BIENVENIDOS AL BLOG DE LA REVISTA AQUENDE (Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar)

PINTA TU ALDEA Y SERAS UNIVERSAL....
Blog dedicado a los barrios de Chacarita, Colegiales y Villa Ortúzar. Este blog es una extensión de la revista gráfica Aquende, que se edita hace 29 años ininterrumpidamente.
Para colaborar con notas en ambos medios o figurar en el listado de anunciantes mandar un mail a revista_aquende@yahoo.com.ar








sábado, 28 de enero de 2012

EL MATE

  Una leyenda guaraní cuenta que "una tribu nómade, momentaneamente detenida en las sierras donde nace el río Tabay, decidió seguir viaje, quedando en el lugar un viejo indio, sin ánimo ya para continuar. Su hija Yarii se quedó a acompañarlo. Una tarde el viejo recibió la visita de un desconocido, a quien el color de su piel y la ropa denunciaban como extranjero. En homenaje al huesped, el indio asó un acutí y un tambú de abundante carne y muy ponderada.
    Ante tales muestras de hospitalidad y afecto, el visitante, que no era otro que Tupá (Dios del Bien), premió a sus anfitriones haciendo brotar una planta de la Tierra, para que pudieran agasajar a sus invitados cuando quisiesen y, al mismo tiempo, distraer las solitarias horas de su refugio. Así mismo, Tupá nombró a Yarii diosa protectora de esa planta."
    De esta manera refiere el mito al orígen de la "Caá-Mate", la yerba mate (ilex paraguariensis) de nuestros días. "Caá", del guaraní, significa hierba, y "Mate", que proviene del quechua "Mati", significa calabaza pequeña para beber.
   
La tierra del mate se sitúa en el Cono Sur americano, fundamentalmente en Argentina, sur de Brasil, sur de Chile, Paraguay y Uruguay.
    En Uruguay, símbolo de amistad, es una costumbre tan arraigada como la institución más sólida.
   
El mate, desde los inicios, fue adoptado por el gaucho (primer poblador no indígena de estas tierras), que, al mismo tiempo que su carácter libre e independiente, fue adquirido en su contacto y convivencia con los pobladores autóctonos.
   
En los campamentos artiguistas poblado de gauchos, negros e indios, y, por supuesto el propio Artigas, era común el agua calentándose en los fogones junto al asado de carne de vaca, y el mate circulando de mano en mano.
   
Ruben Sol Font, mateando
   No faltó nunca el amargo o cimarrón, incorporado luego como definitiva herencia a las costumbres tradicionales del paisano y del ciudadano oriental (uruguayo). A esto se suma también, por imitación, el extranjero o gringo que pisa estas tierras, sin poder desprenderse de él.
   
Actualmente el termo, incorporado por los uruguayos hace más de 50 años, ha contribuido a su uso masivo. No hay lugar que no se vea un hombre o una mujer, paseando, trabajando o disfrutando de un espectáculo, con el termo debajo del brazo (de una manera muy propia) tomando mate.
   En las casas, en el campo, en las calles de los barrios, en plena Avenida "18 de Julio", principal avenida del centro montevideano, en el Estadio, en las plazas, en la playa, en el trabajo, en el estudio, en reuniones, en los velorios, en las manifestaciones, en el auto, (prohibido expresamente en el ómnibus a pasajeros y funcionarios por razones de seguridad) ... Se toma en los viajes, las discusiones políticas, los trabajos manuales, la producción intelectual, en la preparación de exámenes... Lo toman tanto ricos como pobres, siendo muchas veces, acompañado por un trozo de pan, el almuerzo de obreros en una fábrica.
   
El termo, inseparable ya del mate, ha llegado a "ser parte del esqueleto humano" y, situado entre el brazo y la caja del cuerpo, se ha desarrollado como un "órgano nuevo".
 Termo y mate, inseparables en Uruguay, lo que permite tomar mate en cualquier momento y lugar
Guillermo Font, mateando
    La yerba mate , aunque parecido en muchos aspectos, no es un té como cualquier otro. Su forma y "técnica" de preparación, su simbolismo y ritual, lo hace esencialmente distinto. Incluso se dice "cebar", en lugar de servir, dando la idea de mantenerlo, alimentarlo y sustentarlo.
   
No es la misma cosa invitar con un té o un café, que se sirven en tazas individuales. El mate es más intimo. Es un elemento de vinculación, de aproximación entre las personas, por el hecho de pasar de mano en mano y porque todos toman de la misma bombilla.
   
El mate, en general, se toma compartido. Este es su principal motivo, aunque también sirve para acompañar en un momento de soledad o de reflexión.
    En reuniones o encuentro de amigos es infaltable la "rueda" simbolizando, cuando se está en la ciudad, el tradicional fogón.
    La yerba mate esta incluida en Uruguay dentro de la "canasta básica familiar" como artículo de primera necesidad. Aunque no se produce en el país, y se importa preferentemente de Brasil, su consumo es porcentualmente el mayor de la región.
    Lo más generalizado en Uruguay es tomar la infusión llamada mate amargo o cimarrón, al natural, que se le puede agregar yuyos a gusto (hierbas medicinales). Si se le agrega azúcar a la yerba o al agua, se le llama mate dulce. También se toma el mate cocido (se prepara como el café, se toma en taza o jarro y se le puede agregar leche) y el mate de leche, suplantando el agua por leche, (tomándose en la calabaza tradicional, con bombilla, agregándole azúcar como al mate dulce).
    Cuando hace calor, se puede tomar con agua helada o fría, denominándose tereré, costumbre muy generalizada en Paraguay, saborizado con limón o naranja en el agua, y/o yuyos (hierbas medicinales).
    
En mi familia, aunque mi esposa no toma, desde chicos mis hijos van probando el mate. Al terminar los gurises la escuela y pasar al liceo (secundaria), le regalamos un termo, un mate y una bombilla, que aprovechamos como regalo en la noche del 6 de enero. De esta manera simbolizamos que ya son más grandes... (más o menos 12 años)

Mate típico uruguayo (foto La República)
La bombilla
    Para sorber la infusión se utiliza una cañita o bombilla, originalmente llamada tacuapÿ en cuyo extremo se colocaba una semilla ahuecada que servía de filtro.
    Actualmente se utiliza un tubo metálico, generalmente de plata, llamado bombilla (al chupar, actúa como bomba de agua), cuya extremidad inferior, en forma de globo, está dispuesta a manera de colador, con una parte más chata sirviendo como cuchara a los efectos de ir dando vuelta el mate, para buscar el mejor sabor.
   
"
Respecto a la "bombilla ecológica" que utilizaban los indígenas, se llamaba takuapÿ. Takua (caña)- pÿ (para agua).
    Takua es cualquier tipo de caña. (la "c" no existe en guaraní) Takua-rembó, Takua-ra, etc. En guaraní la calabaza del "mate" (que proviene del quechwa) es "Kaiguá" (cuya traducción sería "el lugar para el agua de yerba" -Ka, en realidad Kaá, yerba- i -por agua- gua -el lugar de porcedencia-).
    Los guaraníes le dicen a tomar mate "kaáiú" (De Kaa - yerba - i - agua - u - comer, o sea que la traducción sería "comer agua de yerba")
. (Rodolfo Martínez Barbosa)
(*) Recopilación muy resumida de textos de los libros El Mate, Fernándo Assuncao (uruguayo), Ed.Arca - 1967 y El Mate: su historia y cultura, Margarita Barreto (argentina), Ed.del Sol - 1989, recortes de prensa y comentarios de experiencias personales.

2 comentarios:

  1. Hola!

    Muy completa el post, y muy lindo!.

    Yo soy algo bastante matero, y al Mate, para mí, le queda chico catalogarlo como una Infusión más. La gente que lo toma sabe su significado, su tradición, todo... Atrás quedan otras infusiones "individualistas" e incluso que no forman parte de nuestra cultura.

    La entrada logra transmitir eso.

    Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por el comentario. Acá tambien somos muy materos. Salud amigo!!!!

      Eliminar