos como físicamente posibles, podría ser capaz de construir computadoras lo suficientemente poderosas para ejecutar un número astronómico de mentes similares a las humanas, aun si sólo una pequeña fracción de sus recursos fuera utilizada para tal propósito.
Si usted es una de esas mentes simuladas, podría no haber manera de observación directa de saberlo; la realidad virtual en la que estaría viviendo se vería y sentiría perfectamente real. Pero todo lo que esto demuestra, hasta ahora, es que usted nunca podría estar completamente seguro de que no está viviendo en una simulación. Este resultado es sólo moderadamente interesante. Usted podría aún considerar la hipótesis de la simulación como demasiada improbable para ser tomada seriamente.
Ahora vamos al centro del argumento de la simulación. Esto no pretende demostrar que usted está en una simulación. En cambio, muestra que deberíamos aceptar como verdadera al menos una de las siguientes tres proposiciones:
(1) La probabilidad de que una especie con nuestro nivel actual de desarrollo pueda evitar extinguirse antes de convertirse en tecnológicamente madura es insignificatemente pequeña.
(2) Casi ninguna civilización tecnológicamente madura está interesada en correr simulaciones de computadora de mentes como las nuestras
(3) Usted está casi con seguridad en una simulación.
Cada una de estas tres proposiciones podrían ser prima facie inverosímiles; y aún así, si el argumento de la simulación es correcto, por lo menos una es verdadera (mas no nos dice cuál).
Mientras el argumento completo de la simulación emplea algo de teoría de la probabilidad y formalismos, su esencia puede ser entendida en términos intuitivos. Suponga que la proposición (1) es falsa. Entonces una fracción significativa de todas las especies con nuestro nivel de desarrollo eventualmente se volverán tecnológicamente maduras. Suponga, además, que (2) es falsa también. Entonces una fracción significativa de estas especies que se han vuelto tecnológicamente maduras usarán una porción de sus recursos computacionales para correr simulaciones de computadora de mentes como las nuestras. Pero, como vimos anteriormente, el número de mentes simuladas que cualquiera de tales civilizaciones tecnológicamente maduras podría correr es astronómicamente enorme.
Por lo tanto, si tanto (1) como (2) son falsas, habrá un número astronómicamente enorme de mentes simuladas como las nuestras. Si hacemos cuentas, encontramos que habrían muchísimas más mentes simuladas que mentes no simuladas corriendo en cerebros orgánicos. En otras palabras, casi todas las mentes como las suyas, teniendo los tipos de experiencias que usted tiene, serían simuladas en vez de biológicas. Por lo tanto, por un principio muy débil de indiferencia, tendría que pensar que usted es probablemente una de esas mentes simuladas en vez de una de las excepcionales que están corriendo en neuronas biológicas.
Así pues, si piensa que tanto (1) como (2) son falsas, debería aceptar (3). No es coherente rechazar las tres proposiciones. En realidad, no contamos con mucha información específica que nos diga cuál de las tres proposiciones podría ser verdad. En estas circunstancias, podría ser razonable distribuir nuestro crédito más o menos uniformemente entre las tres proposiciones, dando a cada una de ellas una probabilidad substancial.
Consideremos las opciones con un poco más de detalle. La posibilidad (1) es relativamente sencilla. Por ejemplo, quizá hay alguna tecnología altamente peligrosa que cada civilización lo suficientemente avanzada desarrolle, y que luego les destruya. Esperemos que éste no sea el caso.
La posibilidad (2) requiere que haya una fuerte convergencia entre todas las civilizaciones suficientemente avanzadas: casi ninguna de ellas está interesada en correr simulaciones de computadora de mentes como las nuestras, y casi ninguna de ella contiene individuos relativamente ricos que estén interesados en hacerlo y sean libres de actuar como deseen. Uno puede imaginar varias razones que puedan conducir a algunas civilizaciones a renunciar a correr simulaciones, pero para conseguir (2), virtualmente todas las civilizaciones tendrían que hacerlo. Si esto fuera verdad, constituiría una restricción interesante en la evolución futura de vida inteligente avanzada.
La tercera posibilidad es la más intrigante filosóficamente. si (3) es correcta, usted está casi con seguridad viviendo ahora en una simulación de computadora que fue creada por alguna civilización avanzada. ¿Qué tipo de implicaciones empíricas tendría esto? ¿Cómo cambiaría esto la manera en que vive su vida?
A primera vista podría pensar que si (3) es verdadera, entonces no hay más apuestas, y que uno estaría loco si pensara seriamente que está viviendo en una simulación.
Razonar así sería un error. Aun si estuviéramos en una simulación, la mejor manera de predecir qué pasaría después en nuestra simulación es todavía a través de métodos ordinarios – extrapolación de tendencias pasadas, modelación científica, sentido común common, etc. Si usted creyó estar en una simulación, debería continuar con su vida de la misma manera que si estuviera convencido que está viviendo en una vida no simulada en el nivel inferior de la realidad.
La hipótesis de la simulación, sin embargo, puede tener algunos efectos sutiles en el comportamiento racional cotidiano. Hasta el punto de que usted piense que entiende los motivos de los simuladores, puede usar este entendimiento para predecir lo que sucederá en el mundo simulado que ellos han creado. Si piensa que hay una oportunidad de que el simulador de este mundo fuera, digamos, un descendiente devoto de algún fundamentalista cristiano contemporáneo, podría conjeturar que ha configurado la simulación de tal manera que los seres simulados serán recompensados or castigados de acuerdo a un criterio moral cristiano. El más allá, por supuesto, una posibilidad real para una criatura simulada (que podría ser continuada en una simulación diferente después de su muerte o “cargada” en el universo del simulador y quizá ser proveída allá con una cuerpo artificial. Su destino en ese más allá podría estar adecuado para depender de la manera en que se comportó en su encarnación simulada presente. Otras razones posibles para correr simulaciones incluyen las razones artísticas, científicas o recreacionales. Ante la ausencia de bases para un tipo de simulación por sobre la otra, sin embargo, tenemos que regresar a los métodos empíricos ordinarios para conducirse en el mundo.
Si estamos en una simulación, ¿es posible saberlo con certeza? Si los simuladores no quieren que lo descubramos, probablemente jamás lo haremos. Pero si escogen mostrarse a sí mismos, podrían hacerlo ciertamente. Quizá una ventana informándole del hecho aparecería enfrente de usted, o quizá le “cargarían” en su mundo. Otro acontecimiento que nos permitiría concluir con un alto grado de confianza que estamos en una simulación es si llegamos algún día al punto de encender nuestras propias simulaciones. Si comenzamos a correr simulaciones, sería una evidencia fuerte en contra de (1) y (2). Lo que nos dejaría a (3) solamente.
[The essay was translated by Gerardo Santana Gómez Garrido. - Many thanks, Gerardo! N.B.]
Nick Bostrom es un miembro postdoctoral de la Academia Británica en la facultad de filosofía en la Universidad de Oxford. Su argumento de la simulación es publicado en The Philosophical Quarterly. Un borrador del escrito original está disponible en http://www.simulation-argument.com/.

Humor por Claudio Kappel publicado en Aquende soporte gráfico, mes octubre

"No es caprichoso ni capcioso que el autor cobre el 10%"

POR Guido Indij*

Enviar contenido

Tu nombre
Tu email
Nombre del receptor
Email del receptor
Añade tu comentario (opcional)
El grito libertario de Horacio Altuna ha sido: “si pudiera, los editores tradicionales no me verían más un pelo“. Lo hace en una destacada nota en Clarín. No recuerdo haber visto, en los últimos años, otras notas destacadas por lanzamientos de libros de Altuna, así que concluyo en que la movida le salió bastante bien. Es una movida de provocación que alguien puede hacer cuando se esta quedando pelado. Y cuando ese alguien es Altuna, o sea, cuando ese alguien es un artista talentoso, consagrado, que maneja un tema de interés universal y ya construyó un público. Cuando se está de vuelta.
Esta estrategia del portazo ya la había probado antes, con resonante resultado mediático, su editor Hernán Casciari, otro talentoso, que a fin del año pasado había renunciado pública y estruendosamente a seguir colaborando con importantes matutinos de todos los continentes.
Pero no quiero simplemente señalar que ambos, Casciari y Altuna, ya habían construido -a lo largo de los años y del ejercicio del talento propio- su público seguidor y su lugar en el mundo a través de la edición tradicional (libros, diarios, presencia en Ferias, marketing) y de la publicación 2.0 (blog) y que sólo se puede amenazar con dar un potencial portazo y obtener repercusión mediática al hacerlo cuando se es ya una celebridad. Sino que, por lo menos hasta ahora, la edición tradicional y el sistema de los medios son necesarios para acceder a esa celebridad. Me gustaría subrayar, entonces, que el descubrimiento y la construcción del autor es parte de la tarea de los editores.
Sin embargo la idea de la búsqueda y construcción de opciones de publicación y circulación alternativas al mainstream es siempre bienvenida. Y casos decididos y arriesgados como el de Orsai, me resultan especialmente respetables y dignos de admiración.
¡Ya estoy suficientemente cansado de oír despedidas y agradecimientos por los servicios prestados a Gutenberg por los apólogos de la pararreligión tecnológica y ahora debo escuchar infamados e infundamentado adioses a la industria editorial por autores a los que sigo y respeto!
Altuna (que dedica parte de su tiempo a colaborar con una agencia que protege los derechos de autor de artistas visuales españoles) cuestiona el porcentaje que cobran los autores, entre el 8 y el 12% del precio de tapa de las publicaciones, cuando en su nueva publicación (solo accesible a través de la venta directa) cobrará el 50% de regalías. Señala también que al llevarse los distribuidores una enorme tajada, los principales perjudicados son los extremos de la cadena: autores y lectores.  Despotrica en tercer lugar por la poca transparencia de las liquidaciones de los libros de su autoría. Los mismos argumentos se leían en la carta pública de renuncia de Casciari a seguir publicando en circuitos tradicionales.
Intentaré agregar, desde mi experiencia profesional, algo de luz a estas tres cuestiones por los cuales Altuna muestra legítimo interés.
Primero diría que si, que como supuso Casciari, es económicamente viable editar libros de lujo de edición limitada de dibujos de mujeres hot por Altuna a través de un sistema de venta directa por internet pagando el 50% de regalías al autor. ¡Y le va a ir bien con este título en particular! Lo que no es correcto es inducir a los autores a pensar que pueden solicitar las mismas condiciones a sus editores cuando estos participan de la ecología del libro basada en redes de colaboración comercial entre editores, distribuidores, librerías y lectores. Redes que, en épocas de cambios tecnológicos, debemos empeñarnos en cuidar y fortalecer si queremos que sigan apareciendo nuevas voces de autores que aún no tienen la vaca atada y editores que realizan apuestas verdaderamente arriesgadas.
Para los que no están familiarizados con la economía básica del libro trataré de sintetizarla brutalmente. En el circuito tradicional, que por un texto se pague a su autor 10% del precio de tapa del libro no es caprichoso, ni capcioso. Es matemático. Tampoco significa que el editor “se quede” con 90% de la torta. La cuenta que hace un editor es la siguiente. Si el papel y la tinta cuestan $20, un libro se ofrecerá a $100. En algunos países, en algunos mercados, en algunos nichos y en algunas editoriales esa variable, 5 (la diferencia entre 100 y 20), puede ser otra, 6, 7, (o más cuando el la tirada es alta y el costo unitario baja) pero difícilmente sea un factor menor a 5. El lego dirá que el editor se queda con la parte del león. Y habrá que explicarle que de esos $100, en los países en los cuales el libro esta exento de IVA, es el distribuidor quien se queda con $60 (o más) y que los $40 que reciba el editor habrán de ser repartidos de la siguiente manera: $20 serán para pagar el libro en tanto objeto hecho de papel y tinta, $10 serán para el autor, como se había establecido previamente (y de mutuo acuerdo) y otros $10 estarán destinados a pagar alquileres, sueldos, cargas sociales, impuestos, servicios, prensa, promoción... Así como a separar alguna utilidad pretendida por el editor en tanto emprendedor, otra parte para destinar a la impresión de próximos libros, a participaciones en Ferias y por supuesto, a soportar la dotación de obsolescencia, o sea, los ejemplares que se entregarán para prensa, se dañarán o simplemente no habrán de venderse, asumiendo que el editor no ha sido capaz de prever una edición exacta para alcanzar ventas del 100% de la tirada. 
Se pensará entonces que es el distribuidor quien se lleva la tajada más salvaje: $60, o sea, ¡60% del Precio de Venta al Público! Éste explicará que no todo es para él. Que del PVP, un 35, 40, 45% se lo quedan los libreros. Que incluso las cadenas le exigen 50% (y más). Argumentará que su margen representa apenas un 12 o 15% del PVP, y que con eso debe soportar alquileres, sueldos, almacenaje, armado de pedidos, repartos, fletes, devoluciones, y sobre todo, el riesgo crediticio del giro comercial que realiza en nombre del editor. Son argumentos entendibles.
40 y 50 es para el librero. Mucho, ¿no? Relativamente si pensamos en los descuentos de las tarjetas de crédito, en la cantidad de metros que exige la amplísima oferta que debe exhibirse, los sueldos calificados (en aquellas librerías en las que aún hay libreros), la amplitud horaria y sobre todo y especialmente el elevado costo del alquiler.
Hacer que un libro circule no es fácil. Se debe comprender un delicado entramado del cual participan decenas de miles de trabajadores de la cultura. Y el costo de todo ello lo soporta el precio del libro, lo paga el lector.
Por lo antedicho, no creo que en el extremo de la cadena comercial del libro estén los libreros, ni los lectores. Quienes sí están son los rentistas. A los propietarios de los locales, y a las corporaciones dueñas de los shoppings, lo mismo les da que los locales de las librerías sean espacios de venta de zapatos, pizzerías al paso o sucursales bancarias. Y no dudaría en calcular que es más del 10% del PVP el que va a parar a los bolsillos de los especuladores inmobiliarios.
Pero lo más doloroso es que Caciari y Altuna se sientan estafados por su anteriores editores. Es una situación lamentable y seguramente no excepcional. Pero es injusto establecer calificaciones universales a partir de esas experiencias personales. En el simpático book trailer de su nuevo libro anuncian que el  registro corresponde el primer contrato sin la presencia e intermediación de abogados y representantes... Me sorprendió, porque acá atrás mío hay unos biblioratos con trescientos tantos contratos que tampoco fueron mediados por profesionales de las leyes, aunque en unos pocos sí intervinieron representantes con los que los escritores más demandados me pidieron que negocie las condiciones particulares de sus contratos. Muchos de ellos son contratos con autores que han publicado conmigo, con mi editorial, no uno, o dos, sino varios títulos, lo que a priori indicaría su satisfacción con el trato brindado y las buenas prácticas con las que sus obras fueron acogidas, editadas y puestas en circulación.
Mi caso tampoco es excepcional, sino más bien la regla en el mundo de la edición independiente, ciertamente diferenciado de la edición mainstream, por lo general a cargo de estructuras editoriales de grupos multimediales, en su mayoría transnacionales, seguramente el tipo de experiencia editorial que tuvo (que sufrió) Altuna, que dista de ser el único tipo de experiencia editorial a la que un autor puede aspirar.
De cualquier manera creo que su manifestación es válida y denuncia una falencia de una actividad que no cuenta con un colegio profesional propio o un código deontológico. ¿Quizás sea momento de comenzar a fijar algunos criterios éticos y pautas de conducta profesional que rijan la edición en el futuro?
Personalmente creo que Orsai, emprendimiento cultural de calidad al que deseo el mayor de los éxitos, es una especie de excepción. Una muy interesante que se pregunta por situaciones a la que los editores apenas si asomamos. Por ejemplo, la política de precios diferencial en distintos países (que propone Orsai) representa un particular esfuerzo de solidaridad con los lectores menos pudientes según el principio socialista de pedirle a cada uno según su posibilidad. Pero creo que, por el momento al menos, debe entenderse de esa manera: como una excepción y no como un nuevo parámetro sobre la circulación de las publicaciones y la redistribución de lo percibido (entre editor y autor) por cada ejemplar. Y aun en el caso en que los años demuestren la perdurabilidad y auto-sustentación del proyecto, creo que este puede construirse sin la descalificación de la tarea de mediación cultural de otros trabajadores del sector.
Desde mi punto de vista ambos autores quedan en orsai. Pero claro, el que avisa no es traidor, y si nos ha servido para realizar esta reflexión, quedamos agradecidos.

*El autor es editor de La Marca editora e Interzona

sábado, 8 de octubre de 2011

El Pibe Chacarita

  El acróbata ruso 
Talàn, talàn, talàn... / pasa el tranvía por Tucumán. / “Prensa”, “Nación” y “Argentina”  / gritan los pibes de esquina a esquina...
Talàn... Talàn... (1924)  Tango de Alberto Vacarezza y Enrique Delfino.

            En aquel entonces, previo al año 1951, aún no había llegado la televisión a nuestros hogares.  Las familias mantenían algunas costumbres tradicionales tales como: el de almorzar y cenar con la presencia de todos sus miembros, las mujeres dedicarse a las tareas hogareñas, los niños con sus obligaciones escolares y juegos infantiles, los varones mayores como únicos proveedores económicos, el respeto hacia los adultos, el cuidado de los ancianos y enfermos de la parentela, las comidas caseras, las tertulias, la relación armónica con la escuela, el radiorreceptor, el cine del sábado por la noche, el hábito de la lectura...
Era común en los hogares que se compraran uno o dos diarios por día.  Por la mañana aparecían: “El Mundo”, “La Prensa” con el atractivo de los avisos clasificados laborales, “La Nación”, “El Diario”, “Democracia”, “La Época”, entre otros.  Por el resto del día existían dos ediciones; la 5ª que salía en las primeras horas de la tarde y la 6ª que llegaba a los puestos de diarios cerca de las 21hs.  Los domingos por la noche  los simpatizantes del fútbol, luego de ver la pizarra del diario “La Prensa” ubicada en la Av. Federico Lacroze esquina Av. Forest, esperaban a esta última tirada haciendo largas colas. Los diarios de esas impresiones eran: “La Razón”, “Crítica”, “Noticias Gráficas”.  Cuando mi padre regresaba al mediodía a almorzar, lo hacía acompañado por un ejemplar del diario “El Mundo”.  De inmediato yo leía las historietas. “Trick y Tracke”, “Periquita, hace lo que puede”, “Tancredo” y las noticias del fútbol.  Para darles una idea a los más jóvenes, en ese tiempo los diarios costaban diez centavos.  El sueldo de un bancario o un empleado público oscilaba en los ciento veinte pesos mensuales, con estos atributos ellos eran codiciados por las señoritas con ambiciones matrimoniales.
Las familias con cierto poder de adquisitivo también compraban revistas,  Para los que cursaban el primario: el “Billiken” o “Mundo Infantil” o las de aventuras “El Tony”, “Superman”, “Intervalo”, “TiBits”o las historietas, “Pif Paf”, “El Pato Donald”.  Las de interés general: “Caras y Caretas”, “El Hogar”, “Leoplan”, “Fray Mocho”.  Para las señoras: “Damas y Damitas”, “Vosotras” o “Maribel” y para enterarse de los espectáculos: “Radiolandia”, “Sintonía”.  Los amantes del deporte leían: “El Gráfico”, “Goles”, “La Cancha” o “Mundo Deportivo”.  A fin de año aparecía el “Libro de Oro de Patoruzù” al “inalcanzable valor” de cuarenta centavos.  Para las notas policiales y escándalos estaba “Ahora” un semanal en blanco y negro.  Una revista que tuvo una gran aceptación fue “Rico Tipo” la creación de Divito que impuso una moda en el vestir de los jóvenes y una imagen física para las chicas.  Un poco más cercano a nuestros días surgía el humor político de “Tía Vicenta”...
Las paradas de diarios más importantes cercanas a mi domicilio en Chacarita eran las establecidas en las Avenidas: Corrientes y Federico Lacroze, Corrientes y Jorge Newbery, Forest y Federico Lacroze, Jorge Newbery y Córdoba o Alvarez Thomas y Federico Lacroze.  Una más nuestra era la de Guevara y Olleros de la Familia Caram, donde un descendiente, “El Tete”, era el director de la Murga “Los Pecosos de Chacarita”.  Pero mi intención es recordar a un canillita del barrio que su lugar de trabajo era muy particular, estaba sobre todos los medios de locomoción público que pasaban por Guevara y Jorge Newbery.  Por su fino y escaso cabello pelirrojo fue bautizado por los vecinos como “El Ruso”, sólo se sabía que su nombre era Luis, pero se ignoraba su historia familiar.  Aparecía todas las jornadas con un traje con saco cruzado de color marrón arratonado por su exposición permanente al aire libre y una gorra con visera.  Era un personaje de unos cincuenta años de aquellos, muy delgado y fumador de los cigarrillos rubios “Columbia” de veinte centavos.  Por su pasión turfística pasaba largo tiempo con Raúl Patria, el librero de la esquina, otro “burrero” y apasionado por el juego.  Para entonarse, con sus diarios sostenidos por un correaje, asistía al despacho de bebidas de Nicanor Álvarez.  Cuando ingresaba sobre el rústico piso de madera le hacía una seña al dueño o a su señora, “Doña María”, ellos la decodificaban como una:  Grapa “Chissotti”o “Valleviejo”, “Ginebra Bols”, “Ferro Quina Bisleri” o un “Amaro Monte Cudine”...
Desde las primeras horas de la mañana “El Ruso” se ubicaba en el cruce de Jorge Newbery y Guevara, esperando el paso de los tranvías 94 y 95 y el ómnibus 18 de la Compañía Libertad más conocido por “La Chancha  Tenía una técnica especial para ascender a los vehículos en movimiento, subía primero su pierna derecha y con la mano de ese sentido tomaba el pasamano con seguridad,  Sus giros, por las formas y vuelos, se asemejaban a los de un bailarín de ballet.  Una vez que estaba sobre el piso del vehículo asomaba su voz templada en los finales de los hipódromos para exhalar un sonoro: “¡Diaaaarioooos y Reviiiiistaaas!”  Algo similar ocurría cuando descendía por la puerta delantera de esos medios de transporte en marcha, conseguía una desaceleración en sus “aterrizajes” con una absoluta precisión y seguridad. 
Un día de esos en que nadie advierte que hubo un cambio en la escenografìa barrial, desaparecieron los tranvías y “la Chancha”.  En su reemplazo llegaron los nuevos ómnibus plateados con una franja azul en el medio, los llamados “Leyland” y “Mack”, tenían frenos y cierre de puertas neumáticos además la amortiguación hidráulica.  “El Ruso” para acceder al interior de esos vehículos debía contar con la autorización del guarda para la apertura de las puertas, quedando restringidas sus piruetas voladoras.  Ya no tenía esa etapa de su vida el vértigo de aquellos días, en el cruce de Guevara y Jorge Newbery, volando por los estribos de los vehículos públicos para ofrecer los diarios.  Cuentan los sabios del barrio que, con su desamparo colgó en el ropero su traje marrón arratonado, la gorra con visera y desactivó los impulsos de su cuerpo aerodinámico diseñado para andar por los aires.
Existe una leyenda urbana que expresa que cuando “El Ruso” desapareció de su “parada aérea”, una bandada de aves con su plumaje marrón arratonado proveniente del Parque Los Andes se instaló en el lugar.  Se puede apreciar que lo evocan, con el vuelo concéntrico que realizan entorno a las unidades de la Línea de Colectivos 39, en cada una de sus partidas y llegadas a la terminal de Guevara y Jorge Newbery...


viernes, 7 de octubre de 2011

El papel del librero en el siglo XXI

Muchos empiezan a acusar al ebook, de matar a la librería tradicional, si bien es cierto que más que el ebook quizá sea la implantación de la compra por Internet la que ha comenzado a revolucionar no sólo el sector de las ventas de libros, sino el de la tienda tradicional.
Hay que recordar, no obstante, que los centros comerciales y las grandes cadenas dedicadas al libro ya iniciaron el declive de las pequeñas librerías de barrio. Ahora parece que el libro electrónico es el demonio, pero el negocio del ebook no llega ni para arañar a las librerías más humildes; es fácil construir titulares periodísticos bajo el miedo a lo nuevo, pero, sinceramente, ha hecho más daño la fuga de compradores a las grandes cadenas de librerías que todos los libros electrónicos vendidos hasta la fecha.

miércoles, 5 de octubre de 2011

EL CUMPLEAÑOS DEL QUERIDO AMIGO ROLO SIMO

Emotivo cumpleaños de nuestro amigo Rolo Simó en la Asociación de Fomento Federico Lacroze
En la foto a la izquierda Luciana Benelli, en el centro Claudia P. Moretti de Alicata, a la derecha Jorge Alicata, editor de la revista Aquende Parado: El homenajeado: Rolo Simó (un tipazo que nos honra con su amistad) Felices 70 años!!!!!
Foto sacada por Analía Simó

Qué es leer bien


En los últimos años ha sido muy común presentar el tema de la lectura como esencialmente cultural lo cual, en un principio, no tendría que ser puesto en tela de juicio; sólo que la mayor parte de las presentaciones tiene u carácter cuantitativo: más cultura, más lectura.
Viendo las cosas desde este lado, resulta que una comunidad considera que la lectura más corriente que se lleva a cabo en su seno es pobre, ya sea porque se lee mal o porque se lee lo que no corresponde. Es así que de la relación entre la verificación y la necesidad surge la idea o la intención de corregir tal deficiencia con la finalidad de contribuir a un mejoramiento generalizado de la cultura en cuestión.
Es así que, si bien se trata de leer textos imprescindibles se debe hacerlo de manera apropiada y adecuada-mente. Los intentos de corregir la lectura deficiente giran en torno a estos aspectos pero, por cierto, sin definición de uno ni del otro; la relación con ellos descansa sobre supuestos ideológicos.
En la enseñanza o promoción de la lectura los textos que se leen es lo menos importante y aun su lectura puede ser culturalmente nociva si no se realiza desde cierta posición que extraiga de ellos su máximo provecho.
Los obstáculos de la lectura
Son tres las clases de obstáculos que se encuentran en la lectura que realiza una comunidad; si por un lado son causa de sus deficiencias, por el otro inciden en el intento de corregirlas.
El primero es de naturaleza social y tiene que ver con el sistema productivo en general, en la medida en que de éste dependen posibilidades culturales y aún su identidad. El segundo reside en la oposición competitiva que ofrecen a la lectura otros sistemas de simbolización, los comúnmente llamados “medios masivos de comunicación”, especialmente los visuales, kinéticos o gráficos.
Existe un tercer obstáculo: se trata de los supuestos sobre los que, solapadamente, descasa la idea que se tiene usualmente de la lectura y de sus efectos o posición en el complejo cultural. De ellos surge una pedagogía que es más bien una pseudopedagogía en la medida en que deja las cosas igual pretendiendo haber llevado a cabo una acción.
El objeto lectura: su identidad
Por cierto que hay que saber leer o, lo que es lo mismo, poseer una competencia, la lectura es ya otra cosa, es una actualización operativa de la competencia, es una realización y, como tal, una construcción que se erige entre un individuo y un texto pero también desde una cultura que opera en el individuo y en el texto y que recoge los resultados de la realización.
De este modo, podría afirmarse que no es un objeto neutro o puramente instrumental, su alcance es siempre mayor y va más allá de tal instrumentalidad; si, por un lado promueve una distribución de valores, por el otro es un objeto de escapatoria constante porque puede, en la forma que adopta, exceder lo previsible de una intención o un designio.
El primer valor que la lectura instaura reside en la diferencia que establece entre quienes están en condiciones de ejecutarla o quienes son ajenos a ella o carecen del saber que permitiría ejecutarla.
Ahora bien, ya se señaló que la lectura es un “objeto de conocimiento”; puesto que es una actividad, no podría entenderse su identidad de objeto como un inmanencia; la identidad que pueda tener surge de una posición: la lectura está entre un sujeto que posee cierto saber , un objeto sobre el que se realiza y que la suscita, y el conocimiento que procura. Aplicaremos entonces, el nombre de texto al objeto sobre el que se ejerce la lectura, escrito o no, y entenderemos que la lectura mantiene con él una relación homológica de seguimiento sin perder por ello nada de su forma.
Tipos de lectura
Existen tendencias genéricas que agrupan lecturas en tipos reconocibles o definibles a partir de predominios o debilidades del mismo signo en un elemento en todas las células de una cadena completa. De este modo, cierta forma de ver o interpretar , asumida en una época o propia de un conjunto de sujetos por razones de cultura, de clase o de generación, da lugar a tipos de lectura, en el sentido de sistema de leer o de lo que se busca en un texto, vinculados también a la eficacia en la producción de conocimiento.
Niveles de lectura
Los niveles son tres: el literal, el indicial y el crítico.
Llamamos “literal” a la lectura más espontánea e inmediata que se pueda hacer; es el primer momento de un proceso aunque quienes la practican permanecen en ella sin proseguir el proceso. Se considera a la letra como instrumento para otra cosa, que valora más y, por lo tanto, a lo que atiende.
En cambio, la lectura “indicial” es la de señales, de registros, de observaciones, de reacciones que son como indicios de una organización superior, no formulada cuando se realizan. Esos indicios surgen como prolongaciones de sistemas diversos que actúan de manera no concluyente sino aclaratoria y puntual y que pueden aún ser heterogéneos; lo que llamamos letra, es decir la “escritura”, aparece en esta lectura como enigma o como amenaza.
La lectura “crítica” sería, en este esquema, culminatoria, es la que organiza indicios de forma tal que si por un lado se recupera todo lo que la literal ignora y la indicial promete, por el otro es capaz de canalizar de manera orgánica el conocimiento producido en todo el proceso de lectura. Es un objetivo, no el resultado del oficio de los críticos, e implica no sólo el ejercicio de las mayores sino también una mayor conciencia de la lectura. La lectura crítica es una lectura “deseable” a la que debería tender de modo que llegue a ser la lectura de todos.
Noe Jitrik

sábado, 1 de octubre de 2011

¿Se acuerdan de este juego?



La etapa más vertiginosa del progreso humano ocurrió entre 1978 y 1982, cuando los juguetes, que hasta entonces habían sido pelotas inanimadas y baleros sin sabor, fueron convirtiéndose intempestivamente en artefactos a batería o en juegos complicados con infinidad de complementos.
Mi vida, ya harto de jugar con el tiki-taka, se vio entonces arrasada por el conocimiento y la aventura. La primera maravilla llegó después del Mundial '78 y se llamó EL CEREBRO MÁGICO.
No sé explicar este aparato desde la razón, por lo tanto utilizaré las emociones: EL CEREBRO MÁGICO era algo que de un lado tenía preguntas y del otro lado tenía respuestas. Lo demás, como su palabra lo indica, era fruto de la magia más hermética. Gracias a un mecanismo secreto —que es el día de hoy que no logro entender—, si tocabas una pregunta con un cable y la respuesta acertada con otro cable, ¡zas!, se prendía una lucecita y te hacía, además de sabio, inmensamente feliz.
Con este primer juego del futuro supe, por ejemplo, que Ameba no era un país y que Fangio había nacido en la misma ciudad en donde vieron la luz los alfajores Balcarce.
Sólo había una pregunta que EL CEREBRO MÁGICO no contestaba: la pregunta era "cómo funciona EL CEREBRO MÁGICO ". El día que lo desarmé para ver cuál era el truco, descubrí que cuando rompés un juguete del futuro todas las preguntas del mundo vuelven a ser un misterio: la luz de la sabiduría nunca volvió a encenderse.
Pasaba horas haciendo conexión entre preguntas y respuestas, como queriendo tratar de acordarme de ellas en las próximas oportunidades de jugar con este aparato y demostrar a mis compañeritos y amigos lo sabio que era al conocer casi todas las respuestas.
Creo que alguna vez logré hacer una versión mínima de este juego y comprender su secreto, porque cuando te empecinás en querer algo, se te van los días y noches hasta lograrlo.
Gran recuerdo de otra maravilla de mi juventud.
La persona que lo fabricaba lo hacia en el barrio de Colegiales, no recuerdo su nombre pues me lo dieron allà por 1988 y perdí el papel. Pero bueno es un juego made in Colegiales....