BIENVENIDOS AL BLOG DE LA REVISTA AQUENDE (Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar)

PINTA TU ALDEA Y SERAS UNIVERSAL....
Blog dedicado a los barrios de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar. Este blog es una extensión de la revista gráfica Aquende, que se edita hace 29 años ininterrumpidamente.
Para colaborar con notas en ambos medios o figurar en el listado de anunciantes mandar un mail a revista_aquende@yahoo.com.ar








martes, 7 de diciembre de 2010

A todos los lectores de Aquende
¡Feliz Año 2011!
por Omi Fernández

Ya estamos en Diciembre, por definición un mes de balance, un tiempo de análisis y propuestas para el nuevo año. Un pensar lo que hicimos, cómo lo hicimos y, según los resultados, replantearnos qué haremos y cómo en el 2011.
Antes de las compras navideñas y los tradicionales festejos familiares es bueno hacer un recuento de lo que nos ha ocurrido este año, para despedirlo con alegría y planificar la mejor manera de disfrutar el próximo.
Estamos sumidos en una moda que irrumpe en nuestras vidas y no siempre nos damos cuenta de la invasión de mala onda a que nos vemos sometidos. La queja, el lamento y la crítica negativa son moneda corriente, estamos inmersos en esta realidad y resulta muy difícil desdoblarnos para ser actores y jueces.
Si nos ponemos a pensar, desde los medios informativos tanto gráficos, radiales como televisivos recibimos varias veces al día los disparos a quemarropa de noticias en las cuales los delincuentes son los verdaderos protagonistas. Violaciones, pedofilia, homicidios pasionales, asesinatos a sangre fría cometidos por ladrones de poca monta que carecen de los más elementales códigos éticos, motochorros que le destruyen la vida a débiles jubilados que salen de cobrar sus magras jubilaciones, púberes y adolescentes víctimas del Paco, y la lista sigue. Todo son desgracias. Ametralladoras que apuntan a la esperanza, a la seguridad, al futuro.
¿Qué está ocurriendo? ¿Esto es todo lo que hay para informar o esto es todo lo que eligen los comunicadores en un afán despiadado por lograr noticias truculentas que atentan con la calidad de vida de todos nosotros? Las noticias son reales, y no falsas pero, no son las únicas. Hay mucha gente que colabora con los hospitales públicos ad-honorem, realizando espectáculos de títeres, lectura de cuentos a niños con enfermedades terminales, entrega de juguetes, etc. Esto no se comenta, tampoco se nos habla de los que sin percibir remuneración alguna hacen cursos para la atención de potenciales suicidas.
Es tiempo de balance y tiempo de que empecemos a oponernos a tanta mala noticia para encarar el próximo año con ganas de hacer cosas sin que el miedo y la inseguridad nos dominen.
Este año, al hacerse el censo de población, mucha gente tenía miedo de abrirles la puerta a los censistas. Los censistas, que eran en su mayoría estudiantes universitarios, empleados públicos, docentes, gente como nosotros que fueron convocados para la ocasión.
Cuando se nos ocurre hacer algo para contrarrestar el clima de inseguridad, la información que poseemos es tanta y de tan mal talante que nos sentimos incapaces de lograrlo.
Planteémonos para el año próximo iniciar una campaña que surja desde el barrio, reuniéndonos con los vecinos, protegiéndonos los unos con los otros, y organizándonos para encarar actividades gratificantes para los que las hacen y para la comunidad que las recibe.
No es una tarea imposible. El miedo nos lleva a aislarnos, replegarnos sobre nosotros mismos, autolimitarnos hasta quedar cada vez más solos.
Nada puede lograrse en soledad, la soledad enferma, sólo agrupándonos y compartiendo nuestros miedos, podemos romper este círculo.
En nuestro país, este año pudimos vivir actividades grupales que nos demuestran que cuando hay propuestas positivas, la gente se suma, ávida y dispuesta a disfrutar y colaborar.
El mejor ejemplo de esto es lo ocurrido en los festejos del Bicentenario, en los cuales miles de personas con sus familias acudieron a disfrutar de los espectáculos gratuitos.
La inauguración del Teatro Colón fue otro de los eventos culturales de gran importancia vividos este año. Si bien es cierto que la adquisición de entradas para este teatro no está al alcance de la mayoría de las personas, también es cierto que se colocaron pantallas gigantes y equipos de sonido que permitieron que miles de personas pudieran participar y gozar de artistas de primer nivel.
Es de destacar, también, la importancia que tuvieron las convocatorias de espectáculos de música en el obelisco. En el mes de agosto en la Avenida 9 de Julio, Daniel Barenboim ofreció un espectáculo gratuito dirigiendo a la orquesta West-Eastern Divan, con un repertorio que incluyó la quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven, para la ocasión se colocaron cinco mil sillas.
En el mes de noviembre otro artista de fama internacional Zubin Mehta dirigió a la orquesta Filarmónica de Munich en el mismo lugar aunque esta vez y debido a la gran concurrencia del anterior, se colocaron ocho mil sillas, el repertorio incluyó Johann Strauss Jr, Fritz Kreisler, Max Bruch, Antonin Dvorak, Johannes Brahms, Pablo de Sarasate y Piotr Ilyich Tchaikovsky.
Ambos artistas hicieron su trabajo en forma gratuita y ambos espectáculos fueron éxito de público.
La noche de los Museos fue otro acontecimiento cultural convocante, realizados en cada barrio y con la facilidad de transportes que llevaban a la gente de uno a otro lugar.
En nuestro barrio, participaron el Museo ANCONETANI del Acordeón, de la calle Guevara y Maure, el Museo fotográfico SIMIK, sito en la esquina de Federico Lacroze y Fraga y el Centro La Nube, de la calle Jorge Newbery y Charlone, que posee además juguetes para niños de todas las épocas.
Para continuar con las actividades barriales, célula primaria que nos permite integrarnos y participar sin movilizarnos demasiado, es preciso mencionar los centros culturales gratuitos con sede en escuelas como el de la calle Conde y Santos Dumont, por ejemplo, que ofrece actividades tales como talleres de música, cerámica, teatro y clases de tango.
Contamos también con los centros para jubilados, en los cuales se organizan paseos, viajes y todo tipo de actividades orientados a la gente de tercera edad y precios mínimos.
Participemos, sumémonos a estas iniciativas y encaremos el año 2011 con alegría y esperanza.


www.omifernandez.com.ar

El Pibe Chacarita

Una versión de la realidad”

Rechiflate del laburo, no trabajes pa’ los ranas, /Tirate a muerto y vivila como la vive un bacán, /Cuidate del surmenage, dejate de hacer macanas, /Dormila en colchón de plumas y morfala con champán...
“Seguí mi consejo” (1928) Tango de Eduardo Trongé y Salvador Merico.


Los profesionales del tema no dudan en afirmar que la realidad de nuestros días está gobernada por los medios de comunicación. En principio la prensa escrita es la única que investiga sobre las distintas cuestiones de la sociedad, y le sirve de guía a los programas de radio y televisión para establecer la agenda diaria de los problemas a difundir y debatir. Como ocurren hechos que conmueven a la población, estos son dramatizados por los relatores a veces amplificando al suceso. El otro factor que manejan los medios es la reiteración de los informes, en el conocimiento que el telespectador está educado para recepcionar una sobredosis de los hechos. Estos se incorporarán en las charlas diarias de los receptores con sus semejantes, construyendo de esa manera una supuesta realidad.
La persistencia de un caso en los medios está relacionada con las dramáticas consecuencias del mismo. La televisión ha conseguido a través de la imagen del escenario, y de los actores de un suceso, el fenómeno de transferencia por el cual los televidentes suelen involucrarse con un compromiso afectivo con los damnificados. La otra consecuencia de la transmisión de sentimientos, es crear en el espectador la preocupación que la tragedia observada le puede ocurrir a él o un familiar. La noticia que por unas horas o días concentró la atención de la audiencia, en un corto tiempo cae en el olvido dado que hay otra con un carácter aparentemente más dramático que la desplaza hacia el archivo. Se renovará el hecho después de un largo período cuando llegue a los tribunales, allí a la gente le costará recordar aquellas circunstancias.
Además de esta supuesta transferencia existe otro efecto que produce la televisión, por su ubicación geográfica en el hogar y la relación imaginaria establecida con los protagonistas de la pantalla, estos son asimilados como allegados o en casos patológicos como familiares. Una de las prácticas innovadoras que proporcionó la televisión fue la simultaneidad. Es tener encendido el equipo y realizar otra actividad en un lugar distante, de esa forma el televisor funciona como un radiorreceptor.
Intentaré recordar los títulos de los temas que durante el presente año 2010 se ligaron con nuestras propias preocupaciones: la inseguridad, el consumo de drogas, los asambleístas de Gualeguaychú, la violencia a la salida de los boliches, la previa con el alcoholismo juvenil, el Bicentenario, el Campeonato Mundial de Fútbol, el frío polar y la gente sin techo, las retenciones agropecuarias, la renuncia de Maradona, el matrimonio igualitario, los suicidios de los jóvenes en Salta, los pueblos originarios, las escuchas ilegales de Macri, los motochorros y la salidera bancarias, el dramático asalto a Carolina Píparo, Riquelme y su contrato en dólares, huelgas de: docentes, personal de los subtes, bancos, etc. El conflicto entre Colombia y Venezuela, los accidentes fatales con los colectivos, el derrumbe del gimnasio en Villa Urquiza, el veto del 82% a los jubilados, los mineros en las profundidades de Chile, el caso de Papel Prensa, la toma de los colegios secundarios, el asesinato del militante del Partido Obrero, el Censo Nacional, la muerte del Ex Presidente de la Nación, Dr. Néstor Kirchner, el fallecimiento de Emilio E. Massera, el Presupuesto Nacional, la agresión de la diputada Caamaño, los documentos revelados por Wikileaks... En los espacios que quedaron libres, los medios se ingeniaron en cubrirlos con las andanzas de Ricardo Fort.
En tiempos lejanos los medios de comunicación eran los diarios y la radiotelefonía. Respecto a la prensa escrita había tres ediciones diarias, la matutina, “la quinta” vespertina y “la sexta” nocturna. Era común en los hogares de aquellos días, comprar dos diarios por jornadas. Cuando había titulares de repercusión para la sociedad utilizaban letras de gran tamaño en sus portadas. Se deberá entender que no existía: el vértigo de estos tiempos, una oferta abundante de bienes, una sociedad de consumo tan pronunciada, el desempleo, la inflación, la tarjeta de crédito, la televisión, la computadora ni la telefonía celular. En el frente de los edificios en la pizarra de los diarios y en las esquinas características de la Ciudad, se reunían las personas para debatir los temas de aquella temporal realidad. Los ciudadanos y los actores políticos, del tiempo de los mítines barriales, hacían una práctica de la elocuencia y la participación ferviente.
Desde su creación en el año 1920 la radio despertó la imaginación de sus oyentes. Otra característica de este medio era su poder de congregar a la familia en su entorno y en silencio. A través de los noticiosos, con locutores cultos y de voces educadas, brindaban las novedades que contribuían a la formación del pensamiento. Con la incorporación de la onda corta, se pudo escuchar a las emisoras extranjeras y rescatar noticias del exterior.
En agosto de 1938 aparecieron en los cines las primeras imágenes de un resumen de noticias a través de los “Sucesos Argentinos”, con informaciones del país e internacionales con la sobria locución de Eduardo Rudy y Carlos D’Agostino. Para los más jóvenes les comento que se trataba de un film en blanco y negro de aproximadamente de diez minutos de duración que se proyectó hasta 1970 entre las películas del espectáculo.
En octubre de 1951 llegaría la televisión, una verdadera revolución tecnológica que modificaría la convivencia humana. Al respecto el sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930-2002) nos dice: “La televisión que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en un instrumento que crea una realidad” Esta afirmación la pude comprobar cuando ante una maliciosa presunción de la conductora de un programa la justificó, ante el asombro de sus invitados, expresando: “Lo dice la calle y recuerden que esto es televisión”...

Humor por Claudio Kappel


Prohibida la reproducción por cualquier medio sin previo aviso al editor. Gracias.

viernes, 19 de noviembre de 2010

AQUENDE Y LA EDICION DE LIBROS

Para Aquende Ediciones, un libro no es tan solo un producto en serie, porque contiene ideas, sueños y un contenido particular que a su vez, generará nuevas ideas, conocimientos y diferentes efectos en su lectores.Por eso cada original que recibimos merece una dedicación especial, la misma que sus autores volcaron en él.
Y justamente esa es nuestra tarea. Ponemos CONOCIMIENTOS y NUESTRA EXPERIENCIA al servicio de los autores para brindar a sus destinatarios productos que se destacan por su calidad y contenido.

Contáctenos a:
edicion_de_libros@yahoo.com.ar

martes, 16 de noviembre de 2010

A los lectores de Aquende gráfica de la ex librería Delfos

Avisamos a los lectores de la revista Aquende que retiraban su ejemplar gratuito en dicha librería que el dueño de la misma no quiere recibir los paquetes para que los lectores disfruten de su ejemplar. Si usted retiraba Aquende en ese lugar puede enviarnos un correo para recibir la revista en su domicilio sin costo alguno.
Dirijirse a revista_aquende@yahoo.com.ar
Muchas gracias por ser tan fieles lectores
Jorge Alicata
editor

lunes, 15 de noviembre de 2010

LA NOCHE DE LOS MUSEOS FUE UN EXITO




LA ALEGRIA COLMO LOS MUSEOS
Todo un éxito en el barrio de Chacarita, especialmente el Museo del Acordeón Anconetani, donde Nazareno Anconetani de 89 años y su infaltable batería y alegría, emocionó a una multitud que no dejaba de aplaudir hasta las 3 de la mañana.
Además se realizaron estas actividades en Chacarita, donde el pasado se hace futuro

LA NUBE INFANCIA Y CULTURA. POLO CULTURAL DE LA INFANCIA
Jorge Newbery 3537 > 4552.4080

Exposiciones
Alicia Zoom. Instalación inspirada en Alicia en el País de las Maravillas.
Actividades
20.00 a 22.00 hs. (cada 30 minutos)
Otros
Aventuras de Alicia en La Nube
20.00 a 22.00 hs. (cada 30 minutos)
Otros
Días de Alicia en la Radio. Radioteatro.

subir >>

ESPACIO CULTURAL CARLOS GARDEL
Olleros 3640 > 4552.4229
El Espacio Cultural Carlos Gardel integra el Circuitos de Espacios Culturales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está destinado a promover y difundir actividades culturales de y para los vecinos.
Exposiciones
Mi Primera Muestra. Muestra fotográfica de artistas nóveles, seleccionados a partir de la convocatoria realizada por la Dirección General de Promoción Cultural.
Actividades
22.00 hs.
teatro
Villa Gauna. Pieza que satiriza a la aristocracia argentina.
00.00 a 02.00 hs.
otros
Tangódromo. Musicaliza Diego Ortuño.


subir >>


MUSEO FOTOGRÁFICO SIMIK
Av. Federico Lacroze 3901 > 4554.5529

Exposiciones
Exposición permanente de 1800 cámaras fotográficas y fotografias antiguas. Daguerrotipos, ambrotipos y otras emulsiones.

Actividades
20.00 a 02.00 hs. (cada hora)
visita
Visitas guiadas

subir >>

MUSEO ANCONETANI DEL ACORDEON
Guevara 490 > 4553.9440

Exposiciones
Giovanni cuenta su historia. Historia de la familia, objetos personales, documentos y antiguos acordeones.
Del taller. Réplica del taller de un luthier, antiguas herramientas y afinadores.
De los músicos. Instrumentos curiosos y galería de fotos de músicos.
Actividades
20.00 hs.
música
Luigi Carniglia: Música de Italia e internacional
20.30 hs.
música
Bernardo Di Vruno. Música del MERCOSUR
21.00 hs.
música
Tenoreon: Claudia Pìccolo, soprano, Marcelo Torreblanca, tenor, Quique Sosa, acordeón. Arias, canzonettas y tangos.
21.30 hs.
música
Babel Orkesta: Música volcánica
22.00 hs.
música
Tomasito Zacarías: Pequeño intérprete de música del litoral.
22.30 hs.
música
Aníbal Gómez y su característica: Música para bailar.
23.00 hs.
música
Hot Club de Boedo: Recordando a Oscar Aleman.
23.30 hs.
música
Pipo Pescador y su acordeón Cirila
00.00 a 02.00 hs.
música
Recital. Luis Santise en acordeón, Trío de Guitarras Dómine, Roberto Ledesma y su conjunto chamamecero, Dúo Klezmer y Nazareno Anconetani
.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Brindis Fin de Año con vecinos del barrio de chacarita

La Asociación de Fomento Federico Lacroze invita a todos los vecinos del barrio de Chacarita al brindis de fin de año el sábado 11 de diciembre a las 21 hs. Habrá música, se proyectarár videos alusivos al barrio y todos participaremos con nuestros recuerdos.
Entrada libre y gratuita (solo traer algo para compartir)
Confirmar asistencia al 4554-4504 (Sra Claudia) o 4581-5167 (Sra Margarita)
Los esperamos!!!!!!!!

viernes, 12 de noviembre de 2010

Noticias de la Asociación de Fomento Federico Lacroze

La Asociación de Fomento Federico Lacroze, fundada el 5 de octubre de 1924, hace saber que el jardin Crecer Juntos no pertenece más a la Asociación ya que han logrado tener su propia personeria jurídica.El mismo funciona mediante un comodato firmado por ambas instituciones, en la que la Asociación le presta las instalaciones por dos años (2) al Jardín.
La Asociacion de Fomento tiene su propia Comision Directiva en forma totalmente independiente del Jardín, que a su vez tiene su propia Comisión Directiva.
De esta manera la Asociación se desliga de cualquier problema que surja en el Jardín Crecer Juntos.

Firmado por la Comisión Directiva cuyo presidente es el Sr. Jorge Alicata

jueves, 11 de noviembre de 2010

Por qué aprender a jugar al go


por Franklin Bassarsky

El Go es el juego de estrategia (o de tablero) mas antiguo del mundo. Se inventó antes que la escritura, se supone que hace unos 4000 años, en China o la India. Es jugado por muchos millones de personas en Oriente, y su difusión en Occidente crece continuamente. El Go es más popular en Oriente de lo que lo es el ajedrez en Occidente. En Japón, China, Corea y Taiwan hay jugadores profesionales, algunos de los cuales gozan de gran prestigio nacional y ganan importantes sumas de dinero. Hay torneos auspiciados por empresas y diarios, los que dedican grandes espacios a informar sobre la actividad de Go, y a comentar partidos. Hay muchas publicaciones especializadas en Go, con información sobre torneos y otros eventos, y bibliotecas de centenares de miles de volúmenes con teoría, análisis de partidos y problemas. Es considerado un elemento importante de la cultura oriental, y gran parte del creciente desarrollo que tiene en Occidente se debe a los esfuerzos de los países orientales para difundirlo.
Hay mucho escrito sobre la historia del Go, las relaciones del Go con la ciencia, con el arte, con la filosofía, con la educación. Se han hecho estudios tendientes a evaluar los beneficios de la práctica del Go en el desarrollo de la inteligencia, la sensibilidad estética, el pensamiento lógico, la creatividad, la habilidad para tomar decisiones acertadas y muchas otras destrezas, y sus resultados indican que el estudio y la práctica del Go son efectivamente facilitadores del desarrollo de esas aptitudes.
Lo que más me atrajo del Go, cuando lo conocí, siendo un entusiasta aunque mediocre jugador de ajedrez, es el fascinante contraste que existe entre la extrema simplicidad de las reglas y los elementos involucrados por un lado, y el extraordinario, insospechado grado de profundidad, riqueza, complejidad y sutileza al que se puede llegar con el estudio y la práctica del Go, por el otro. El Go resulta tan complejo y sutil como uno se lo proponga, por más que se proponga mucho ."Los elementos involucrados" son simples de verdad: cuadrado, recto y redondo (tablero, líneas de la grilla y piedras), blanco y negro, piedra y madera. No solo estos elementos son simples y primitivos, sino que el objetivo del juego, controlar territorio y rodear al enemigo, es también algo primario, instintivo. El hombre desde sus orígenes, y muchos animales, tienen estas tendencias, con las que parecen venir provistos desde su nacimiento: El Go es un juego "natural". (En este sentido, es interesante compararlo con el ajedrez). El Go es un juego "general": Pocas reglas (y entonces muchas situaciones posibles) . El Go es un juego abstracto: poca diferenciación entre sus elementos porque las piedras son todas iguales, salvo el color (y entonces representan potencialmente a muchos tipos de entidades). Estas características permiten experimentar una sensación de libertad al jugarlo, lo que a su vez favorece y estimula la creatividad: uno puede inventar ideas, probar su eficacia, gozar con la belleza de la obra. Como el rival está en las mismas condiciones, un partido es idealmente una construcción en la que dos oponentes luchan por objetivos contrarios, pero cooperan en la producción de una obra que puede satisfacer tanto al ganador como al perdedor. Por supuesto, un partido de Go se parece más a esto, cuanto más fuertes sean los jugadores, pero esto está en germen aún en un partido entre principiantes.
Por otra parte, el hecho de que el Go sea un juego simple y tan complejo como se quiera, natural, general y abstracto, lo convierte en una fuente de inspiración para aplicar los conocimientos de Go a todo tipo de situaciones en las que hay comunicación, cooperación o conflicto, es decir a casi todas las interacciones humanas. Muchos dicen que el "el Go es como la vida", y esto ciertamente no es una exageración o un slogan. Es decir que esas propiedades de simpleza, generalidad, naturalidad y abstracción hacen que las situaciones que se producen en una partida de Go puedan ser consideradas parecidas a muchas otras situaciones, totalmente ajenas al Go y a cualquier juego.
Otro atractivo de la práctica del Go es el hecho de que constituye en cierta medida un lenguaje, un instrumento de comunicación. Uno de los nombres del Go es "shudan", que significa "lengua de manos". Es tan formidable la posibilidad de expresarse a través del Go, que los jugadores llegan a conocerse en una medida sorprendente, aún sin usar el instrumento de comunicación que es la lengua escrita o hablada. El estilo de un jugador lo puede revelar audaz, temeroso, agresivo, equilibrado, original, sumiso con respecto a los principios establecidos o rebelde frente a ellos, paciente, ambicioso, flexible, rígido, negociador, pragmático, idealista, y puede manifestar muchas otras características de su personalidad como el grado de confianza en sí mismo, o su capacidad para enfrentar las crisis con frialdad y serenidad.
Muchos equilibrios son premiados, y muchos excesos o defectos son castigados. Las piedras no deben estar ni muy concentradas ni muy dispersas, la conducta muy ambiciosa es castigada tanto como la muy conservadora, no debe atacarse tanto que por ello se descuide la defensa, no se debe actuar rígidamente insistiendo en ideas que pierden validez al cambiar la posición constantemente, y la falta de balance, de armonía (coherencia entre las jugadas propias, adecuación a las ajenas) o de objetividad (exceso de optimismo o de pesimismo en el diagnóstico y en el pronóstico) son castigadas. Jugar al Go es permanentemente negociar con el oponente, y uno debe aprender a hacer intercambios en los que lo que gana es muy poco más que lo que pierde. La victoria obtenida en base a la acumulación de pequeñas ventajas, es una de las más satisfactorias. A veces es necesario también aplicar la fuerza bruta, o arriesgar todo en una batalla decisiva. Estos y otros hechos son la base del valor educativo del Go, cuya práctica ayuda así a desarrollar características de la personalidad que preparan para un mejor desempeño "en la vida". Por ejemplo, el Go es un buen modelo para generar criterios exitosos en la toma de decisiones.
Siendo una guerra que se disputa en varios frentes a la vez, requiere el desarrollo de habilidades tácticas, para peleas localizadas, cuerpo a cuerpo, (piedra a piedra) y también el aprendizaje de la conducción estratégica, la planificación global y coordinación de las acciones en cada frente de batalla. Mao Tse Tung era un fuerte jugador de Go, y se dice que buena parte de sus acciones militares estuvieron inspiradas en la sabiduría "goística". Se enseña Go en West Point, la Academia militar estadounidense, y en universidades japonesas se permite el ingreso sin examen a los jugadores de Go que acrediten un cierto nivel.
Además de ser un desafío intelectual, la práctica del Go estimula el desarrollo de la percepción de las formas. Hay también belleza, elegancia y hasta majestuosidad en algunas posiciones y secuencias de jugadas. A medida que las piedras se van colocando en el tablero (el partido empieza con el tablero vacío y las piedras no se mueven, a veces desaparecen), se producen formas cambiantes que dan una sensación de movimiento, y a menudo lo rodeado se hace rodeador, lo muerto, vivo, el territorio negro se hace blanco, o una batalla "ganada" se pierde para ganar una más grande. Muchos se sienten atraídos por la belleza de este dinamismo, y lo emocionante de estas transformaciones.
Como toda obra de arte, un buen partido de Go es gozado por quienes lo juegan por el acto de creación que realizan, y disfrutado por quienes lo aprecian sin ser protagonistas. La expresión de los jugadores al colocar las piedras constituye un acto de comunicación entre ellos, pero también con los espectadores, tal como sucede con quien escucha una sinfonía, contempla un cuadro o admira la demostración de un teorema.
El elogio que acabo de hacer del go debe ser entendido como el testimonio de una experiencia personal. He tratado de trasmitir algo de mi experiencia, más que presentar datos objetivos u opiniones ajenas.
Seguramente la lista de razones presentadas aquí que justifican el esfuerzo de aprender a jugar al Go, es muy incompleta, y a medida que juguemos irán surgiendo otros aspectos. Pero una de las razones más importantes por las que es recomendable aprender a jugar al Go es el placer, creciente indefinidamente con el tiempo, que se obtiene jugando.
Les aseguro que el Go puede llegar a ser una fuente de gozo y placer muy grandes, y muy escondida debajo de un inocente cuadriculado y de esos botoncitos blancos y negros.
Les entrego una lista de direcciones de sitios de Internet. Tienen allí y en algunas publicaciones, (casi todo en inglés) enorme cantidad de material sobre aspectos del Go que no son nuestro objetivo especifico, que es aprender a jugarlo.
Como sucede con muchos prólogos, uno puede pensar que éste estaría mejor ubicado como epílogo, porque solo será cabalmente comprendido al final. En nuestro caso, podríamos decir que lo dicho podrá ser confirmado en diferentes medidas por la experiencia de cada uno de ustedes, pero he querido hacer esta presentación antes de ir a nuestra tarea específica y concreta de aprender a jugar. Estoy convencido de que podré colaborar en el esfuerzo que hagan por entender, y compartir así algo de lo lindo y bueno que tiene este juego, serio y divertido.

Asociacion Argentina de Go

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LOS PREMIOS A LA GENTE DE RADIO

Un banquete alrededor del micrófono
La fiesta en el ND Ateneo congregó a casi todas las figuras de la
producción radiofónica, que celebró galardones a esta altura
indiscutidos.
Por Karina Micheletto

La sexta edición de los Premios Eter, transmitida anoche por la TV y la radio públicas en directo desde el teatro ND Ateneo, resultó no sólo la confirmación de la importancia de un galardón que logró reunir a buena parte de los hombres y mujeres que hacen radio hoy en la Argentina, y también a muchas de las figuras que forman parte ineludible de la historia del medio. Fue, además, un homenaje a los noventa años de la radio, en el que nueve figuras del medio –una por cada década– fueron reconocidas. Y fue, sobre todo, una ceremonia marcada no sólo por la emoción: también por las definiciones a las que obliga una época que impone el debate de, sobre y desde los medios, en un escenario impensado unos pocos años atrás. El gran ganador de la noche fue, justamente, una figura que tiene que ver con las definiciones explícitas a cargo de los periodistas, y también con el ejemplo que significa para las nuevas generaciones de periodistas la toma de postura honesta –esto va por cuenta de la cronista, ya que de eso se está hablando– Víctor Hugo Morales.
“Cuando hace seis años lanzamos la idea de estas distinciones teníamos solamente la convicción de que la radio se merecía un lugar de premiación propio, que había protagonistas de la radio que no debían quedar afuera del reconocimiento, los operadores, los cronistas, los productores, los programadores, las figuras históricas, y que la gente de la radio, incluidos los oyentes, no podían quedar fuera de la movida”, comenzó explicando el sentido del premio Eduardo Aliverti, director de Eter. “La repercusión no constituía nuestro interés primario, el interés era dejar testimonio de la convicción; una vez que pudiéramos lograrlo, lo demás sería yapa. Como vemos la yapa es inmensa, no sólo se trata de este teatro desbordante, de las decenas de miles de oyentes que volvieron a votar ni de la instalación mediática que estos premios alcanzaron. Se trata de que reconocerle a la radio su lugar ha sido cumplimentado con creces, y de que estos premios Eter conquistaron una credibilidad incontrastable. Hubo y habrá polémica, como hubo y habrá con cualquier premio que distinga a rubros varios y trayectorias varias. Si tiene altura, la polémica enriquece el debate y la generación de ideas. Pero acá no habrá lugar a la sospecha por quiénes votan, por cómo votan y por la amplitud de la votación. Y la yapa es inmensa porque esta fiesta coincide nada menos que con el aniversario 90 de la radio”.
El discurso inaugural de los premios contuvo la primera toma de postura, y con ella la primera ovación de la noche: “Como si fuera poco, esta fiesta empalma con la entrada en vigencia de la nueva ley de medios audiovisuales, y frente a esto queremos ser categóricos. Más allá de la adhesión de quien habla, apoyamos -y con entusiasmo- esta nueva herramienta que deja atrás la vergüenza de ser un país regido por la ley de radiodifusión de la dictadura. Lo concreto es que el instrumento está, aunque sobrevivan chicanas judiciales de quienes se oponen porque sus intereses se ven afectados. Y si el instrumento está, basta de dilatar. No tiene ningún sentido perder el tiempo con que si la ley no debiera haber sido así o si pudo ser mejor. La radio es la que más y mejor debe decidirse acerca de las oportunidades que se le abren”.
En la primera parte de la premiación, un “jurado radiofónico” (integrado por dos representantes de cada emisora que adhiere a los premios, más los ganadores de las ediciones anteriores) otorgó el premio al Equipo de Producción de programa diario de FM al equipo de Basta de Todo, por Metro; y a la Mejor Programación AM a Radio Nacional. María Seoane, directora de la radio, fue otra de las que tomó el micrófono para dejar sentada postura: “Hay un cambio de paradigma en la comunicación, no sólo dado por la sanación de la ley de medios, tambien por el trabajo de todos los que creemos que la radio tiene que ser un medio de profundización de la democracia”, sostuvo la periodista. Seoane dedicó el premio “a los trabajadores de la radio, y ya que la radio pública tuvo el destino del Estado argentino y fue vaciada, al ex presidente Néstor Kirchner, que a través de Cristina Kirchner continúa la tarea de ampliar la democracia con la pluralidad de voces”.
Un consejo de asesores integrado por periodistas especializados entregó los premios a los destacados del año a Eduardo Marino, conductor de Rincón porteño por Radio Splendid, al programa de entrevistas de Roberto Rinaldi Los mejores de siempre, a Marcelo Stiletano, columnista de Espectáculos y Cultura del programa La mañana de Radio Continental, al radioteatro Secretos argentinos, una idea del guionista y director Marcelo Caamaño y de la periodista Miriam Lewin, que se emite los domingos de 12 a 13 por Radio Nacional.
Al cierre de esta edición, otros ganadores fueron FM Metro en el rubro Mejor Programación, mejor Programa Musical a La casa del sol naciente, por Rock and Pop, mejor Conducción Femenina de AM a María O’Donell (por La vuelta Continental), y en FM a Elizabeth Vernaci, por Tarde Negra, en la Rock and Pop. En el rubro “Deportes”, el ganador resultó el cantado, Víctor Hugo Morales. El uruguayo, que ya había advertido en su programa matinal que los premios lo ponen muy nervioso –“llego a mi casa con la camisa transpirada”, había contado– sólo atinó a decir: “Al cabo de treinta años que voy a cumplir relatando en la Argentina”. Enseguida, el equipo de producción de su programa La Mañana Cotinental ganó en el rubro Equipo de producción diario de AM. Y Matías Canillán, el Premio Revelación, que comparte con el uruguayo el aire de “Competencia”, también por Continental. “El confio en mi y le debo todo, no es facil trabajar con gente a la que uno admira tanto, porque uno se puede salir defraudado”, le agradeció. “Tuvo coherencia, decencia y coraje se animo en epocas muy dificiles a arriesgar el gran prestigio que tiene por defender valores en una profesion que muchas veces parece dejarlos de costado”. Y enseguida ganó su programa La Mañana en contienntal como mejor programa en am: “Valoro con todo mi corazón este premio”, comenzó a agradecer Víctor Hugo, con la voz tomad apor la emoción. “Pero el premio en realidad es mañana tener un micrófono abierta, para poder decir por ejemplo en este caos con casi todos ustedes como testigos que la Sociedad Interamericana de Prensa miente, y que podemos gozar de la mas alta libertad de expresión en este país”.
Agregamos que se pudo escuchar, gracias al coro Americanto dirigido por Fernando Martorel, cuyo coro habitualmente se presenta en la Asociacion de Fomento Federico Lacroze, singles como "el piloto no es impermeable si no es Acuamar "o el 2Wincofon", entre otros.

martes, 9 de noviembre de 2010

PORTADA GRAFICA DE AQUENDE NOVIEMBRE 26 ANIVERSARIO


Relato de lo cotidiano de Pablo Noce

dedicado a su hermano fallecido Juancho Noce

EL PIBE CHACARITA

MI MAMÁ ME MIMA

Yo viví desorientado,/ yo soñé no se que mundo,/ yo me hundí en el mar profundo/ con delirante afán de loca juventud...
Madre (1922) Tango de Verminio Servetto y Francisco Pracánico.

En aquellos lejanos tiempos el curso de la vida se deslizaba por una serie de acontecimientos “mágicamente” programados. Como en una obra teatral los sucesivos actos, originaban el argumento de la existencia de un ser humano. Dado que se encadenaban con una lógica determinada la gente se adhería sin cuestionar y, adoptaba decisiones según sus gustos e intereses particulares. Al respecto el filósofo y matemático inglés Bertrand Russell (1872-1970) expresaba: “Una existencia humana individual debería ser como un río pequeño al comienzo, contenido por sus riberas, fluyendo apasionadamente a través de rocas y cascadas. Gradualmente el río se ensancha, las riberas desaparecen, las aguas fluyen más tranquilamente y, finalmente, sin ninguna división posible, se vuelve parte del mar, y sin dolor pierde su individualidad”
Superada la etapa de los juegos de la niñez, en la época que aún no existía el Jardín de Infantes, comenzaba en la escuela primaria el aprendizaje del conocimiento a partir de un básico palote. Pero en lo humano, era la primera separación familiar y la adopción de una norma inédita: obedecer a unas personas que no eran nuestros padres. Las otras estaciones siguientes eran: el pantalón largo, la llave de la puerta de casa, el secundario o la primera experiencia laboral, el corte y confección, la lección de piano, taquidactilografía, el ingreso al café, la primera cita amorosa, el servicio militar, el noviazgo, el compromiso, el casamiento, la casa propia, nuestro primer hijo y tantos otros capítulos más...
En la actualidad resulta dificultoso que los jóvenes puedan recorrer este itinerario, tienen obstáculos generados por los cambios socioeconómicos producidos. Uno de ellos se refiere al período de la adolescencia. En la generación de nuestros mayores, ese fenómeno de la juventud, era casi imperceptible. Los jóvenes en su mayoría comenzaban a trabajar después de su paso por la escuela primaria y las muchachas se casaban apenas cumplían los catorce años. Por ello, algunos autores se refieren al tiempo siguiente, como el “invento del adolescente”
Cuando nuestros padres advirtieron que los cargos superiores en las empresas eran ocupados por individuos con una formación de excelencia, comenzaron a estimularnos para profundizar nuestros estudios. Este lapso prolongó la dependencia económica de los jóvenes con sus progenitores, dando lugar a una forma notable de la adolescencia. Esa época, que abarca las décadas del cuarenta al sesenta del siglo pasado, se la reconoce como aquella donde los hijos superaron la escala social de sus padres. El tiempo de “Mi hijo el Doctor”...
Llegando a nuestros días según mi juicio la automación, o sea el reemplazo de la máquina por el aporte manual e intelectual del Hombre, ha generado un terrible problema: la desocupación. También la globalización y el trabajo informal han colaborado para precarizar el empleo genuino. Los jóvenes han sentido el impacto de la falta de oportunidades y ya, no logran alcanzar los niveles de solvencia de sus padres. Ahora hasta dependen de ellos, dando lugar a una prolongación de la adolescencia a muchachos de treinta años. Se discute si ellos: se niegan a abandonar su hogar materno, a prolongar deliberadamente sus estudios, son renuentes a buscar un ocupación laboral o asumir un compromiso matrimonial, etc. Ha quedado atrás lo del “nido vacío”, algunos jóvenes han optado por no emanciparse y prolongar su permanencia en el hogar materno.
Hay padres que no los soportan. En Italia se creó una ley impositiva para estimular a los jóvenes que asuman sus responsabilidades lejos de sus hogares. También se había propuesto que la edad tope de la independencia de los progenitores sea a los dieciocho años, no lo aprobaron. Se estima que un setenta porciento de los adolescentes mayores italianos están en esa situación, los llaman “grandulones”. Un Juzgado de Roma dictaminó que no existe una edad precisa para el sustento que un padre deba proporcionarle a un hijo. En la Argentina un juez determinó que, un padre jubilado debe sostener económicamente a su hija universitaria hasta que finalice sus estudios o hasta los veintidós años de edad.
En España viven con sus padres un setenta y dos porciento de los jóvenes maduros con posibilidad de vida autónoma, en Inglaterra el veintiocho, en Irlanda el sesenta y uno, en Suecia el dieciocho. Por casa aún no está determinado, se estima que ronda el valor de los europeos. Apreciamos a muchos de estos “adolescentes tardíos”, haciendo tareas que están por debajo de su formación profesional. Un tanto desalentados se alejan de la cultura del trabajo y pasan sus horas con: los mensajecitos del celular, el correo electrónico de la “compu”, el ocio del “ciber”, el “dolce far niente” y algunas adiciones riesgosas.
El fenómeno de vivir con los padres está focalizado en una clase de suficiente poder económico, dado que además de la “hotelería y gastronomía” hay que brindarles a los hijos dependientes un sustento para sus necesidades básicas. En esta situación nadie esta conforme y llena de culpas o reproches a todos los protagonistas de este enredo socioeconómico. Y los “veteranos” de apenas treinta años sienten que nadie, les puede brindar un estilo de vida tan confortable como el de su propio hogar materno. Quién puede olvidar los desvelos de mamá para: cubrirnos con una frazada en esas frías noches de invierno, el desayuno servido en la cama, la ceremonia del almuerzo de los domingos...
Ellos deberían comprometerse a brindar un apoyo incondicional a sus progenitores, cuando ya mayores necesiten ayuda para transitar por la ancianidad. De cumplirse esta ecuación moral se terminarían las recriminaciones, por causas que ninguno de sus actores familiares las creó...





sábado, 23 de octubre de 2010

¡Gracias! Vecinos Sensibles y Solidarios

Desde este blog queremos felicitar a todos las personas que han donado al Hospital Tornú y a la Asociación Formoseña. Seguiremos insistiendo en este tema en el que debería ocuparse el Gobierno de la Ciudad , que por lo demostrado no lo cuentan en el presupuesto.
El editor

martes, 19 de octubre de 2010

NUEVA BIBLIOTECA EN CHACARITA


El Ministerio de Cultura porteño inauguraró la Biblioteca de Arte "Alfredo Lepera"
se REALIZÓ EL MARTES 19 DE OCTUBRE A LAS 19 HORAS EN EL ESPACIO CARLOS GARDEL, OLLEROS 3640
El ministerio de Cultura porteño, a través de la Dirección General de Promoción Cultural, inauguraró el martes 19 de octubre a las 19 horas en el Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640, barrio de Chacarita, la biblioteca temática de de arte “Alfredo Le Pera”. Tiene por objeto facilitar el acceso a la información acerca de disciplinas artísticas como: teatro, poesía, novelas, cuentos, artes visuales, danza y música. Esta nueva biblioteca estará abierta al público de lunes a viernes de 11 a 20 y los sábados de 10 a 17, y contará con servicios de excelencia para:

Apoyar la tradición y la cultura ciudadanas.
Difundir los productos colectivos e individuales que genera el Espacio Cultural Carlos Gardel.
Transmitir la herencia barrial y de la comunidad en la que el Espacio Cultural y su Biblioteca están insertos.
Colaborar en procesos de aprendizaje, investigación, docencia y formación continua.
Contribuir al progreso social.

La Biblioteca Alfredo Le Pera está ubicada en la sede del Espacio Cultural Carlos Gardel de Olleros 3640, 1er piso y cuenta con un acervo bibliográfico inicial producto de las donaciones de coleccionistas, estudiosos y público en general. El sitio en donde se desarrollan las actividades de lectura, estudio e investigación es exclusivo y el mobiliario se ha adaptado para cubrir las mencionadas necesidades.
Servicios
La biblioteca cuenta con:
Base de datos de los libros a disposición del lector.
Servicio de préstamo para socios.
Blog con novedades sobre arte y cultura.
Consultas
El usuario tiene acceso directo a la mayor parte de los libros existentes en las estanterías, las cuales están abiertas al público. La Biblioteca dispone de material sobre distintas materias que conforman su fondo bibliográfico y en otros soportes, aptos para satisfacer las necesidades y gustos de lectores con diferentes intereses. La sala de lectura cuenta con una terminal para el acceso al catálogo automatizado.
Préstamos
La biblioteca ofrece material de diversos autores y una variada gama de lecturas: novelas, cuentos, poesías, biografías, así como también libros de artes visuales: fotografía, pintura, escultura, etc. También, dentro de su espectro, se hallan colecciones sonoras antiguas sobre las primeras grabaciones de Carlos Gardel y otros cantantes y compositores.
Los socios tienen la posibilidad de llevar hasta dos libros en calidad de préstamo a sus domicilios por un plazo de dos semanas.
La condición necesaria para asociarse a la Biblioteca consiste en la donación de un libro y/o cualquier material relacionado con diferentes expresiones artísticas.
Los lectores serán asistidos en su necesidad de información, y asesorados en sus búsquedas sobre autores y obras por personal especializado

jueves, 7 de octubre de 2010

PREPAGA "LA FAMILIA UNIDA"

Sos bueno, vos también, tenés mucho que hablar/ en vez de criticar, fijate en vos muy bien...
“Sos bueno, vos también” (1929) Tango de Juan Caruso y Francisco Canaro.


Según una clásica afirmación, no tenemos la facultad de elegir a los miembros de nuestra familia. La conformamos por distintas vertientes, siendo receptores de allegados políticos o integrantes que reinciden en formar parejas y las incorporan a la raíz familiar. Ahora con las nuevas normas sociales tenemos una enorme variedad de personajes que se instalan en nuestros hogares con un rol nunca definido, son los huéspedes transitorios que suelen denominarlos: un amigonovio de “la nena” o una chica que le “hace pata al nene” “que se están conociendo”. También nuestra familia matriz tiene sus desprendimientos, con parientes que luego de una traumática separación, se suman al núcleo de otra gente a vivir con sus nuevas parejas. En la actualidad los autores de los dramas familiares se encuentran con un grave dilema: la realidad supera a la ficción...
A pesar de la mala prensa que tiene el matrimonio o sus versiones de: vivir en pareja sin papeles, con cama afuera o con los míos y los tuyos, los seres humanos nos sentimos gratificados de vivir en grupo en un sitio tan protector como el hogar. Será una casa antigua con humedad, tener los caños y techos hechos pedazos, tener un vecino que toca la batería, el consorcio lleno de perros y gatos, un dos ambientes reducidos con altas expensas quizá compartido con un pariente, pero es nuestro lugar, el bastión de donde damos lucha a los acechos cotidianos y es la sede de los gratos acontecimientos.
Creo que de acuerdo a la formación, pensamiento, humor, ideología, oratoria de cada uno de los integrantes de la familia, las reuniones familiares pueden alcanzar un clima festivo, participativo, cordial, sin recriminaciones caso contrario , se generan conflictos (sucesiones, religión, fútbol y política) con riesgos de corte de relaciones. En mi familia, como en otras, contamos con especialistas en animar una reunión bailable o conducir una charla coloquial. También tenemos improvisados panelistas que se transforman en consejeros, asumiendo roles de médicos, enfermeros, farmacéuticos, asistentes sociales, psicólogos o cualquier oficio del arte de curar. Todos ellos son “egresados” de los programas de la salud que emiten los medios o de la lectura de los textos de revistas especializadas de las salas de espera de los consultorios médicos.
En el momento que a una tía ya bastante madura, se le ocurre decir que le molesta la cintura, que el médico le diagnosticó lumbalgia y el remedio recetado no le calma el dolor, el grupo de especialista comienza a interrogarla: “¿Quién es el médico que te atiende?” “¿No será artrosis o artritis?”. De inmediato la tía recibe una nómina de profesionales, todos de una reconocida idoneidad científica, por parte de sus sobrinos que le hacen publicidad gratuita con el “boca a boca”. Para corroborar la bondad de los tratamientos brindan el nombre de amigos que ya están recuperados y hacen una vida normal. La tía les contesta que tiene confianza al médico clínico que la atiende. Un consejero familiar la interroga: “¿Qué te pusiste en ese lugar?” “¡No!, el calor te inflama más”. Allí hacen un debate sobre el frío o el calor, discuten a viva voz y no se ponen de acuerdo.
Como en todas las familias tenemos a una cuñada, más conocida como “la vegetariana”, orientada por los tratamientos naturales que trata de inducir a la tía a ingerir productos dietéticos. “A ver tía: ¿Dormís en cama dura?... ¿El colchón es de poliuretano de veintiocho centímetros de alto?”. La tía que está arrepentida de haber comentado su dolencia, le contesta que es de lana del tiempo de su casamiento. “Conozco a gente de mi entorno que sanaron haciendo pilates tres veces por semana y otras adoptaron esos equipos que hacen vibrar internamente los músculos y te descontracturan... También podés probar con el masaje holístico, la fricción con esferas, el shiatzu o las piedras calientes”...
La tía que se atiende por Pami y es de la era del “Untinsal” no comprende aquello de las terapias alternativas. Para confundirla un tanto más el novio de mi sobrina le dice: “Para mi la solución es la reflexología, una técnica pasiva que va al centro del dolor... También es efectivo la magnoterapia o el láser de rehabilitación... Y se debe tener en cuenta la tonificación muscular y las causas de los dolores de la espalda: el reordenamiento postural y las disvalías musculares”...
Ahora la tía sufre un fuerte dolor de cabeza promovido por las recomendaciones de su parentela, prefiere ocultarlo pues si se lo descubren le lanzarían el vademécum con los calmantes de todos los laboratorios del país. Un pariente que en un tiempo trabajó como agente de propaganda médica, que de tanto contacto con ellos habla como un facultativo agrega: “Terminemos con las Flores de Bach, el quiromasaje, el yoga, el Reiki o el fangoterapia. Para precisar un diagnóstico a la tía hay que efectuarle una densitometría mineral ósea y un análisis de osteoporosis”...
La pobre tía se ha quedado dormida y confundida, con todas las sugerencias de los improvisados “galenos” que entre mates y facturas le dictaron una clase magistral para aliviar esa molestia en su cintura. Ella piensa que mucho tiempo atrás cuando la ciencia médica era limitada, el tratamiento parecía más sencillo. Este malestar era atacado con la cafiaspirina, las fricciones de linimento verde, el calor de un ladrillo refractario o con el pasaje sobre la parte afectada de la infalible barrita de azufre con su singular crujido.
De pronto a la enferma le invade un extraño sentimiento, no logra advertir si soñó o es real que sus familiares le indicaran distintos calmantes y prácticas médicas. No hay nadie en la habitación donde ella sintió el afecto protector de sus descendientes. Está desolada en este ambiente en penumbra. Para colmo un estampido la hace estremecer, son las reconocidas voces agudas de sus familiares que exclaman algo a coro. Pese a su estado no demora en descubrir que la abandonaron, para ver por televisión al equipo de fútbol argentino que recién termina de convertir el cuarto gol a España...

LEY DE COMUNAS ¿QUÉ SON LAS COMUNAS?

La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluyó una serie de institutos destinados a revolucionar las formas en las que hasta entonces se había venido desarrollando la relación entre la sociedad y el Estado, enmarcados todos ellos en el principio consagrado en el artículo 1º:

“La Ciudad de Buenos Aires, conforme el principio federal establecido en la Constitución Nacional, organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa”.

Las Comunas aparecen dentro del Libro Segundo “Gobierno de la Ciudad” en el Título Sexto, inmediatamente después de los Título Tercero, Cuarto y Quinto destinados respectivamente a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Dicho Título está compuesto por los siguientes cinco artículos:

ARTÍCULO 127.- Las Comunas son unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial. Una ley sancionada con mayoría de dos tercios del total de la Legislatura establece su organización y competencia, preservando la unidad política y presupuestaria y el interés general de la Ciudad y su gobierno. Esa ley establece unidades territoriales descentralizadas, cuya delimitación debe garantizar el equilibrio demográfico y considerar aspectos urbanísticos, económicos, sociales y culturales.

ARTÍCULO 128.- Las Comunas ejercen funciones de planificación, ejecución y control, en forma exclusiva o concurrente con el Gobierno de la Ciudad, respecto a las materias de su competencia. Ninguna decisión u obra local puede contradecir el interés general de la Ciudad.

Son de su competencia exclusiva :

El mantenimiento de las vías secundarias y de los espacios verdes de conformidad a la ley de presupuesto.

La elaboración de su programa de acción y anteproyecto de presupuesto anual, así como su ejecución. En ningún caso las Comunas pueden crear impuestos, tasas o contribuciones, ni endeudarse financieramente.

La iniciativa legislativa y la presentación de proyectos de decretos al Poder Ejecutivo.

La administración de su patrimonio, de conformidad con la presente Constitución y las leyes.

Ejercen en forma concurrente las siguientes competencias:

La fiscalización y el control del cumplimiento de normas sobre usos de los espacios públicos y suelo, que les asigne la ley.

La decisión y ejecución de obras públicas, proyectos y planes de impacto local, la prestación de servicios públicos y el ejercicio del poder de policía en el ámbito de la comuna y que por ley se determine.

La evaluación de demandas y necesidades sociales, la participación en la formulación o ejecución de programas.

La participación en la planificación y el control de los servicios.

La gestión de actividades en materia de políticas sociales y proyectos comunitarios que pueda desarrollar con su propio presupuesto, complementarias de las que correspondan al Gobierno de la Ciudad.

La implementación de un adecuado método de resolución de conflictos mediante el sistema de mediación, con participación de equipos multidisciplinarios.

ARTÍCULO 129.- La ley de presupuesto establece las partidas que se asignan a cada Comuna.

Debe ser un monto apropiado para el cumplimiento de sus fines y guardar relación con las competencias que se le asignen. La ley establecerá los criterios de asignación en función de indicadores objetivos de reparto, basados en pautas funcionales y de equidad, en el marco de principios de redistribución y compensación de diferencias estructurales.

ARTÍCULO 130.- Cada Comuna tiene un órgano de gobierno colegiado denominado Junta Comunal compuesto por siete miembros, elegidos en forma directa con arreglo al régimen de representación proporcional, formando cada Comuna a esos fines un distrito único. La Junta Comunal es presidida y legalmente representada por el primer integrante de la lista que obtenga mayor número de votos en la Comuna.

Las listas deben adecuarse a lo que determine la ley electoral y de partidos políticos.

ARTÍCULO 131.- Cada Comuna debe crear un organismo consultivo y honorario de deliberación, asesoramiento, canalización de demandas, elaboración de propuestas, definición de prioridades presupuestarias y de obras públicas y seguimiento de la gestión. Está integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, redes y otras formas de organización. Su integración, funcionamiento y relación con las Juntas Comunales son reglamentados por una ley.

El AMIGO


Dicen que alguna vez vino al barrio.
Para mí está desde siempre.

Dicen que sus asados no son asados,
Son reuniones de afectos.


Dicen que es “burrero viejo”.
(Entusiasta de las competencias hípicas), digamos.
Un día me dijo— si podés no te mueras nunca; pero antes, andá al hipódromo. —Cumplí. (¡Agradecido Maestro!).

Colecciona de todo, al mejor estilo Discepoliano,-y lo disfruta-.
Pero su pieza más querida, la exhibe en el frente de su casa:
un cartel reza con severas letras, como advertencia a quién corresponda:
“LA PATRIA NO SE VENDE”.


Dicen que era mujeriego, (admirador de la belleza femenina), digamos.
“Genio y figura hasta la sepultura”,
pregona un conocido refrán.
Yo lo avalo.

Dicen muchos: — es mi amigo.
—Es, mi amigo, — replican varios.
— ¡Es, nuestro amigo!, — se enfadan otros.

Es sencillo es: EL AMIGO.
Es: TITO.

Con todo el afecto que te supiste ganar, uno de tus amigos:
Rodolfo “Rolo Simó”.
16/08/10
La Ciudad de Buenos Aires
,descentralización,desconcentración y participación ciudadana.-

* Ing. Ruben Daniel López

Comenzaremos, con la presente, una serie de notas en las que abordaremos los temas relacionados con los procesos que se fueron dando en nuestra ciudad.
Procesos iniciados y con un grado de avance que iremos explorando juntos.
Una síntesis de lo ocurrido en los últimos años de la vida institucional de nuestra ciudad exige precisar que en el año 1994 se reformó la Constitución Nacional modificando substancialmente el régimen jurídico institucional de la Ciudad asignándole un status especial de autonomía.
En efecto en su Artículo 129 dice que “La Ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de gobierno autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la ciudad. Una Ley garantizará los intereses del Estado Nacional, mientras la ciudad de Buenos Aires sea Capital de la Nación”.

Algunos de los cambios en el status jurídico de la ciudad de Buenos Aires con respecto al régimen anterior son:

1º) Le fue conferido un régimen de gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción.
Adquirió de esta manera una facultad fundamental; la potestad de sancionar su propia constitución y darse sus propias instituciones.
2º) Posibilitó a los ciudadanos la elección directa de su jefe de gobierno dejando de depender del poder ejecutivo nacional la designación del Intendente, con el consiguiente efecto en el orden político ya que constituye un distrito electoral único.
3º) La competencia del Congreso como legislatura local quedó limitada a aquellas facultades que se reserve en función de los intereses de la nación, mediante ley 24.588.
4º) La representación de la ciudad de Buenos Aires en el Congreso de la nación ha quedado asegurada más allá de su status como capital de la nación:

Esta es la consagración en el texto constitucional de la autonomía porteña, a partir de la cual comenzaron a desarrollarse acciones tendientes a hacer efectiva dicha autonomía.

El primer paso dado en ese sentido fue la elección del Jefe de Gobierno por el voto directo de los ciudadanos, y la elección de los Convencionales Constituyentes que el 1° de octubre de 1996 sancionaron la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Luego se constituyó la Legislatura, que comenzó a dictar las leyes necesarias para el funcionamiento y administración de la Ciudad con su nuevo régimen de autonomía.

A diez y seis años de la reforma de nuestra Constitución Nacional observamos transformación paulatina de la Ciudad de Buenos Aires hacia una autonomía que todavía no alcanzamos
La transformación se encuentra en marcha pero lentamente.

No es la idea realzar una análisis exhaustivo del proceso de las cuestiones vinculadas con el derecho constitucional pero si abordan el tema de la descentralización y de participación ciudadana.
En este sentido mencionamos dos aspectos: el artículo 1 de la Constitución de la ciudad “La Ciudad de Buenos Aires, conforme al principio federal establecido en la Constitución Nacional, organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa y adopta para su gobierno la forma republicana y representativa. Todos los actos de gobierno son públicos. Se suprimen en los actos y documentos oficiales los títulos honoríficos de los funcionarios y cuerpos colegiados.
La Ciudad ejerce todo el poder no conferido por la Constitución Nacional al Gobierno Federal.”
Y Fundamentalmente el Capitulo de comunas.
En próximas notas avanzaremos sobre este tema.

* Presidente de la Asoc. Civil Amigos de Parque Los Andes, Director Ejecutivo de la Asoc. Civil PRINCIOS Identidad Cultura Educación, integra además las Asoc. Civiles Federico Lacroze, Casa de la Cultura Uruguaya en la Argentina y es Secretario General de la Red por Buenos Aires.

EVITAR LA DISCRIMINACION NEGATIVA, NOS ENRIQUECE A TODOS


Por Omi Fernández
Hay palabras que en determinado momento son usadas y abusadas, tanto es así que se desdibujan perdiendo significación. Esto ocurre con la palabra “discriminación”.
Según el diccionario de la Real Academia Española, discriminación es: “Protección de carácter extraordinario que se da a un grupo históricamente discriminado, especialmente por razón de sexo, raza, lengua o religión, para lograr su plena integración social”.
Según esta acepción, discriminar es positivo para la comunidad que se distingue, ya que favorece a un grupo -en general minoritario- sin perjudicar al resto.
Un ejemplo de esto son las medidas gubernamentales que se han tomado para colocar rampas en las entradas de los edificios públicos y privados para favorecer el desplazamiento de los discapacitados que se movilizan en silla de ruedas.
Según el diccionario de María Moliner en su primera acepción es: “diferenciar, discernir, distinguir,” y en su segunda acepción: “Dar trato de inferioridad en una colectividad, a ciertos miembros de ella por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.”
Esta última acepción tiene un carácter negativo. Sobran los ejemplos a nivel internacional: la quema de brujas en la Inquisición española, los gitanos en Europa, la raza negra en EEUU, los judíos en la Alemania nazi, el Apartheid en Sudáfrica, estos son ejemplos conocidos por todos y que deben ser recordados para que no se repitan. La segregación aludida es un rechazo que impide a determinados grupos su integración a la sociedad.
En Argentina existe un organismo encargado de recibir, registrar, relevar y elaborar informes sobre denuncias por discriminación en todo el ámbito nacional. Es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Comenzó a funcionar en el año 1995 y desde el 2005 depende del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Tiene una página web:
www.inadi.gov.ar y una línea gratuita de teléfono (0800 999 2345) que está habilitada las 24 horas y a través de la cual se puede denunciar cualquier tipo de discriminación.
Recientemente, en nuestro país se aprobó una ley que permite a los homosexuales contraer matrimonio civil, con esta medida se han regularizado muchas uniones de hecho, convivencias de diez y veinte años, que antes no estaban protegidas por la ley.
Pero no son sólo los homosexuales los grupos discriminados, pensemos que el voto de la mujer tiene apenas sesenta años, y mucho menos la igualdad de derechos laborales. La paridad entre mujeres y varones respecto de percibir igual remuneración si realizan idéntica tarea, es una lucha que vienen realizando las mujeres desde hace años y que aún no ha concluido.
La xenofobia es otra discriminación corriente, se llama despectivamente “bolitas” a los bolivianos, “chilotes” a los chilenos, y sigue la lista.
Los grupos originarios lograron ser incluidos y respetados por la legislación.recién en la Constitución de 1994 (Art. 75, inciso 17),
En algunos countrys, la comisión de copropietarios establece una lista negra, en la cual se consignan los grupos humanos a los que no les permiten comprar una casa, los “no gratos”, pueden ser los judíos, latinoamericanos, o simplemente grupos con dinero pero sin prosapia.
De esta forma los que no pertenecen a la misma clase socio-económica o religiosa, es decir los que “no son como uno”, son filtradas embozadamente por la comisión, sin importar si tienen el dinero para hacerlo.
Lo peor de la discriminación consiste en la intencionalidad y en la bajeza de actuar solapadamente.
Todos de una manera u otra discriminamos, el tema es por qué. Diferenciar para descalificar al otro por ser distinto, marcar un defecto para herir, segregar a alguien caprichosamente, es una injusticia que no aporta nada a quien la ejerce y perjudica moralmente al segregado.
Si se trata de caracterizar para ayudar, no implica ningún perjuicio. Si en cambio, esa caracterización se utiliza para repudiar, para impedir la integración,
debe ser combatida. Debe iniciarse en la educación a los niños tanto desde sus casas como desde los colegios, y por supuesto, desde la legislación.
El peligro mayor en la discriminación solapada, la que no se denuncia a viva voz , es que resulta mucho más difícil de erradicar, la lista negra de los countrys en nuestro país, es rechazar mediante el desdén, no se revelan los motivos y esconde, arteramente, una discriminación terrible en cuanto impide al segregado defenderse.
¿Por qué discriminamos negativamente? Muchas veces pertenecer a una mayoría que comparte los mismos criterios, implica ser aceptados y no tener que hacer uso del libre albedrío, ya que esa mayoría nos dice qué debemos pensar y decir y nos brinda sensación de seguridad, nos hace creer que en situación de conflicto estaremos protegidos.
Otras veces, el acto de discriminar hace sentir superior a quien lo ejerce. Los grupos segregados son, en general, minoritarios y, por esta razón, más vulnerables. Descalificarlos, nos hace sentir más fuertes y más importantes.
En la mayoría de los casos, se discrimina por miedo. Miedo a perder lo que tenemos, miedo a lo diferente porque “lo diferente” nos lleva a pensar que no hay un solo modo de vivir, sino muchos, eso nos hace dudar de nosotros mismos, y, por lo tanto, se vive como una provocación, como si los distintos pusieran en tela de juicio nuestra manera de entender el mundo.
Evitar la discriminación negativa, nos ayuda a crecer como sociedad, a aceptar otras culturas, otras razas, otras costumbres. Esa pluralidad es enriquecedora y propende al crecimiento.

www.omifernandez.com.ar

LA AGRESION COMO ENTRETENIMIENTO

por Gimena Tempelopoulos


Desde hace un tiempo, se manifiesta que la crispación y la pelea se han convertido en rasgos característicos de la clase política. Sin embargo, esto no es reductible a un sector, ya que está presente en la calle, la escuela, el trabajo, etcétera. Frente a este clima agresivo, ¿qué elegimos millones de argentinos para desconectarnos y entretenernos? Optamos por lo mismo: mirar programas de televisión basados en la disputa y el insulto.

Cuando se busca analizar por qué un elevado número de personas mira y es partícipe de escarnios públicos y disputas reales o no, se entra en la disyuntiva de quién es el culpable. Para poder arribar a las causas de este fenómeno y no caer sólo en la señalización de un responsable, es necesario hacer un mea culpa sincero y sin concesiones de los medios, en tanto productores de contenido, y de nosotros, en tanto consumidores.

Habitualmente, la lupa se pone en los medios de comunicación, que, como detentadores de poder, alienan y manipulan a los televidentes, quedando éstos como simples entes pasivos y subordinados. Se olvida, sin embargo, que, como sostiene Néstor García Canclini (1), entre el receptor y el mensaje mediático, intervienen y median la experiencia vivida, los amigos, las instituciones; por lo cual, pueden surgir ciertas libertades creadoras de los receptores.

Por su parte, la televisión procura atraer a la mayor cantidad posible de televidentes para apropiarse de una gran porción de la torta publicitaria. Son empresas cuyo objetivo primordial no es la transmisión de cultura y educación, sino la ganancia. Por ende, intentan generar productos masivos y rentables, justificándose con un argumento excluyente y falaz: “damos lo que la gente quiere ver”. Es decir, por el afán fundamental del negocio, se deja a un costado la ética o el cuestionamiento sobre los contenidos que se elaboran.

Hace unos años, los programadores de TV presentaban, en pantalla, los géneros televisivos preferidos por el público, ya sea historias de ficción, reality show, programas periodísticos, informativos, etcétera. En la actualidad, han asumido que aquello que es atractivo y que origina mayor rating no depende del género televisivo, sino de mostrar el escándalo de baja estofa, la descalificación, la misoginia y la entronización de valores, como el dinero y la fama a cualquier precio. Para la TV, no hay otra cosa que consumidores de medios, el modelo de recepción que propone el discurso mediático debilita la figura del receptor de géneros (2).

Por otra parte, estamos los receptores apabullados por una oferta mediática bastante homogénea, aunque, no obstante, subsisten algunas excepciones que son minoría. La afirmación de que no hay qué mirar y de que todo es igual resulta dudosa a la luz de los datos. La Argentina tiene el mayor porcentaje de hogares con cable de la región, la penetración alcanza el 79%, a diferencia del 52% de Chile, el 34% de México, el 52,74% de Perú y el 22% de Brasil.

Carlos Ulanovsky y Pablo Sirven (3) mencionan el doble discurso de los televidentes, es decir, por un lado, se habla pésimo de la TV, pero, por otro, no se puede prescindir de ella. Asimismo, consideran que actúa como espejo de lo que somos, y eso es lo que, muchas veces, nos molesta.

La elección que realizamos, en el acto de consumo, encierra una legitimación del producto, como afirman los sociólogos, aquello que consumimos opina de nosotros, de lo que somos. En consecuencia, este fenómeno de la agresión que percibimos en los políticos y en la TV es, cada vez, más evidente en los consumidores mediáticos. Una investigación, efectuada por el Diario Perfil (4), hace hincapié en una costumbre que mantienen los internautas argentinos: la excesiva utilización de insultos y descalificaciones personales en los comentarios que incluyen en los sitios web. El estudio resalta que, mientras, en los Estados Unidos, los comentarios de los lectores de diarios se colocan al nivel de los escritores y colaboradores para el enriquecimiento de la polémica, en nuestro país, esto se torna dificultoso, debido a los agravios. En este sentido, estamos naturalizando la agresión como forma de relacionarnos, nos estamos acostumbrando a que no se rebate una concepción o un discurso, se repele al otro, a la persona.




--------------------------------------------------------------------------------

(1) García Canclini, Néstor, “El consumo cultural: una propuesta teórica”, en Sunkel, Guillermo, El consumo cultural en América Latina, Bogotá, Convenio Andrés Bello, 1999.

(2) Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio: Pedagogía de lo aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas, Buenos Aires, Paidos, 2004.

(3) Ulanovsky, Carlos y Sirvén, Pablo, ¡Qué desastre la TV! [Pero cómo me gusta…], Buenos Aires, Emecé, 2009

(4) El Observador, Investigación y Análisis: “Por qué en los comentarios en la web hay más insultos que opiniones”, en Diario Perfil, 12/09/10

miércoles, 6 de octubre de 2010

Biografia del poeta Luis Luchi




Hijo de inmigrantes judíos ucranianos, LUIS LUCHI (seudónimo de Luis Yanischevsky Lerer), nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1921.

Militó activamente en la Federación Juvenil Comunista y luego en el Partido Comunista, pero tras ciertas desilusiones se acercó paulatinamente al anarquismo, sin renegar nunca del marxismo. En 1944 se casó con Irene Lavalle y tuvieron tres hijos (Aníbal, Esteban y Luis). Trabajó como obrero gráfico y como vendedor viajante de libros, lo que le permitió recorrer buena parte de la Argentina. El oficio asumido era, sin embargo, el de poeta: “yo escribo versitos”, solía decir con humilde ironía. A principios de la década del 60 participó en el grupo de cuentistas El Matadero, ligado estéticamente al grupo de Boedo (publica en 1961 su cuento “El brasilerito” en la antología Cuentistas argentinos contemporáneos). A finales de esa década fundó junto con el poeta Roberto Santoro, el músico Eduardo Rovira y el artista plástico Pedro Gaeta el Grupo Gente de Buenos Aires, cuyo objetivo era, por un lado, acercar el arte a los barrios organizando actividades culturales en escuelas, clubes y sociedades de fomento y, por otro, llevar adelante una labor editorial muy importante, con ediciones artesanales de libros, carpetas y discos, muy prolijas y de bajo costo. En 1976 tuvo que exiliarse con su mujer en Barcelona, adonde ella murió en 1990. Años más tarde conoció en esta ciudad a Rosa Katz, su segunda compañera. Luchi murió en la capital catalana el 21 de octubre de 2000.

En la Argentina publicó los siguientes libros:

- El obelisco y otros poemas (1959). Recientemente reeditado por “Eloisa Cartonera”
- El ocio creador (1960)
- Poemas de las calles transversales (1964)
- La vida en serio (1964)
- Vida de poeta (1966 y 2003)
- El muerto que habla. 48 penúltimos poemas – Poemas cortos de genio (1970)
- Ave de paso (1973)
- Los rostros (1973)
- Poemas 1946-1955 (1975)
- La pasión sin Mateo (1976)
- Antología poética (1986. Selección y prólogo de Eduardo Romano),
- Fuera del margen (1992),
- Jardín Zoológico (1995).
- Amores y poemas en Parque Chas (2001)
- Paseo por la capital de Luis Luchi (antología, 2003. Selección y prólogo: Lilian Garrido. Epílogo: Alberto Szpunberg).

Y dos discos:
- Tango de música a lo lejos (1966. Poemas y voz: Luis Luchi. Música e intérprete: Eduardo Rovira. Ilustración de tapa: Pedro Gaeta)
- Antología por mí (1969. Larga duración. Poemas y voz: Luis Luchi).

En España publicó los siguientes libros:

- ¡Gracias, Gutenberg! (1980),
- Resumen del futuro (1984),
- Mishiadura en las dos ciudades (1993),
- Contestarse a sí mismo en el canto (1997),
- Poemas y pinturas (1999. Poemas de Luis Luchi y pinturas de Miguel “Kinoto” Ratto).

Además, el disco/cassette: A medio hacer todavía (1982. Larga duración. Música de Jorge Sarraute. Poemas y voz de Alberto Szpunberg y Luis Luchi).

Y el compact disc: Todos se dan vuelta y miran. Poetas argentinos en BCN. (1999. Poemas y voces: Susana Drangosch, Andrés Ehrenhaus, Jonio González, Luis Luchi, Alberto Szpunberg. Música: Jorge Sarraute. Poemas musicalizados interpretados por el grupo Vox Populi).



PARA MÁS DATOS, PUEDE CONSULTARSE EL SITE:

http://members.fortunecity.com/luisluchi/

O EL BLOG CREADO EN BARCELONA POR UN GRUPO DE AMIGOS Y FAMILIARES DEL POETA, CON MOTIVO DEL HOMENAJE PRÓXIMO A REALIZARSE EN DICHA CIUDAD:

http://luisluchi.blogspot.com/

**********************************************************************

El Poeta Luis Luchi vuelve a Parque Chas

A diez años de su muerte (ocurrida en Barcelona el 21 de octubre de 2000), un grupo de amigos, vecinos y familiares del poeta LUIS LUCHI, organiza un recital de música y poesía que tendrá lugar en el Club SABER de Parque Chas (Llerena 2727 – Capital Federal), el sábado 16 de octubre a las 20.30 hs. La entrada será libre y gratuita.


Que el homenaje se lleve a cabo en Parque Chas es especialmente significativo, ya que es en este barrio donde el poeta vivió casi toda su vida. LUIS LUCHI había nacido en Villa Crespo, pero siendo todavía un niño su familia se mudó a Parque Chas. Vivió en el barrio hasta 1976, año en que se exilió en España (Barcelona). Frente a la gran derrota de la izquierda en la Argentina y en el mundo, Parque Chas fue su “lugar de resistencia”. Creando una especie de juego humorístico pero de gran carga afectiva y simbólica, diseñó tácticas y estrategias para defender al barrio de ataques enemigos. Todo se desmoronaba, pero la República Independiente de Parque Chas –como la había bautizado-, seguía en pie.

El sábado 16 de octubre, en el club SABER, habrá lectura de poemas a cargo de la periodista Liliana Daunes, del poeta Diego Mare y de la escritora Marcela De Grande (ésta acompañada por el guitarrista Claudio “Pino” Enríquez). Actuarán dos excelentes grupos de tango: Trío Cuesta Arriba y Turbio Tinte Trío. Se proyectarán animaciones y video-artes cuya realización se debe a un grupo de artistas y actores de La Pampa, entre los que se encuentran Lihué Pumilla y Fernando Mata. Estas creaciones (inspiradas en poemas de Luchi leídos por él mismo en Santa Rosa, en 1971), fueron especialmente preparadas para este evento y se proyectarán por primera vez en público.

Ese mismo sábado 16 de octubre, en la ciudad de Barcelona, se llevará a cabo un festival, que también contará con la presencia de músicos, poetas y artistas. LUIS LUCHI será celebrado en los dos hemisferios. Un merecido tributo a su persona y a su poesía.

martes, 21 de septiembre de 2010

Juan Cruz Noce, un militante fuera de serie


Por Mariana Carbajal

Tenía los ojos averdesados y el alma transparente. Un poco tímido, algo hosco, pero con un espíritu positivo que entusiasmaba hasta al más apático. No faltaba a ninguna marcha siempre que fuera en defensa de los derechos humanos, por un reclamo de justicia, para apoyar a los más desfavorecidos y, últimamente, contra la gestión del PRO, uno de sus mayores dolores de estómago. Así era Juan Cruz Noce. El sábado murió en un accidente automovilístico, camino a Mendoza. Tenía 34 años, dos hijos pequeños, su amor, Pía, y una vida dedicada por entero a la militancia, con un liderazgo promisorio. Rara avis de la política: en tiempos de crisis y mutación de las representaciones, cuando la videopolítica se imponía como único modo posible de hacer frente a esa realidad, él insistía en caminar el barrio, abría locales y convocaba a la discusión política. Así fundó la agrupación Nueva Comuna, desde la cual se constituyó en un referente del progresismo porteño y tenaz opositor a las políticas del macrismo. Su terruño era la Comuna 15, que nuclea a los barrios de Villa Ortúzar, Chacarita, Villa Crespo, Paternal, Agronomía y Parque Chas. Su sorpresiva partida dejó sin aliento a quienes lo conocían y por estas horas, en blogs y post, se pueden leer cálidos recuerdos y sentidos adioses.

Noce fue secretario del Centro de Estudiantes del Colegio Nicolás Avellaneda y un importante dirigente de la juventud del Frente Grande. Entre 2002 y 2006 fue director del Centro de Gestión y Participación (CGP) 14 Oeste, del que se despidió con un acto al que asistieron más de seiscientos vecinos, para agradecerle su desempeño, porque lo apreciaban y respetaban. Desde ese lugar motorizó proyectos como el Centro de Salud Comunitario (Cesac) Nº 33, el jardín maternal de Córdoba y Bonpland, el Galpón Cultural de Olleros, el Centro Cultural Carlos Gardel y el Espacio Cultural La Nube, entre otros.

Ferviente defensor de los derechos humanos, acompañó los reclamos de memoria, verdad y justicia. Fue impulsor de los procesos de comunas: entendía que la participación directa y comunitaria son herramientas fundamentales para consolidar y profundizar la democracia. Luchó incansablemente contra la fragmentación del campo popular, tratando de conciliar las tradiciones nacionales, populares y de izquierda. Debatió con aquellos que, desde un discurso antipolítico, bregaban por instalar la necesidad de tecnócratas y gerentes de la cosa pública. Fue un crítico feroz de las salidas políticas individuales o, como le gustaba decir, de los “microemprendimientos políticos”.

Era común verlo los sábados en diferentes esquinas de los barrios de la Comuna 15 repartiendo Paso a Paso, la revista de la agrupación, o materiales de difusión, opinión y crítica social. Escribía en los boletines electrónicos de la agrupación y en blogs políticos. Pero más le gustaba leer: era un gran lector, sobre todo de historia y procesos políticos.

Discutía con pasión, a toda hora. Lo caracterizaba el buen humor, transformado en ironía ácida a la hora de retratar los derroteros decadentes de cierta política porteña. Ante las derrotas siempre imponía su espíritu resistente. Convocaba, entusiasmaba y construía. Fanático de Boca, tenía a Riquelme entre sus héroes. Pero el más grande, para él, era Fidel. Sus amigos recuerdan que cuando el líder cubano estuvo en Buenos Aires, en el Parque 3 de Febrero, con el entonces jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, y muchos funcionarios corrieron a sacarse fotos con él, Juan Cruz llegó muy tarde y se perdió el anhelado encuentro: ese día, en el barrio había habido problemas con las veredas y la vía pública, y Juan Cruz priorizó escuchar a una veintena de vecinos que conocer a Fidel. Así era: una persona sencilla, muy querida y respetada por su diario compromiso político y social. Quienes lo conocieron, ya lo extrañan.

Gentileza Pagina 12

LAS REDES SOCIALES EN INTERNET, BENEFICIOS Y PERJUICIOS

Las redes sociales en Internet son una forma de comunicación interactiva, un usuario se convierte en miembro de la red conformando un perfil con sus datos personales, sus preferencias, gustos, hobbies, etc. incluso mostrando su foto y la de su familia y conocidos. Hecho esto, convoca a sus amigos cibernautas a sumarse, éstos pueden rechazar o aceptar la invitación, en caso positivo, están facultados para invitar a los amigos del otro a sumarse a su propio perfil, de manera de que se va tejiendo un entramado que crece en la medida en que este proceso se repite, así se genera una red dinámica que crece en forma exponencial.
Esta manera de conexión social, es muy útil para conocer (superficialmente) cómo está cada uno de los miembros, se comunican con frases cortas expresando una opinión sobre cualquier tema, y el resto, se suma con su respuesta.
Los cibernautas de cada una de ellas, se cuentan por millones y se han propagado con gran rapidez.
La cantidad de redes sociales que existen actualmente en todo el mundo son muchas, e incluso se han realizado estadísticas con el mapeo de cada una de estas redes por continentes.
En la Argentina, la mayor cantidad de usuarios de redes sociales por Internet se centra en MySpace, Facebook, YouTube y Twitter. Cada una fue creada con una intencionalidad diferente.

MySpace fue creado por un grupo de programadores entre los que se destacan Tom Anderson y Chris DeWolfe, en el año 2003, California, EEUU. Brinda los mismos servicios que Facebook, aunque en la práctica y a raíz de que varios grupos musicales se dieran a conocer a través de ella, es muy utilizado por los músicos que suben sus grabaciones para promocionarlas y compartirlas.

Facebook fue creada por Mark Zuckerberg en EEUU, en el año 2004. En su origen era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard con el propósito de que éstos pudieran interrelacionarse. Actualmente cuenta más de 500.000.000 de usuarios.

YouTube fue creado en el año 2005 por tres empleados de la empresa PayPal (dedicada al comercio electrónico, una nueva forma de remitir dinero a través de Internet), ellos son Chad Hurley, Steve Chen y
Jawed Karim, California EEUU.
Es una red muy poderosa para subir videos, se pueden ver y escuchar cantantes y orquestas de todo tipo de música, trailers de películas, discursos presidenciales y hasta recetas de cocina paso a paso.

Twitter fue creada por Jack Dorsey, en el año 2006. Surge por la iniciativa de una empresa privada de San Francisco E.E.U.U, a diferencia de las otras, restringe los mensajes a 140 caracteres llamados tweets, y se puede acceder desde un teléfono celular y desde programas de mensajería instantánea.Tiene versión en castellano desde el 2009 y cuenta con 125.000.000 de usuarios.

En el mundo actual las redes sociales se utilizan para promocionar productos comerciales, impulsar negocios, conseguir trabajo y hasta para la divulgación de plataformas en las campañas políticas: (el presidente de EEUU, Barack Obama realizó su difusión utilizando las redes para promocionar y divulgar su plataforma, en la Argentina, Mauricio Macri se pronunció por primera vez sobre el matrimonio gay a través de un video anunciado en Facebook, los discursos de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner se pueden ver y escuchar en YouTube, y la lista de ejemplos de este tenor sigue.
Es preciso destacar que también ha resultado de gran utilidad en las búsquedas de personas perdidas, en los llamados a la solidaridad para enfermos terminales y los que requieren tratamientos específicos.

Cultura es según la definición de wikipedia (Enciclopedia de Internet): “La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.”

Las redes sociales por Internet, creadas por el hombre, son la manifestación de cómo los progresos tecnológicos han modificado la manera de relación entre los seres humanos. En los próximos veinte años, todos seremos usuarios de la red y ésta es una demostración de cómo la globalización ha cambiado los parámetros culturales con los cuales se manejaban las generaciones precedentes.

Sin dudarlo, las nuevas formas de comunicación y conexión nos facilitan la interacción y nos abrevian el tiempo que implica la concreción de un negocio, el acordar sobre una actividad a realizarse en comunidad, el mostrar lo que hacemos en forma masiva e instantánea.
El tema es que, como todas las herramientas, el usuario es quien debe establecer las prioridades.
La conversación en profundidad sobre un tema específico no puede darse en el marco de frases aisladas escritas por cada miembro, en las cuales cada uno de ellos expresa lo primero que le surge, sin análisis, comprensión ni síntesis.
La comunicación con amigos a través de Facebook o Twitter no reemplaza el encuentro cara a cara, en el marco del cual dos personas pueden conversar y profundizar el tema, que estén compartiendo, aislados del resto.
La privacidad es un derecho a exigir y un deber a cumplir que no es posible ejercer en forma grupal, es un valor a defender para proteger nuestras peculiaridades cuya suma da como resultado una identidad como sociedad.
La globalización iguala hacia abajo, elimina el color local y las particularidades del individuo en comunidad. Es preciso ser conscientes de que al adoptar y aceptar estos modos de relación, debemos ser muy cuidadosos con mantener la esencia de nuestra condición humana, preservándola de la chatura y la frivolidad de este movilizarse en las crestas de las olas sin atreverse a nadar en el mar.


Por Omi Fernandez

EL PIBE CHACARITA

El Señor del sombrero tipo hongo

Blanca palomita, que pasas volando/ rumbo a la casita donde está mi amor.../ Palomita blanca, para el triste ausente/ sos como una carta de recordación...
“Palomita Blanca” (1929) Vals de Francisco G. Jiménez y Anselmo Aieta

Una de las dificultades de mi inesperado oficio de narrador de historias barriales, es transmitirles a las nuevas generaciones los hechos de tal forma que puedan ser comprendidos, a pesar de los cambios sociales y culturales producidos a través del tiempo. A nosotros nos pasa algo similar, cuando somos testigos de los acontecimientos originados alrededor de los jóvenes actuales. Esta introducción resulta imprescindible para que puedan percibir como se desenvolvía la actividad empresaria en la década del cuarenta del siglo pasado. Cuando la incipiente industria argentina comenzaba a desarrollarse, muchas de ellas estaban radicadas en nuestros barrios. Al lado de mi casa, en Guevara al cuatrocientos, había un importante establecimiento industrial: “T.I.TA.” perteneciente a Lutz, Ferrando y Cía, dedicado a la elaboración de todo lo concerniente al equipamiento hospitalario, con el aporte de un numeroso y calificado personal técnico. También se hallaban en la zona otras metalúrgicas e importantes industrias textiles, químicas, alimenticias, gráficas, etc. Era común ver a los obreros y empleados con su ropa de trabajo, en los horarios de ingreso y salida de sus ocupaciones, marchando al unísono de las sirenas fabriles. El cielo de los días hábiles además de estar acompañado por el humo de la quema de residuos, tenía el aporte del generado por la industria barrial.
Mi visión de niño de aquel tiempo se concentraba en un establecimiento de la calle Concepción Arenal 3883 casi esquina Guevara, dado que allí se producían golosinas. La estrella de todas esas delicias era un novedoso caramelo duro, el “media hora”, una creación de Don Rufino Meana, el fundador de la empresa . Era una bolita de cuatro gramos con un gusto inédito a “oruzú” compuesto por: azúcar, melaza de caña, jarabe de glucosa, agua, jarabe colorante y aromatizantes. Este deleite instaló en los pequeños consumidores una intriga: si en sus paladares podía durar exactamente treinta minutos.
El Señor Meana vivía con su familia en los departamentos de Olleros 3989 esquina Guevara y se trasladaba caminando a su lugar de trabajo. Así que pasaba, con un andar vigoroso, por la puerta de mi casa varias veces por día. Era de mediana altura y lucía unos gruesos bigotes. Siempre impecable vestía con traje y corbata, además de un sombrero tipo hongo. Cuando lo veía caminar por nuestras calles a menudo junto a su hijo Renato mi mirada, de pantalones cortos con tiradores, irradiaba respeto hacia él. Ese inmigrante español, que había nacido en Asturias, era el autor de esa maravilla envuelta con un papelito lleno de figuras en vivos colores de relojes con agujas marcando la una y media.
Otra cosa que me intrigaba de Don Rufino Meana era su rutina de los días domingos y feriados. Pasaba rumbo a su establecimiento, siempre con su riguroso atuendo pero, llevando en sus manos una pequeña caja de madera lustrada. Se lo notaba feliz caminando y elevando su sombrero bombín, saludando a los vecinos. En la barra de la esquina el misterio del contenido de la caja de madera, creaba mágicos argumentos. Era necesario descubrirlo para terminar con esa inquietante leyenda. Alguien debería encarar a su portador y preguntarle por el enigmático cajoncito. En una “democrática” elección fui designado por mayoría, con el argumento que consumía los “media hora” en cinco minutos.
Un día lo saludé, hizo una mueca de tocar su sombrero y le dije que tenía una pregunta que formularle. –Yo también deseo consultarte sobre algo que me llama la atención, me respondió con un acento hispánico. Usted dirá Señor Meana, le contesté sorprendido. “Desde mi oficina en la fábrica te observo que pasas un largo tiempo parado frente a ella” ¡Ah si!, me encanta ver los giros de una bandada de palomas alrededor del edificio, le respondí. Me alegra tanto ese motivo, te diré - continuó con énfasis - soy colombófilo, me dedico a criar y enseñar a las palomas mensajeras. En forma didáctica me continuó explicando: “Esta raza de aves domésticas con su orientación por la posición del Sol y el campo magnético de la Tierra, mediante un adecuado entrenamiento, adquieren la capacidad de volver a la base de su palomar aunque estén muy alejadas de él. A veces a una velocidad superior a los ochenta kilómetros por hora. Esta virtud ha sido muy utilizada, y rindió aún efectivo servicios durante la Segunda Guerra Mundial para transmitir mensajes, como los había brindado antes del establecimiento del servicio postal por correo. ¿Pero?... Tu tenías un interrogante y yo con mi perorata omití escucharte, a ver dime...”
Un tanto turbado sentí haber olvidado la pregunta, ¿Humm?... ¡Ahora la recuerdo!: Señor Meana los días festivos usted lleva un cajoncito de madera brillante ¿Qué hay dentro de ella? Sonriendo me contestó: “Está relacionado con mi hobby de palomero, en su interior se encuentra un mecanismo de relojería que permite identificar a cada paloma mediante un anillo metálico colocado en unas de sus patitas, precisando el horario de sus largadas y llegadas. En los días de competencias participo con ellas en vuelos de centenares de kilómetros, donde baten sus alas con rapidez y sin pausa para escapar de sus depredadores. Sus arribos me llenan de gozo, son reencuentros similares a los producidos en una estación ferroviaria o en un puerto con alguien que uno aprecia...”
Cuando me despedía le comenté que mi duda era compartida por la barra de la esquina. Bien dile a ellos- me dijo- que el domingo a la tarde los espero en la puerta de la fábrica para ver desde la terraza, el imponente arribo de mis palomas mensajeras. Ese día tan especial nos permitió descubrir a Don Rufino agitando un largo palo con una bandera roja para recepcionar a sus aves. Además tuvimos otra experiencia inolvidable, ver al barrio desde lo alto: el gris empedrado, la copa de los árboles, los techos de chapas, las dos chimeneas de la “quema”... Al despedirnos el Señor Meana nos obsequió a cada chico, un paquete con caramelos “media hora”. Uno de la barra lo sorprendió cuando al recibir el regalo le dijo: “Don Rufino, a esta bolsita le falta algo... que diga: creados en Chacarita”.